jueves, 15 de abril de 2021

Movies


The Gold Rush

Humility and honesty triumph over everything else

Luis Pinzolas
The Gold Rush, starring Charles Chaplin, was one of the first silent films by the renowned comedy and drama actor which made a massive impression on me as a child. One of the scenes that enthused me at the time was when they are in an isolated cabin in the snow, sharing a boot cooked in water as their only food.

One of the characteristics of this remarkable actor, and which is amazing due to its simplicity, is his special knack for expressing the feelings that he wants to transmit to the public through expressions on his face, sometimes with a look capable of showing sadness or at other times expressing joy.

Likewise, the way he walks (it reminds me of a duck) with his cane makes the audience laugh loudly whenever he trips or slips.

Almost all the scenes in the film are a pure mockery of him and the other characters can make fun of him in any situation because of his clothing, as well as when he implies that he is in love with the female protagonist. In addition, she and her companions from the bar where they work as dance partners make even more fun of him. In the end he becomes rich but still maintains humble attitude, only seeking happiness on the ship which he takes to return to his country.

I urge anyone who reads this article about Charles Chaplin to see his films and to remember with nostalgia this great actor who starred in many great silent movies.



Seven Brides for Seven Brothers

«He is out plowing, he had his breakfast over half an hour ago. I got hot muffins waiting, crisp bacon, steak, fried potatoes, fresh ground coffee. No do I get that winter underwear or do I have to come in and take it off you?»

Moises Sánchez (Inglés 3)
La película “Siete novias para siete hermanos”, que he vuelto a ver después de muchos años, me sigue gustando en todos los aspectos y ahora he encontrado que el tema que trata de fondo está totalmente de actualidad; y es el tema del machismo, aunque en la película está disimulado al enfocarlo desde el punto de vista de unos hombres rudos que viven en los bosques y, para los cuales, la mujer está solo para cuidar de la casa, hacer la comida y estar a su disposición cuando les apetezca.

La película demuestra que cuando una mujer se planta un poco y les hace frente, como hace Milly, descubre que no son tan malos, sino que hacen lo que han visto siempre. Esta mujer, por un lado con mano dura y, por otro con sensibilidad, demuestra que no es tan fiero el león, sino que sólo hace falta saber tratar a las personas.

Ella demuestra en la cita que no duda en amenazarlos, que si no se quitan la ropa interior sucia, ella misma va a entrar a quitársela, y, de paso les ofrece desayunar como su hermano mayor, Adam.


Jane Eyre

“The shadows are as important as the lights”

Olivia Morales 
Based on Charlotte Brönte’s book “Jane Eyre”, my favourite version of this film is the one directed by Zefirelli, for its artistic quality and the magnificent performance of Charlotte Gainsbourg in the role of Jane and William Hurt as Mr. Rochester.

This film is set at the beginning of the XIX century in England, and narrates the life of a young English girl. Despite being an orphan, she is intelligent, rebellious and good-natured, having spent a tough childhood at the household of an aunt who hates her, and later educated in a harsh boarding school for poor girls. She becomes a teacher living there and ends up leaving as a governess when she is hired to educate a girl called “Adele” who is adopted by Mr. Rochester, the rich owner of an old, majestic mansion which hides a painful and terrible secret.

The phrase from the film which made the greatest impact on me was the one said by Jane to Adele, as she taught her to draw: “The shadows are as important as the lights”, explaining to her pupil a comparison of how we must understand and accept the behaviour and inner-world of people.



Los Santos Inocentes

—¡Milana bonita, Milana bonita! ¡No tire señorito! ¡Es la Milana!

Marie-France Nottet
I have chosen this film because I experienced a similar situation in the 70s, although a less dramatic one. At that time, I was working as an au pair for a family of Spanish dukes. They had a huge farm with several guards in Toledo for hunting. (Some of the employees lived in a precarious situation in a tiny hut similar to Paco and Regula’s.) The timeless theme of the film is “human dignity”. It is a rural drama that brings us closer to the lives of 2 families: the servants (Paco, Regula, their 3 children and the retarded brother-in-law) and the masters (Master Ivan and his family). The viewer is shown the awful relationship that exists between Iván and Paco, which shows an example of Hegel’s master and slave dialectic. The humiliation to which Iván submits Paco provokes our repulsion and when the play ends as a result of the murder of Master Iván by Azarías, the viewer cannot help but applaud this gesture and interpret it as an act of justice...

miércoles, 14 de abril de 2021

La Aljafería


Mercedes Gozálvez
Al morir Almanzor en el año 1002 la monarquía cordobesa empezó a decaer, y tras ser depuesto el último califa, cada región se convirtió en un reino independiente llamado taifa. En la más importante, llamada Saraqusta (actual Zaragoza), sus soberanos eran de la dinastía de los Banu Hud (hudíes). Los hudíes constituyeron una dinastía árabe yemení que gobernó el reino taifa de Zaragoza, Lérida y otros lugares desde 1039 a 1131. Procedían de Yemen, y Abú Yaáfar Al-Muqtádir, segundo miembro de esta dinastía, mandó construir en la segunda mitad del siglo XI un palacio de recreo llamado La Aljafería.

Este palacio mantiene la tipología de los palacios omeyas de los desiertos de Siria y Jordania.


Es un recinto de planta rectangular envuelto por una poderosa muralla flanqueada por 16 torres cilíndricas, a excepción de una rectangular llamada del Trovador. Esta torre es anterior a la construcción del palacio, es del siglo IX y era una torre vigía y bastión defensivo. El bastión o baluarte es una construcción que sobresale en el ángulo de unión entre dos partes de la muralla, generalmente en las esquinas. En la Aljafería se encuentra en el centro de un muro y fue integrado por los constructores hudíes en la muralla. Todo el conjunto tiene un exterior sobrio de carácter defensivo rodeado por un foso. Entre dos torres de piedra se encuentra la única puerta de entrada construida con ladrillos y con tres niveles. El primero con arco de herradura, el segundo con arcos entrecruzados y el tercero de estilo renacentista.

Dentro del recinto se halla el palacio, una pequeña mezquita u oratorio para uso del monarca y sus cortesanos, y el patio de Santa Isabel.

El patio de Santa Isabel es una gran patio interior abierto rodeado de arcos lobulados, que forman un espléndido pórtico. Los arcos lobulados están formados por pequeños arcos de herradura que se juntan para formar un gran arco. Estos arcos del pórtico de la Aljafería tienen una decoración sumamente compleja de motivos florales, geométricos y columnas pareadas. Es un espacio abierto y ajardinado en torno al cual se reunía todo el antiguo palacio taifal, construido a cielo abierto y con dos albercas en sus extremos. Se le conoce con ese nombre cristiano debido a que allí nació la Infanta Isabel de Aragón y Sicilia, hija de Pedro III el Grande, que más tarde se convirtió en Santa Isabel de Portugal. El suelo era de mármol blanco con un zócalo de alabastro de dos metros y medio de altura.


Desde este patio se accede a las salas de recepción, que son el salón del trono o salón dorado, y a la mezquita. Este salón tiene conjuntos de arcos lobulados. Es de forma rectangular, bastante alargado, y se encuentra entre dos cámaras casi cuadradas a las cuales se accede desde el salón y no desde el pórtico. Estas estancias eran las alcobas privadas de los reyes. El artesonado del techo se compone de alfarjes de madera. El alfarje es un techo de madera horizontal entrelazada y labrada que en muchos casos se pintaba adicionalmente. Aquí las pinturas reproducen el firmamento, y todo este artesonado es una imagen del cielo, cuajado de símbolos del poder que sobre el universo celeste ejercía el monarca de Zaragoza, apareciendo así como heredero de los califas. Las paredes estaban tapizadas con yeserías de atauriques, ornamentaciones de tipo vegetal hecho con yeso o estuco. En las paredes también se encontraban motivos epigráficos con frases del Corán de una elevada complejidad, ejecutados con una caligrafía de letras árabes que aparecen entrelazadas, manifestando una riqueza y un gusto artístico de los gobernantes taifas, que aunque utilizaban materiales pobres los recubrían con una abundante y variada ornamentación. También las recubrían con mocárabes, que consistían en una decoración de yeso o madera formando prismas colgando uno al lado del otro y que nos recuerdan a estalactitas sueltas o en racimo.

Otro adorno era la sebka, consistente en figuras geométricas formando una red de rombos superpuestos y entrelazados. Generalmente se presenta en una franja horizontal, cubriendo el ancho de una portada o bajo un tejadillo. También utilizaban cerámica vidriada, proceso que consiste en aplicar a una pieza de barro un barniz a base de plomo que al fundirse en el horno toma una apariencia cristalina.

A la mezquita se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura apoyado en dos columnas con capiteles de hojas. En la parte superior dispone de un friso de arcos de medio punto entrecruzados. El interior es un espacio de planta cuadrada con esquinas achaflanadas que dan una apariencia de planta octogonal. En la pared orientada hacia la Meca se encuentra el mihrab, pequeño nicho u hornacina decorado mediante un arco de herradura frente al que se tienen que colocar todos los fieles para orar.

La Aljafería pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de la ciudad en 1118 por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona . Después fue palacio de los Reyes Católicos, los cuales llevaron a cabo una gran reforma. Posteriormente, en 1485, fue cárcel de la Inquisición. En 1593 Felipe II lo convirtió en fortaleza militar. Sufrió grandes desperfectos durante la Guerra de la Independencia.

Ha sido restaurado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge el Parlamento autonómico de Aragón (Cortes de Aragón).

A pesar de sus profundas destrucciones y modificaciones a lo largo de su existencia, la Aljafería ha llegado hasta el presente como el ejemplar mejor conservado y más lujoso de los palacios islámicos.


Finding Nemo


Just keep swimming

José Contreras
Marlin is an overprotective parent who can’t move on after his thousands of egg children and his wife are killed by a shark one dark night. His only remaining son, Nemo, wants to get out of his suffocating father’s control and in an act of defiance will turn up inside a dentist’s aquarium.

Marlin’s journey to Sidney is a road movie showing us other parenthood approaches, like that of the carefree turtles, or the mystical Gill, who shares a flaw with Nemo and loves him in a mature caring way.

In his journey, he makes friends with Dory, a reckless fish with short time memory loss who offers Marlin an opposite view of his fearful world.

In this Aristotelian* journey from the extremes in search of a golden middle way, Nemo needs to pass through an ordeal and choke the aquarium cleaning machine to provide the fish a chance to escape. But he can’t pluck up enough courage, not until he hears a story which moves his heart. It’s the story of a fish who has crossed the ocean searching for his son; the story of this fish who turns out to be his own father will illuminate his eyes and give him the nerve he needs to take action. And there is the point of this compelling movie, to show us what makes us change and take a leap from being a frightened child into a hero. This is a movie about where our courage comes from, and how stories shape our minds.

* In Aristotle, the golden mean or golden middle way is the desirable middle between two extremes, one of excess and the other of deficiency (In Spanish: el término medio)

domingo, 11 de abril de 2021

Abderramán III


Mercedes Gozálvez

Abderramán III –en árabe “siervo de Dios”– nació en Córdoba en el año 891 d.C. Fue el tercero con ese nombre y el octavo de la dinastía omeya en la Península Ibérica, provenientes del califato de Damasco.

Era nieto de Abdalá I, séptimo emir independiente, y su abuelo lo eligió por encima de sus hijos para sucederle en el gobierno de Al-Ándalus. Su padre fue Mohamed II, primogénito de Abdalá y de Muzna (concubina cristiana de origen vascón). Una de sus abuelas también era descendiente de un caudillo pamplonés.

Su origen era principalmente hispano-vasco, físicamente era de piel blanca, pelo rubio rojizo y ojos azul oscuro, corpulento y bajo. Se teñía la barba de negro para parecer árabe.

Cuando heredó el emirato de manos de su abuelo, estaba al borde de la disolución, y su poder no iba mucho más allá de los alrededores de Córdoba. Desde mediados del siglo IX, los conflictos políticos y sociales entre los distintos grupos culturales minaban la unidad del emirato y la autoridad de los emires apenas cubría la capital y su región.

El mismo día de su coronación proclamó su intención de recuperar el prestigio y la autoridad perdida de los anteriores emires omeyas. A esta tarea dedicó los primeros treinta años de su reinado.

El califato de Córdoba limitaba al norte con los reinos cristianos de León y Navarra y con los condados de Castilla y Barcelona. El resto de la península era territorio de Al-Ándalus. Eran muchas las amenazas sobre el emirato; las tres más importantes eran: la independencia de algunos territorios del emirato que se regían por sí mismos ante la debilidad del poder cordobés (uno de los que más tiempo se mantuvo en rebelión fue Omar Ibn Hafsún); otra amenaza era la presencia en el Magreb (Norte de África) de la dinastía fatimí, que se consideraban descendientes de Fátima, la hija de Mahoma, y eran rivales de los omeyas tanto en lo político como religioso; la otra amenaza eran los estados cristianos del Norte de la Península.

Para someter a los rebeldes ejercía una mezcla de presión militar en los asedios y de concesiones a los que se rendían sin luchar. A estos los admitía en su ejército y se aseguraba su fidelidad llevándose a sus familias de rehenes. Terminó sometiendo a todos los rebeldes de Al-Ándalus tras la toma de Bobastro (Málaga), donde se habían hecho fuertes Omar Ibn Hafsún y sus hijos. Extendió sus acciones al Norte de África, en donde varios jefes rebeldes se declararon vasallos suyos en lugar de seguir acatando a los califas fatimíes. Con ello evitó la expansión de los fatimíes hacia la Península. Se apoderó de Tánger, Ceuta y Melilla. Combatió con los reinos cristianos del Norte de la Península con suerte desigual. Fueron muchas batallas las que los enfrentaron, y unas veces ganaban los cristianos y otras los musulmanes. Hasta que, en la batalla de Simancas, entre el rey de León Ramiro II y Abderramán, ocurrió que este último fue herido y estuvo a punto de morir, perdiendo también la batalla. A partir de entonces, se retiró de luchar y se dedicó a resolver los problemas de manera diplomática. En conjunto, puede decirse que durante su reinado las fronteras permanecieron relativamente seguras.

En 929 d.C. la historia de Al-Ándalus da un giro espectacular a raíz de la autoproclamación de Abderramán III como califa. La independencia del califato de Córdoba desde Abderramán I era política y administrativa, pero se mantiene unida en lo religioso al califato de Bagdad (los gobernantes eran emires). Al proclamarse califa, pasa a ser el dirigente político y religioso del califato de Al-Ándalus, recuperando también el prestigio de los omeyas y oponiéndose a la autoridad de los fatimíes. Reafirmó su autoridad tanto en el interior como en el exterior, pero sobre todo quiso legitimarse frente al califa abasí de Bagdad y al califa fatimí de Túnez, cortando así todo vínculo religioso entre Córdoba y Bagdad.

Pacificado el interior y aseguradas las fronteras, el califato vivió una época de gran esplendor. Se produjeron cambios importantes en la agricultura, que favorecieron la mejor salud y el aumento de la población. Se amplió el cultivo de regadío mediante acequias, lo que mejoró las cosechas, y se redujo la hambruna. La mejoría de la agricultura, además de favorecer el aumento de población, permitió que parte de esta población pasase a otras actividades y aumentara el número de personas que vivían en las ciudades. Entre las industrias que florecieron se contaban la minería, la cerámica, la fabricación de vidrio, de textil y de cuero, dedicadas también a la exportación.

Córdoba se convirtió durante su reinado en el emporio de la cultura de su tiempo. Se creó la primera academia de Medicina que existió en Europa. A esta ciudad se trasladaron los mejores doctores, matemáticos y filósofos, llegando a ser Córdoba la cuna de la ciencia, medicina, filosofía, poesía, etc. Fue comparada con Constantinopla y con Bagdad (la ciudad más grande de la Edad Media). Entre los árabes la poesía se consideraba como el estadio de suprema beatitud al que podía acceder el ser humano, y tanto Abderramán III como sus hijos lo eran. Fue el primero que grabó su nombre y títulos en las monedas. En su palacio se reunían los hombres más sabios de su tiempo y allí se cultivaban todas las ramas del saber.

Cuando Abderramán III tomó el mando, tanto judíos como cristianos podían convivir en la mayoría de las ciudades bajo la condición de “protegidos”.

Construyó la ciudad de Medina Azahara en solo 40 años, un récord para ese tiempo. Se retiró a vivir allí los últimos años de su vida, instalando su corte y recibiendo en ella a los grandes dignatarios extranjeros, demostrando con esa ciudad el enorme poder que había alcanzado y el esplendor de su califato.

Es considerado como el más grande de los califas de Al-Ándalus, que además dirigió uno de los califatos más poderosos del Occidente europeo, el cual sin embargo se derrumbó en poco más de medio siglo.

Muere en el año 961 d.C. en Medina Azahara a la edad de 70 años. Le sucedió su hijo Alhakén II, quien continuó la gran obra empezada por su padre ampliando la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara. Durante el periodo de vida de Abderramán III ocurren estos acontecimientos, entre otros muchos:

● En el 909 d.C. se funda en Francia el Monasterio de Cluny.
● En el 919 d.C. se usan por primera vez las armas de fuego en China.
● En el 927 d.C. se funda el reino de Inglaterra tras la unión de los reinos anglosajones.
● Y en el 962 d.C., un año después de su muerte, se forma el Sacro Imperio Romano Germánico, primer Reich alemán.