domingo, 28 de enero de 2018

Manu Espada en la Tertulia Literaria


Tertulia Literaria: 20 de febrero de 2018. A las 18h.

Manu Espada es el seudónimo de Manuel Sánchez Vicente (Salamanca, 1974). Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Radio por RNE y la Universidad Complutense de Madrid, y Máster de Experto en Trastorno del Espectro Autista por la Universidad de Alcalá de Henares, desde 2000 trabaja como guionista en programas de ficción y entretenimiento en varias cadenas de televisión. Ha ganado el Premio "Relatos en Cadena de la SER", el certamen de microrrelatos de la revista Eñe, el concurso Minificciones, finalista del concurso "La Tormenta en un Vaso", o el Premio de la Editorial Grupobúho, gracias al que publicó su primer libro de relatos, El desguace (2007), al que siguió el titulado Fuera de temario (Talentura, 2010). Es autor también de los libros de microrrelatos Zoom. Ciento y pico novelas a escala (Paréntesis, 2011) y Personajes secundarios (Menoscuarto, 2015), además de coautor de Un poquito de por favor. Manual para sobrevivir en una comunidad de vecinos (Ed. Temas de Hoy). Cuentos suyos han sido incluidos en publicaciones colectivas como Mar de Pirañas (Menoscuarto, 2015), La radio es un cuento (Minor Network, 2004), Relatos en Cadena 2008-2009 (Alfaguara, 2009), Velas al viento(Cuadernos del Vigía, 2010), Perversiones (Traspiés, 2010), Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo (Cátedra, 2012) , Desahuciados. Crónicas de la crisis (Traspiés, 2013), y en las revistas 'Al otro lado del espejo', 'BCN Week' y 'Miniatura'. Ha coordinado, junto a Rosana Alonso, De Antología: la logia del microrrelato (Talentura, 2013), que recoge textos de la denominada "Generación Blogger". Ha estrenado una obra de teatro y un cortometraje titulados El tercer día.

El chat

—¿Ya te lo has quitado todo? —le preguntó a aquella extraña a través del chat.
—Solo me quedan las medias —tecleó ella, excitada.
—¡Quítatelas, rápido! —le ordenó, subrayando su exigencia con un golpe en la mesa, como si fuera el signo exclamativo al final de una frase.
—Lo siento, he oído algo, debe de ser la puerta de su despacho, adiós.
—No me dejes a medias —suplicó él.
La mujer abandonó el chat rápidamente. El hombre cerró su ordenador y salió enfurecido, aunque entró en el dormitorio de puntillas para no despertar a su mujer. Bajo las sábanas, la luz tenue de un monitor iluminaba el gotelé de las paredes.

El niño que se comía las palabras

A algunas personas les trasplantan los pulmones. A otras les realizan un trasplante de corazón o de córnea, pero siempre tiene que morir alguien. Mi caso fue distinto. Cuando era pequeño no podía hablar, al menos no como el resto de los niños. Cada sílaba requería el mayor de mis esfuerzos. Sin embargo, mi padre se ganaba la vida con las palabras. Paradójico. Aún recuerdo el domingo que llegó con una máquina de escribir antigua. Yo entré en su despacho mientras él ponía la vieja Olivetti sobre la mesa. Colocó un folio de papel cebolla en el rodillo, me cogió el dedo índice, y escribimos mi nombre. Mi padre lo recortó con unas tijeras, lo hizo una bolita y me dijo: "Rica". En cuanto el papel rodó por la garganta dije mi nombre en voz alta. Desde ese día, mi padre no pudo volver a pronunciarlo. Luego vinieron muchas palabras más. Mi padre me cogía el dedo, me susurraba cosas al oído, las tecleábamos y luego me metía las palabras en la boca. Él nunca más volvía a usarlas. Primero se quedó sin sustantivos, luego sin verbos, más tarde me pasó los adjetivos, los artículos, las preposiciones, hasta que me trasplantó todas las palabras del mundo. Hasta que se quedó mudo.

Manu Espada, Personajes secundarios, Menoscuarto, 2015


Enlaces:

Salamanca al día: Personajes secundarios

sábado, 27 de enero de 2018

Atrapados en la AP-6


Gregorio Serrano, Director Genral de Tráfico está en el punto de mira de media España. A estas alturas seguramente este nombre no pase inadvertido a casi nadie, ha pasado de ser un autentico desconocido a todo un referente de actualidad . Según las malas lenguas, es parte del 'pack' que el ex alcalde de Sevilla, hoy ministro del Interior, se llevó al Ministerio, más por amistad que por conocimientos, sobre todo en lo que respecta a seguridad vial.

Este señor que vivía placidamente en Sevilla, dónde ejercio de concejal, de casi todo, en el ayuntamiento, todavía no se ha dado cuenta de que Madrid no es Sevilla, sigue confundiendo La Moncloa con Triana. A estas horas puede que sus días de feria y rebujitos estén contados.

Desde su llegada a la Dirección General de Tráfico, los errores se le acumulan a este personaje. El primero y principal fue rechazar la vivienda que habían ocupado sus antecesores para agenciarse otra, mejor situada y renovada a su gusto, en un cuartel de la Guardia Civil. La jugada se destapó y le dejó compuesto y sin casita. A pesar de los pesares logró sobrevivir al escándalo. No es de los que se acobardan por un titular de periódico.

Dirigentes nacionales del PP ya le califican de impresentable y cantamañanas.

Aquella desafortunada noche del 6 de enero y de colapso total por nevadas, donde miles de conductores se quedaron atrapados en la autopista AP-6, entre Segovia y Madrid, han puesto de nuevo en el candelero a este personaje, máximo responsable de la DGT, por su inoperancia y por sus inoportunas declaraciones ante los medios de comunicación. La DGT calculó entre 3.000 y 3.500 los vehículos atrapados durante toda la noche.

Menudo papelón señor Serrano, la crisis más importante que ha sufrido durante la dirección de la DGT le ha pillado fuera de Madrid, estaba en Sevilla pasando el día de Reyes con su familia.

A pesar de contar con línea de teléfono e internet, las atropelladas y equivocadas decisiones que se tomaron aquella noche llegaron demasiado tarde para los miles de viajeros y conductores que quedaron atrapados en sus coches, a los que encima culpó de haber salido a la carretera en pleno temporal.

Serrano no ha reconocido ningún error en su gestión, es más ha repartido las culpas entre la concesionaria de la autopista, la metereología y los intrepidos conductores que se aventuraron a salir a la carretera sin cadenas ni ruedas para nieve.

Serrano afirma que no piensa dimitir, es más pone su cargo en manos del ministerio del Interior.

Lo cierto es que los cientos de personas que quedaron atrapadas en la AP 6 fueron auxiliadas por la U.M.E (unidad militar de emergencias). Coche a coche fueron liberando a todos los que habían quedado atrapados en la nieve.

La UME desplego más de 240 efectivos y logro acceder a todas las zonas con máquinas quitanieves. Todo su empeño y esfuerzo para lograr que, aunque tarde, todos pudiesen llegar sanos y salvos a su destino.

Bajo mi humilde opinión, para que un país avance las administraciones públicas deberían reconsiderar la forma que emplean para seleccionar a sus más altos funcionarios.

La formación y los conocimientos deberían primar a la hora de sus nombramientos, al igual que a cualquier ciudadano se le exige un curriculum, demostrable, ante un puesto de trabajo, por insignificante que sea. Seguir el patrón de rodearse de gente bien preparada para liderar sus puestos y resolver su trabajo al frente de puestos de responsabilidad no convence a nadie.

Una vez más, las consecuencias de estos malos habitos y favoritismos han quedado claras.

P. Sardinero

miércoles, 24 de enero de 2018

Xacobeo 1999. (0)

Miércoles 19
Día previo


Lugar de reunión en la Hospedería Carolo de O’ Cebreiro para comer. Nosotros vamos con nuestro coche desde Madrid, mientras que los demás han salido desde Santiago, lugar de cita previa para el que había viajado en tren o avión, o bien no quisiera utilizar el coche propio.

Día invernal con niebla intensísima, lluvia ligera pero gélida y mucho frío. Ambiente de alta montaña. Resulta imposible hacer fotos a causa de la niebla.

Como referencia, incluyo algunas tomadas en mi anterior paso por aquí en 1988, un día claro de verano y que pueden dar una idea del hermoso paisaje que se puede contemplar desde estas montañas, lugar mítico de el Camino, resultando curioso advertir que en una de ellas lo que parece ser un mar blanco detrás de una palloza, son en realidad nubes de mediana altura.

En otra foto aparece, como imagen típica el caballo del peregrino, y que curiosamente no vimos (al menos yo) en nuestra peregrinación a Compostela.

La hospedería es de tipo rústico pero muy agradable y la comida resulta deliciosa. Es cocido gallego regado con vino de la tierra. Primeros contactos de conocimiento.

Uno de mis compañeros de mesa llamado Piñeiro, fue antiguo colega mío en la Sección de Ingeniería de Proyectos e Instalaciones de Madrid, en las dependencias de Ríos Rosas. Estoy hablando de hace 20 años, y lo recuerdo con bigote negro y mucho pelo. Ahora el pelo es cano y no tiene bigote.

Muchos de nosotros compramos cayados para el camino en la misma Hospedería.

Después de comer hacemos una breve visita a las pallozas, que están muy bien conservadas, con lareira y muebles de madera antiguos y de estilo campesino, mesas, alacenas y arcones, así como utensilios de cocina.

Estando dentro sorprende la gran altura del techo, así como su amplitud, pero en realidad todo su espacio es como una única y gran habitación, donde convivían las personas y los animales, aprovechándose del calor mutuo, existiendo un pequeño establo en un lateral.

Resaltan sus tejados hechos con celme. Estos tejados tienen una forma ligeramente curvada y aguantan perfectamente las tormentas de agua y nieve frecuentes en estas cumbres, y proporcionan un aislamiento muy bueno para impedir que el calor interno se pierda.

Están hechos por los teitadores, artesanos tan expertos que según dicen los entendidos, un techo bien hecho puede durar hasta 30 años.

Actualmente existen censadas 176 pallozas, prácticamente todas en la Sierra de Ancares.

Después hacemos el primer sellado de credenciales y nos vamos.

El camino hacia Sarria lo hacemos entre la niebla, con parada concertada en el Monasterio de Samos. Nosotros nos adelantamos con nuestro coche y los demás se van en el autobús contratado.

Una vez que nosotros hemos llegado a Samos, esperamos mucho tiempo por el resto del grupo, viendo como llegan infinidad de autobuses con personas de la tercera edad, y al final decidimos entrar en el monasterio preguntando por las visitas, y no sabían nada de un grupo de Telefónica.

Estamos dentro unos veinte minutos escuchando las explicaciones de un guía. Salimos, y a las 6 y media, muy extrañados, nos dirigimos a Sarria sin saber dónde íbamos a parar.

Yo tenía una vaga idea del nombre y un detalle que me llamó mucho la atención, y que al final fue determinante para encontrar el lugar: que para cada tres habitaciones había dos baños.

Después de recorrer toda Sarria y preguntar en hoteles, bares y restaurantes, encontramos el lugar y nos instalamos. Se trata de una vivienda particular con diversos pisos que hacen función de apartamentos (de ahí que sólo haya dos baños por piso), pero separados del restaurante, de manera que para desayunar y cenar tenemos que darnos un pequeño paseíto.

Estamos preocupados por el resto del grupo, pues son ya casi las ocho, y lamentablemente no teníamos todavía ningún número de teléfono móvil de ellos.

La habitación está helada y M.C. está con las manos blancas y destemplada, a causa de su enfermedad (síndromes de Sjöegren y Raynaud). Menos mal que la dueña le ha prestado una estufa y poco a poco se va calentando.

A las ocho oímos ruido de gente y es el grupo que llega. Preguntamos a unas chicas de la habitación vecina, que nos dicen que unos 6 Km. antes de llegar a Samos habían tenido un accidente, en una curva muy peligrosa (cerca de San Xil), donde al autobús le fallaron los frenos y se salió de la carretera yendo a empotrarse en una gran roca sobre un riachuelo.

Afortunadamente no hubo víctimas pero sí un gran susto; según nos dijeron, parece ser que el autobús no iba en buenas condiciones técnicas de frenado, y como emergencia tuvo que usar el freno eléctrico.

El grupo tuvo que caminar los 6 Km. que faltaban para Samos, bajo frío y lluvia ligera, llegando diez minutos después de que nosotros nos hubiésemos ido.

Y allí estuvieron esperando hasta que los recogió otro autobús.

Cena agradable y reparadora. Me llama la atención que haya por la noche carne asada y pulpo como menú. Pido la carne asada, aunque con un cierto recelo pensando en la digestión nocturna, y está deliciosa.


martes, 23 de enero de 2018

Jubilaciones

Empezare por deciros que estoy muy muy indignada.

Primero, toda la vida trabajando, ¡gracias a Dios! y cotizando. Entonces nos contaron a todos los trabajadores que nosotros cotizábamos para pagar a los que estaban jubilados en ese momento y que, después, cuando nosostros llegaramos a esa edad tendríamos garantizada la nuestra con los cotizantes que estuvieran trabajando en ese momento. Esa era la teoría. Porque ya entraremos en el apartado de las pensiones de nuestros hijos, que, según estamos viendo venir el tema, los pobres lo tienen no negro: lo tienen peor.

En el momento actual nos encontramos con muchos jubilados que han cotizado 40 y hasta 50 años y no estoy exagerando nada. Y ahora empiezan a contarnos la milonga de que no saben de donde van a sacar para seguir pagando la jubilación porque se están quedando sin dinero. Así, por contarlo de una forma muy sencilla y para que lo pueda entender cualquiera.

Desde que en este país se instauro la democracia, estos políticos que nos han gobernado se han dedicado a hacerlo no demasiado bien en el capitulo de las pensiones. Pero también se han dedicado, entre otras cosas (algunos, no todos ellos), a procurarse un buen patrimonio y a destruir nuestras reservas, y se han llevado el dinero de las pensiones, por no citar que es probable que a la vez (también puede haber pasado) no hayan sabido gestionar muy bien ese dinero (nuestro dinero), o, incluso, probablemente, a emplearlo en dios sabe dónde.

Yo tengo una duda, dado que somos tan “buenismos” en esta España nuestra, ¿porque tienen que salir los gastos del mismo fondo que de nuestras pensiones? Las pensiones contributivas y las no contributivas, todo del mismo saco. ¿Es que no han sido capaces estos políticos de pensar durante años y años haciéndolo así que tenían que haber encontrado otra formula? y dedicar una partida de dinero de los fondos de los que dispone el gobierno y que reparten entre todas las administraciones y después ocuparse de estas pensiones que, no digo yo que no sea necesario. En ningún momento cuestiono que no tengan que recibirlo tantas y tantas personas, en la mayoría de los casos, tan necesitadas, pero... nosotros, todos los cotizantes que llevamos 20, 30, 40 y hasta de casi 50 años, no tenemos por qué pagar el pato de tanta insensatez por parte de nuestros políticos. Porque ellos saben ocuparse muy bien de ellos mismos, y de su futuro, cuando terminan su mandato. Y es que, en muchos casos, es vergonzosos lo bien situados que se quedan, y con que poquitos años ¿eh?

Y ahora empiezan a asustarnos con que nos vayamos preparando para quién sabe qué recorte, y siguen tan tranquilos subiéndonos el 0,25 todos los años.

Y si hablamos de nuestros hijos, a partir de los 30 años a los pobres, ya les están comiendo el tarro de que deben de hacerse un plan de pensiones para su jubilación. “Vosotros, trabajadores, seguid cotizando pero no os garantizamos nada”. Y ni siquiera les da vergüenza.

Todas estas dudas y algunas más tenemos bastantes jubilados, quiero pensar con optimismo que se pongan a trabajar para solucionarlo.

Amelia G. Luengo

lunes, 22 de enero de 2018

El día que cambió Comillas

Es una frase repetida aquella de "un día que cambió para siempre la historia". No siempre es exacta, pero a veces coincide y es verdad que un día puede cambiar la historia de una persona, una disciplina o de un pueblo. Esto es lo que paso a la villa cántabra de Comillas una fecha concreta: el 6 de Agosto de 1881. Aquel día visitaba el pueblo Alfonso XII y ese momento fue la clave para la transformación de este pequeño pueblo de pescadores. Ni que decir tiene el trasiego que tuvo durante unos meses el pueblo para acondicionarlo a la altura de las circunstancias. Se arreglaron calles, caminos y se hizo una carretera de acceso (es la que existe actualmente) y, como gran novedad, se instalaron 30 farolillos importados de Francia, lo que convirtió a Comillas en el primer lugar de España con luz eléctrica en sus calles.

La persona responsable de todo esto fue Antonio López López, un comillano de familia noble pero sin recursos, que al quedarse huérfano de padre siendo un niño fue a vivir a Andalucía con unos familiares. A los 14 años partió de Santander en un barco con dirección a Cuba y fue a la aventura en busca de un futuro. Allí trabajó en todo lo que pudo hasta que un día consiguió montar un negocio (una pequeña tienda). Mas tarde se asoció con empresarios catalanes y así conoció a la hija de uno de ellos, Luisa Bru, con la que posteriormente se casaría. Sus negocios y su matrimonio le convirtieron en uno de los hombres más influyentes del siglo XIX. Fundó mas de 200 empresas como el Banco Hispano Colonial, la Compañía general de Tabacos de Filipinas o la Compañía Trasatlántica entre otras. Fruto de dichos negocios y de su importancia como empresario consiguió entrar en el círculo más intimo de amistades del rey, que le nombró I Marqués de Comillas. Años después y a consecuencia de una epidemia de cólera que se extendió por Cuba decidió volver a España e instalarse en Barcelona, desde donde viaja con frecuencia a su pueblo natal y es en uno de estos viajes en el que invita a Alfonso XII. A ésta visita le sucederían otras los veranos siguientes, alguna acompañado de su madre la reina Isabel II. Posteriormente fue su hijo Alfonso XIII el que, a pesar de tener su residencia de vacaciones en el Palacio de la Magdalena en Santander, no dejó de visitar Comillas todos los veranos, por lo que se hizo muy popular entre la aristocracia como lugar de veraneo.



Antonio López trajo de Barcelona a los mejores arquitectos del momento que convirtieron a Comillas en un símbolo del modernismo. Se empezaron a construir importantes edificios como el Palacio de Sobrellano, la capilla-panteón o el Seminario, que el papa León XIII le otorgaría el nombre de Universidad Pontificia y es por ello que también se le conoce como "la villa de los arzobispos" por haber salido de ahí grandes jerarquías de la iglesia. A la muerte del marqués fue su hijo Claudio López Bru el que heredó la fortuna y el título y continuó con los proyectos que inició su padre y le añadió además muchas obras benéficas. Esto último quizá fue para resarcirse un poco de la manera un la que su progenitor adquirió la fortuna (traficando con esclavos). En una de sus colinas está el antiguo cementerio, construido sobre las ruinas de una iglesia gótica, cuya fachada ha sido declarada Bien de Interés Cultural y con una enorme estatua de mármol del Ángel Guardián en uno de sus muros que se divisa desde cualquier punto del pueblo.



Un comillano que también hizo fortuna en América fue Máximo Díaz de Quijano, que mandó construir una casa de veraneo aunque murió antes de poder disfrutarla. No es otra que la "Casa Quijano" conocida popularmente como "el Capricho de Gaudí", un nombre muy apropiado pues es una preciosidad, un verdadero capricho. Después de pasar por varias manos (llegó a ser un restaurante) en la actualidad funciona como museo.



Otro dato curioso que reseñar es que tuvo uno de los puertos balleneros más importantes de España y el último en dejar de funcionar en la península ya que estos animales estaban presente en sus costas de septiembre a marzo. De hecho la fama de los balleneros de la zona era tal que durante años se les siguió reclamando desde Canarias y lugares más alejados.

Todo Comillas y su entorno es de ensueño. Desde las colinas que lo rodean se puede divisar todo el pueblo con sus verdes prados, el mar, la playa, los Picos de Europa... un lugar para contemplar y relajarse.

Esto es un pequeño resumen de la interesante y larga historia del pueblo que me vió nacer un día también memorable (no precisamente por mi nacimiento) porque, según me han contado, hubo un terrible ciclón en el que volaban los tejados y los árboles eran arrancados de raíz y también la ciudad de Santander quedó arrasada por un terrible incendio. De esos verdes valles norteños me trasladé a vivir con mis padres y hermanos siendo todavía muy pequeñita a las llanuras pardas de Castilla, paisajes muy diferentes pero también con su encanto, y en éste mi pueblo de adopción se les quedó grabado el día de mi nacimiento y algunos cariñosamente me llamaban "la revoltosa" "la del ciclón". Pasaron los años y siendo ya una adolecente volví a visitar el pueblo y la casa de los miradores de madera frente al mar donde nací.

P. Santoyo

Enero 2018

miércoles, 17 de enero de 2018

De Chirico en CaixaForum


Más que pintor metafísico, debería llamarse el precursor del surrealismo. Quiero resaltar que no se sabe bien quien acuñó la expresión de pintor metafísico.


Siendo todavía muy joven estudió en Alemania, a principios del siglo XX, las ideas de Nietzsche y Schopenhauer, que influyeron en su pintura de dos formas totalmente distintas. El primero se hizo notar en la filosofía a finales del siglo XIX, y fue un personaje desequilibrado, infeliz, y que pasó mucho tiempo en centros psiquiátricos, donde sufrió tratamientos agresivos, que le marcaron para toda su vida, y sus escritos fueron de un gran pesimismo y falta de esperanza, y rotura de los valores establecidos, en tanto que Schopenhauer fue un filósofo muy anterior, de la primera mitad del siglo XIX, vitalista, con una erudición pasmosa, y respetado en todos los foros, que aprendió español para estudiar los clásicos del siglo de Oro.



Ante estos dos personajes tan antinómicos, lo primero que se me ocurre es que la etapa de los muñecos sin rostro, es en cierta manera una crítica de la forma desesperanzada de ver la vida de Nietzsche. Y por otro lado y, teniendo en cuenta la definición de metafísica, de “más allá de la física”, como estudio de aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica y con pruebas medibles, en lo que atañe al ser y su comportamiento, resulta que su etapa de plazas, figuras lejanas y elementos clásicos son, desde mi punto de vista, manifestación de un romanticismo o esperanza, donde el ensueño y la imaginación dejan volar nuestra fantasía hacia viajes imposibles que sólo se pueden hacer desde la mente.



Manuel de la Puente

martes, 16 de enero de 2018

Curiosidades de Madrid

Historia, monumentos y anécdotas.
José, nuestro profesor de Inglés del Pablo Guzman, me propuso hacer un artículo sobre Madrid y, basándome en mis conocimientos, me he animado a hacerlo.

He nacido y me he criado en una de las ciudades más antiguas y curiosas del mundo que es Madrid.

Nuestro querido Madrid dice la tradición que fue fundada por los musulmanes que llegaron a nuestra península. La llamaron Magerit. Contruyeron una muralla árabe y, según la tradición, a los habitantes que quedaban dentro de la muralla, se les llamaba gatos. Se desprendió una almena , la Almudaina, y apareció la imagen de una Virgen; de ahí el nombre que dio lugar a Almudena y, desde entonces, es la patrona de Madrid, aunque los madrileños sienten más devoción por la Virgen de la Paloma. El cuadro de esta virgen iba a ser quemado por unos niños que lo encontraron en una escombrera y lo salvó Isabel Tintero, y se hizo una basílica en la Plaza del mismo nombre en la cual, cada año, es bajado por los bomberos para que pueda ser besado por los feligreses.

Más tradiciones son la cantidad de calles dedicadas a oficios; todas cerca de la Plaza Mayor; las famosas estatuas ecuestres como la de Espartero, en la que quedó el dicho, «¡Tienes más cojones que el caballo del Espartero!» o la famosa estatua ecuestre de la Plaza Mayor dedicada a Felipe III, de la que salieron, después de ser restaurada de un acto vandálico, ratas y pájaros. Después taparon la boca del caballo para que no volviera a pasar. Es el único caballo que se sostiene a dos patas, diseño de Pedro Tacca, y supera al Condottiero Gatamelata en Padua, Italia. Fue una auténtica obra de ingeniería escultórica.

Más monumentos son el Arco de Cuchilleros, o la posada de Luis Candelas, cerca de la cual se dice que el famoso bandolero tenía su casa. Era hijo de un importante artesano. Y el restaurante más antiguo del mundo, El Botín. La Posada del Peine, de la cual se dice ¡mi casa parece la posada del Peine aquí come todo Dios!

La calle de la Cruz, número 20 ahora es un solar; se dice que fue un antiguo convento y casa de huéspedes. Allí vivió mi abuela hasta que derrumbaron el edificio y encontraron un mueble giratorio del convento, en el que las monjas ponían los postres y dulces por los cuales pagaban los visitantes. En frente la famosa tienda de Capas Seseña, la calle del Pozo con su famosa pastelería del mismo nombre. Del callejón de Álvarez Gato se dice que había espejos que deformaba tu silueta y lo inmortalizó Valle Inclán en “Luces de Bohemia”. Las famosa tiendas de sellos y billetes de toros en el pasaje Mattheu lleno de bares y hostales visitados por extranjeros. Hubo tiendas famosas y locales como la librería Manzano en la calle Espoz Y Mina, o el bar la Abuela que desaparecieron, o el cine Victoria, los almacenes Arias de la Plaza del Ángel, o la tienda de artes marciales de la calle de la Cruz llegando casi a la Plaza de Jacinto Benavente.

Se dice que en La calle de la Cabeza un asesino cortó la cabeza de su víctima, y ésta cobró vida. El asesino aterrado falleció de un infarto. De la calle de la Urraca se dice que a una pobre criada la iban a expulsar de su casa porque el ama la denunció por haberle robado una joya, hasta que un jardinero se dio cuenta que una urraca había la joya de la señora en su nido. Cuando éste se lo contó a la señora, ella avergonzada de lo que la había hecho, volvió admitir a la criada en su casa.

Otros hechos tristes fueron los incendios que asolaron los edificios, Windsor en la Castellana, Alcalá 20 y los almacenes Arias de la calle Montera convertidos en cine. Otros negocios sobreviven como la famosa Pasteleria Casa Mira en la carrera de San Jerónimo, en la que se dice que Grace Kelly compró mucho turrón con Rainiero III de Mónaco. El museo Chicote en la Gran Vía, que visitaron Ava Gardner y Kirk Douglas. El Oratorio de Gracia, que fue vendido para hacer el palacio de la Justicia, y, desde el cual se accede al poco oratorio que queda, subiendo por un ascensor. El Museo Grassy de relojes, el edificio que da a Caballero de Gracia, las iglesias de San José y Las Calatravas, preciosas iglesias de gran valor histórico y artístico. El edificio de la Unión y El Fénix, ahora edificio Metropolis.

El museo del Prado es una de las mejores pinacotecas del Mundo y los hoteles El Palace y el Ritz son famosos en todo el mundo. El Ritz lo fundó Alfonso XIII, y el edificio de las cortes españolas lo diseñó Antonio Colomer bajo el mandato de Isabel II. Y el Teatro de La Opera y el famoso Canal que lleva su nombre.

Las famosas fuentes de Cibeles y Neptuno por Ventura Rodríguez, o el Panteón de los Hombres ilustres con esculturas de Benlliure el Observatorio Astronómico, la Puerta de Alcalá, el Retiro, el Jardín Botánico o el puente del Manzanares. En el Retiro se conserva el único monumento dedicado al diablo llamado el Ángel Caido.

Casi todos los edificios impulsados por Carlos III. El Palacio real de Madrid mandado construir por FelipeV, que lo encargó a Jubara, Sabatini y Sachetti fue construido en el antiguo alcázar de Madrid, que se quemó en el año 1734. Dicen que en él fueron pintadas las Meninas de Velázquez. En él cuadro aparecen en el espejo doña Mariana de Austria y Felipe IV, y la infanta Margarita en el centro con las Meninas, el perro León, una religiosa y gente de la corte, como uno que sube los peldaños. Uno de los mejores cuadros de la Perspectiva. El pueblo de Navalcarnero cogió fama porque se cree que allí se casaron ambos monarcas.

En el monte Príncipe Pio fueron fusilados los madrileños que se levantaron contra las topas napoleónicas. Fueron enterrados en el cementerio del tres de Mayo en el que se suele abrir en las fiestas de la Comunidad de Madrid entre el día uno y el tres que coinciden con la fiesta del trabajo. Goya lo inmortalizó en su famoso cuadro.

Otra anécdota es el palacio de la Moncloa perteneciente a la duquesa de Alba, doña Cayetana de Alba y Villafranca, dónde se cree que tuvo un romance el pintor Goya y del cual se apropió María Luisa de Parma mujer de Carlos IV. Desde entonces, la familia Alba no goza de las simpatías con la familia Real. Se habla de fantasmas, y la ex mujer del presidente Suárez pasaba mucho miedo y llegó a pedir a la reina doña Sofía que durmiera cerca de ella.

El palacio de la Zarzuela se llamó así porque se decía que el lugar estaba poblado de zarzas y de ahí deriva la palabra que designa al género musical de “Zarzuela” del cual “la Revoltosa” de Ruperto Chapí y “la Del Manojo de Rosas” son los ejemplos más antiguos.

Otra calle curiosa es Santa Teresa en Alonso Martínez donde se cree que nació Zorilla, el autor de Don Juan Tenorio. En el número catorce viví hasta los tres años. En la iglesia de Santa Bárbara, iglesia a la que tengo mucho cariño porque en ella se casaron mis padres, están enterrados doña Bárbara de Braganza y Fernando VI.

La famosa puerta del Sol, dónde se dice que está el punto cero, puedes encontrar pareja dando tres vueltas. La antigua Casa del Correo es sede de la Comunidad de Madrid. En una librería de la carrera de san Jerónimo en una libreria asesinaron a Canalejas. En el cruce con la Puerta del Sol y la calle Espoz y Mina, y dónde está el tío Pepe, estaba la iglesia del Buen Suceso dónde los franceses y españoles provocaron una revuelta, y una madrileña mató a un soldado francés de un macetazo. El famoso reloj del edificio del ayuntamiento marca con sus campanadas el fin de año. En el paseo del comandante Fortea, en Príncipe Pío dicen que probablemente tuvo su casa Goya, llamada la Quinta del Sordo. Sólo se conserva un árbol al que el pintor gustaba de subirse. En el antiguo cuartel Conde Duque se cree que en su lugar tuvo su palacete el Conde Duque de Olivares. En La calle Monserrat estuvo el noviciado de Madrid que da nombre a la famosa estación de metro con su antiquísima iglesia de Montserrat. En Antón Martín un monumento conmemora el atentado de Atocha. La famosa Hemeroteca y Biblioteca Nacional son dos edificios interesantes, como lo es el Museo Geominero y el de Ciencias Naturales y el de Etnología y el Museo de Artes Decorativas, el museo Naval, el Museo de Cera, o el de la Historia en la calle León y el Museo del Romanticismo idea de Isabel II. Se han encontrado restos de la fuente del caño del Peral que se conserva en el subsuelo del metro Opera.

La Plaza Mayor celebra un rastro navideño muy antiguo. La casa de la Panadería, la oficina de turismo, está levantada en una zona pantanosa. El antiguo Cuartel general del ejército dónde fue preso Francisco I duque de Valois, y la torre de Lujanes, están en la plaza de la Villa dónde se dice que fue encarcelado Quevedo. En la calle Mayor Alfonso XIII sufrió un atentado el día de su boda, un monumento recuerda este hecho histórico. La plaza del Tres de Mayo, el monumento a Daoíz y Velarde, héroes del tres de Mayo, y la Plaza de Manuela Malasaña, joven heroína que defendió la plaza del mismo nombre apoyando a su padre. La plaza de la Cruz verde fue dónde se hizo la última inquisición, el Milagro del Pozo, del santo san Isidro en la Plaza del Humilladero, y la santísima cripta del Niño del Remedio, muy milagroso cerca de la calle de los Donados. El hotel Reina Victoria de la Plaza Santa Ana, hotel de toreros. Teatros, como el de La Comedia en la calle Príncipe. En el lugar de las Torres de Colón tuvo su casa el marqués de Cubas antes de ser derribada para hacer las torres a cambio de una suma bastante golosa y, también, el palacio de los duques de Medinaceli. Del Cristo de Medinaceli, muy venerado por los madrileños, se dice que es muy milagroso. La Casa de las Siete Chimeneas, en la calle Barquillo, propiedad de la Duquesa de Alba, y el Palacio de Linares, del que también se dice que habitan fantasmas. El Palacio de Liria propiedad de la duquesa de Alba, la fallecida Cayetana Fitz James Stuart, bombardeado en la guerra civil y restaurado por su padre Jacobo Fitz James Stuart y Falcó. El Palacio del Marqués de Salamanca en Príncipe de Vergara y el Cuartel general del Ejército o palacio de Bellavista, y el palacio del Marqués de Elduayen en el paseo de Recoletos 25. En la catedral de la Almudena están enterrados los marqueses de Urquijo y la reina doña María de Las Mercedes y Borbón. La iglesia de San Francisco el Grande dice la tradición que fue fundada por San Francisco de Asis. Y en la ermita de San Isidro se encuentran los famosos frescos de Goya, y el Panteón de Goya, donde está enterrado su cuerpo pero falta su cabeza.

Muchísimas más anécdotas y curiosidades tenemos en Madrid, pero no acabaríamos nunca y probablemente tendría que dedicar otra segunda parte porque la periferia y los pueblos en nuestra comunidad esconden más cosas y otras que no sé o no recuerdo en este momento. Pero lo que sí sé es que la historia engrandece el lugar dónde hemos nacido y pienso que todos deberíamos intentar conocer por lo menos lo que tenemos más cerca o compartir experiencias unos con otros.

Bibliografía: Cien madrileños ilustres, Bellezas de España, Madrid, Editorial Everest, Wikipedia, Cuarto Milerio, familiares, Enciclopedia Madrid, datos en la televisión, etc.
Miguel Ángel Ibáñez

lunes, 15 de enero de 2018

Los indigentes

A PROPOSITO DE ROSA

Leyendo el artículo sobre Rosa que público Rafa, y que agradezco pues demuestra tener una sensibilidad que le honra, pues estos gestos nos hablan de que es fácil acostumbrarse a oír noticias y casos, como lo más normal y verlo como algo lejano que no me influye ni toca de cerca. Sin pasársenos por la cabeza lo que hay detrás, cosa que Rafa lo ha seguido y nos informa, con ello denota que le importo Rosa.

Luego pensando según volvía a casa, dándole vueltas, pues me toco el alma; lo siento Eusebio, pero yo si noto de continuo el alma, algún día puedo hablar de ello, pues tengo que confesar, que en cierta parte de mi vida creí perderla, tirarla por la borda, y tomar otros derroteros, el que más y el que menos tiene que afrontar su historia. Tomar decisiones serias no es fácil. En mi caso, era cambiar el todo por nada, o el nada por el todo, pero me encontré con algo, alguien, en algún lugar, que si la tenía, y me hizo descubrir por qué y para que podía servir mi vida, y que el secreto estaba en descubrirlos, que siempre han estado allí, a mi lado.

Vivimos en un mundo de materialismo, racionalismo, en el que sólo existe lo que se ve, se toca y hay muchísimas cosas no materiales que pueden colmar el ansia del alma y frenar o calmar las del cuerpo.

En mi medio siglo de existencia, he conocido a muchas Rosas, con nombres muy diversos, de hombre, mujer, adolescente, niños. Rosas de la soledad más absoluta a pesar de que su vida social fue muy rica.

Lo que intento siempre que veo a personas que piden, o necesitadas, qué están en la calle y que se ven que son indigentes (y lo pueden ser con muchísima dignidad) me pongo en su lugar y aunque no pueda ayudarles siempre, puedo regalarles una sonrisa, un gesto amable, para que ellos perciban “ un me importas no me eres indiferente”..

Tengo experiencia con algunas de ellas que por mi trayecto al trabajo, pasaba a su lado, movida de y por amor (bien entendido) al otro, y en cierto sentido pensando que podría ocupar yo ese lugar, interesarme de sus vidas y el porqué de esta situación, y en muchos casos son situaciones muy duras y desgarradoras, que como una cadena surgían eslabón tras eslabón uno vinculado a otro, hasta destrozar el alma y el corazón, y tener que salir a pedir para mantener un cuerpo sin alma del que no les importaría deshacerse. En estos casos, procuraba, en la medida de mis posibilidades aliviar las necesidades del cuerpo y dar una chispa de vida también para aliviar las del alma, y no dejar de pasar por su lado a pesar de tener la tentación del rodeo, con la disculpa del tiempo, para preguntarle s ¿cómo estas hoy?. O por algo que me había contado, darle una rendija de esperanza pequeños alicientes y muchos gestos que son las palabras del corazón.

He visto durante muchos años la película” qué bello es vivir “aunque hay un personaje alegórico un poco cómico la moraleja es: Todo lo que existe porque tú estabas allí. Y aunque ahora te encuentres en este estado, has hecho muchas cosas buenas, por lo que merece vivirse una y mil vidas, y aunque haya situaciones desesperantes siempre hay un rayo de luz al que agarrarse, y en estas Rosas de nuestro camino podemos ser este rayo de luz que ellas necesitan.

Termino mencionando al sicoanalista Vitor Frank en su libro “ El hombre en busca del sentido” él fue superviviente en un campo de concentración nazi, un campo de exterminio sería más adecuado. Pues dice en una parte de él libro: que en el campo de exterminio no sobrevivían los más fueres, más intelectuales. etc sino los que tenían un motivo por el que vivir. El de él, que en otro pabellón estaba su joven esposa de la que no sabía si sobrevivía, pero por la que tenía que luchar y sobrellevar cualquier penalidad, y que ayudaba también a sobrevivir, los que tenían convicciones fueres por las que dar sentido a su vida.

Lucía Sanz

domingo, 14 de enero de 2018

Manía o TOC



Es muy importante saber distinguir entre manía o TOC (trastorno obsesivo compulsivo). La manía no te condiciona la vida, no limita el desarrollo normal de la vida diaria y el TOC por el contrario si lo hace. A veces condiciona de tal modo que las personas que lo padecen tienden a ser un poco solitarias ya que no quieren que su entorno más cercano lo sepa y viven con ese pudor pensado que si lo manifiestan en su vida cotidiana y delante de personas éstas puedan pensar que son muy extravagantes o que están locos.

Desde que una persona empieza con el trastorno y hasta que se pone en manos de un especialista pasan una media de 8 años en el mejor de los casos y aún así a veces es difícil de detectar por algunos profesionales de la psicología ya que puede confundirse con manías, por lo cual a veces los pacientes tienen que pasar por varios psicólogos para que al final tengan un diagnóstico sobre este trastorno, TOC.

Es muy importante detectarlo cuanto antes para empezar con el mejor tratamiento, lo más efectivo es la terapia cognitiva (trata las obsesiones) conductual (trata las conductas repetitivas, compulsiones o rituales). También se trata con ansiolíticos y antidepresivos ya que el TOC es consecuencia de un proceso de ansiedad grave y además el estado de ansiedad es tal que en la mayoría de los casos desarrollan una depresión, de ahí la importancia de un buen diagnóstico y tratamiento ya que, aunque no es frecuente, las personas con este trastorno pueden llegar al suicidio. Son personas que sufren mucho y son conscientes en todo momento de lo que les pasa, además el pensamiento negativo que tienen perdura y no pueden quitárselo de la cabeza, se sienten atrapados en obsesiones y piensan que no pueden salir de la vorágine de conductas repetitivas y de pensamientos perjudiciales para el desarrollo de una vida normal, de ahí la frustración a la que llegan.


Las personas que desarrollan un TOC tienen un miedo irracional a lo que pueda pasarles. Pero dada la complejidad de este trastorno, a veces hay personas extremadamente obsesivas que no tienen conductas repetitivas.

El TOC no se cura del todo, con una buena terapia y un buen tratamiento se puede rebajar la ansiedad y de esta manera los comportamientos repetitivos bajan de intensidad.

Este trastorno se puede desarrollar en personas muy meticulosas, exigentes y que le dan muchas vueltas a las cosas, también suelen ser muy asertivos, viven pendientes de los demás y buscan la aprobación de los demás, a su vez, suelen tener una inteligencia igual o superior a la media. Pero a pesar de todos estos condicionantes para que se dé un TOC tiene que haber una predisposición genética, aunque no es hereditaria.

Una de las películas que refleja muy bien el problema de este trastorno es, Mejor imposible, protagonizada magistralmente por Jack Nicholson. En la película se aprecian comportamientos repetitivos muy significativos de este trastorno. Y se aprecian los problemas que tienen estas personas en las relaciones con los demás.

Las familias que tienen personas cercanas que han desarrollado un TOC deberían de tener mucha información ya que a veces perjudican más que ayudan, fomentan la continuidad del trastorno ya que las familias cuando les ven sufriendo intentan ayudar para hacerles la vida más cómoda y de esta manera contribuyen a que realicen sus repeticiones una y otra vez.
Se les ayuda haciendo lo contrario a lo que les pide el TOC y hay que distraerlo con otra cosa para que no reparen en lo que no han hecho de forma habitual y repetitiva y así no les aparezca la ansiedad.

Para concluir diré que todas las personas tenemos imperfecciones hay que saber aceptarlas y aceptarnos para ser más felices y para disfrutar de una buena salud mental.

(Otras películas que hablan del TOC)


Maricarmen Prieto

sábado, 13 de enero de 2018

Giorgio De Chirico en CaixaForum


La exposición que ha reunido CaixaForum sobre la obra del pintor italiano nacido en Grecia (Volos 1888, Roma, 1978), abarca 142 obras divididas en pinturas y esculturas.
 
De Chirico se definió como pintor metafísico, y con el término quiso confesar su intención de hacer que el espectador de sus cuadros se cuestione la realidad, su mundo cotidiano, lo que percibe y lo que entiende.
 
A lo largo de su vida volvió una y otra vez sobre el autorretrato. Intentó llegar más allá de la imagen externa y adentrarse en la psicología. Si nos fijamos hay elementos teatrales como una cortina. Otros autorretratos posteriores recogen a un Chirico más maduro por fuera y también distinto en su visión del mundo, a los 40 comienza su etapa neobarroca y lo vemos disfrazado con ropa de otros siglos e imitando la pintura paisajística del barroco. Busca la maestría técnica.
 
En el cuadro de La Española podemos ver ese dominio de la técnica. También sus fondos azul verdosos, indefinidos, que hacen al visitante preguntarse qué hay detrás.


En su juventud, De Chirico viaja a Alemania y entra en contacto con la filosofía. La pintura metafísica de Chirico pertenece a una época anterior a los retratos, pero la exposición sigue un orden cronológico, sino temático. En sus cuadros metafísicos, Chirico se cuestiona lo divino y lo real, lo que hay y su apariencia. Influido por la lectura de Nietzsche y Schopenhauer, sus cuadros responden a una necesidad de mirar a la realidad con unos ojos nuevos, destapando lo que hay en ella de insólito, de misterioso. Chirico busca la extrañeza en las cosas cotidianas, a veces poniéndolas juntas y descubriendo la sorpresa en dos objetos que no imaginamos así. Por ejemplo ese sofá, la silla y el armario en mitad de un paisaje desierto, sin tabiques ni referencias que nos ayuden a entenderlo.
 
Su etapa metafísica está dividida en tres temáticas, los interiores llenos de objetos familiares de su taller, los maniquíes, y las plazas desiertas.


Sus interiores muestran ventanas que dan a exteriores sorprendentes. A veces elige un cuadro pintado dentro de sus cuadros, como una ficción dentro de una ficción que lo acerca al trabajo de su hermano Andrea (que firma sus novelas con el seudónimo de Alberto Saviano), escritor de profesión, en la gran narratividad que cobra la imagen. Sus interiores están llenos de objetos que sólo imaginamos en un espacio exterior, como grandes estatuas, o bien aberturas de los muros a espacios urbanos y abiertos que provocan al espectador. Las llama habitaciones de pensamiento.
 
Los maniquíes carecen de rasgos humanos. Son una expresión de la deshumanización con la que intenta explorar el ser del hombre en el mundo.

Sus plazas, de perspectivas imposibles, desiertas de vida salvo por pequeños detalles no quieren mostrar la realidad, quieren que el espectador la viva, la construya por sí mismo. ¿Están hechos por la mañana, por la tarde? Los colores de Chirico no ofrecen ayuda al espectador.
 

De Chirico vivió en París hasta 1915. Fue recibido con entusiasmo por el círculo surrealista y en especial por el escritor Guillaume Apollinaire.

En 1929, al igual que su hermano, De Chirico escribió una novela, “Hebdomeros”, cuyo protagonista es un alter ego del pintor. El año señala también una transición en su carrera. Después de ser ensalzado por todos los círculos surrealistas, el pintor elige volver a la tradición. Se deja influir por el paisajismo romántico, la pintura clasicista y la capacidad narrativa de pintores como Rubens. La ruptura, a veces dramática, demuestra la capacidad que tuvo el pintor de reinventarse y de no dejarse doblegar a la hora de seguir su propia voz. Elige seguir la  influencia clásica, abundan los temas de la antiguedad como Ulises,  los gladiadores del Circo, y la mitología griega y romana. Y también pinta bodegones y naturalezas muertas que titula en inglés: “Still life”. Después de su camino metafísico, cabe observar que su pintura clasicista nunca está desprovista de un elemento transgresor.
 
Muchos pintores han reconocido la influencia que De Chirico ha ejercido sobre ellos como Ives Tanguy que eligió dedicarse a la pintura después de ver sus cuadros. Salvador Dalí, René Magrite, Max Ernst, también reconocen su deuda con el pintor. 

La vida de los otros

 
En la Alemania Democrática de 1984, cualquier intelectual es sospechoso a los ojos de los servicios de información del régimen. Wiesler, uno de los agentes más hábiles de la Stasi recibe el encargo del ministro de interior de espiar a un escritor afín al régimen, Georg Drayman.

Con la casa plagada de micrófonos, el espía descubre cosas personales del escritor que le llevan crear un vínculo con él. El ministro que encarga la investigación abusa de su poder para obligar a la novia del escritor a degradarse. Wiesler, el espía, no se quedará indiferente. “Ha llegado el momento de las amargas verdades”, dice.

En el mundo asfixiante de los últimos años de la Alemania Democrática de Erich Honecker, dos personas van a cambiar de bando sin previo aviso. El escritor afín al régimen va a sentir la necesidad de denunciar en Occidente lo que ve con sus propios ojos; el despiadado agente de la Stasi va a dedicar su habilidad a encubrir al rebelde.

Wiesler, el agente, da el salto moral que estuvimos esperando de Stevens, el protagonista de la última tertulia literaria (“Lo que queda del día”), el salto de anteponer el sentimiento de humanidad al cumplimiento del deber. Wiesler descubre que la ley no siempre está en manos de los más justos.

La película de Florian Henckel von Donnersmarck es un buen aviso para navegantes sobre los peligros de las sociedades sin libertad, y una denuncia de los atropellos del poder por parte de aquellos que ponen las reglas del juego.



El giro de los protagonistas

He comentado con los amigos esta película en numerosas ocasiones, como lo hicimos después de la proyección del martes 16 de enero. Suele dar lugar a una duda que cada espectador rellena con sus propias opiniones. ¿Por qué el impecable espía de la Stasi, un profesional incapaz de equivocarse, se pone de parte del disidente? ¿Por qué arriesgar una carrera impecable?

María José Alejos observó que la vida del policía estaba vacía. Su única relación humana era tristemente de pago. La vida social del escritor es rica en amistades, en humanidad. El policía observa tan de cerca a su víctima que descubre en ella la vida que él habría querido vivir. También es posible que la cercanía cree en él una nueva inquietud. Poco vemos de esa transformación, un libro amarillo que el agente roba en la casa de su víctima y lee a escondidas. Una música incidental.

Dado que la película no da una explicación clara de esa transformación, yo tengo la mía. El dramaturgo y el espía comparten la misma ilusión, y la misma traición a sus ideales. Los dos creen en una república socialista en su Alemania Democrática. El agente se siente traicionado cuando ve los abusos de su superior, el ministro. El escritor se rebela cuando ve que la lista negra del régimen conduce a un buen amigo al suicidio.



Enlaces

Las horas perdidas: El protagonista del film es Ulrico Mühe, en una interpretación tan soberbia como espectacular. Lo que en un principio parece inexpresión se encuentra regulado por Mühe para apreciar a través de la vida de los demás como es realmente su propia vida. Gélido, escrupuloso, encarna a un hombre inflexible y convencido de sus principios comunistas en los que el régimen está por encima de todo. Sin embargo debajo de cada impávido gesto se engendran cambios en su personalidad que con posterioridad hacen que cada pequeña variación en su rostro sea traducida perfectamente por el espectador para descifrar los sentimientos de tan adusto personaje.
Con su sistema de escuchas se aprecia como cambia su concepción sobre la aplicación de unos métodos que el consideraba justos y necesarios. Pero por encima de eso, la pelí­cula nos habla de la soledad del individuo, de aquel que estructura su existencia alrededor de una idea y el desasosiego que resulta al contemplar como las anteriores y válidas convicciones se hacen añicos, como todo se desmorona.
Cinemanet: El ciudadano ya no es persona, ya no es un individuo único e inigualable, es una cosa más, algo objetivado por el poder estatal con el fin de disponer de él, de ordenarlo, de coaccionarlo, para que nada salga del marco del ideal absoluto. La libertad no es la condición para la felicidad y cumplimiento del hombre en tanto que capacidad de adhesión a aquello que cumple su vida, sino que deviene una libertad negativa, de opción dentro del muestrario preconfeccionado por el poder: se puede elegir lo que el poder diga que se puede elegir, lo demás no existe, o no debe existir. Como ya dijo Orwell “todo lo que no es obligatorio está prohibido”.

domingo, 7 de enero de 2018

La dignidad

Después de la tertulia literaria, en la que comentamos el libro “Lo que queda del día” Nos preguntamos ¿y qué es la dignidad?

Pienso, en aquella época, circunstancia, y en concreto Inglaterra, la figura del mayordomo, más bien estar en el estatus de los mejores mayordomos, representaba un papel muy complejo, no sólo debía dominar el arte de dirigir la marcha de la mansión, del personal, sino también estar directamente encargado de su señor, adelantándose a sus necesidades: era consejero, guía, etc. y de una probadísima discreción y lealtad. Por lo que le estaba permitido su presencia hasta en momentos en los que se tomaban decisiones que cambiarían el rumbo de la historia. Tenía que tener una cultura muy amplia para salir al paso de las más diversas preguntas en los continuos eventos sociales y fiestas de la alta sociedad, digamos que era el que daba la cara y respondía del buen funcionamiento de todo, por lo que pocos llegaban a ocupar estos puestos.

Pero en este caso, la obsesión de ser digno le convirtió en una persona seca, sin alma, no dando cabida al corazón en sus sentimientos más humanos, dejando pasar oportunidades de amar y ser amado, de mostrar a su padre todo el agradecimiento debido, estando a su lado en los últimos momentos, ya que no tubo sensibilidad para adelantarse en sus necesidades cuando tenía signos sensibles de enfermedad y cansancio, que derivaron en la muerte.

Entendió mal lo que es la dignidad, digamos que peco por exceso de responsabilidad en el deber, y llego a dejar otros mucho más transcendentes en su vida y la de los que le rodeaban. Para terminar su vida solo y con las manos vacías

¿Qué es la dignidad?


Me ha costado un montón encontrar una definición sencilla, concreta, completa. Pues al amigo Google podemos acudir todos.

  • Siempre está relacionada con: con el mérito, respeto, decoro, la excelencia, etc. con que debemos tratar a las personas en especial, y demás cosas en general.
  • La dignidad es el trato dado a las cosas dignas
  • Por lo que: indigno es quien no respeta esta dignidad de las personas y cosas, no cumple su misión, en su trabajo, familia, responsabilidades, etc.

Mis reflexiones en cuanto a la dignidad, en:
  • La persona
  • La política
  • Nuestro planeta

Dignidad en general de la persona


Siempre y quizás ahora, es cuando más esclavitudes hay. Muchas por el mal uso en los conocimiento científico; experimentos etc. Otras muchísimas, por abusos en los que no se tiene en cuenta esta dignidad individual y colectiva.

La persona es en sí misma digna, en todos los instantes de su vida. No por su cuna, cultura y religión. Sabemos, a lo largo de la historia de los atropellos a esta dignidad, y sigue habiendo como nunca. Quizás lo más llamativo en los campos nazis donde la degradación llega a límites insospechados, comenzando por no tener ni un nombre si no un número. Sabemos cómo avanzó la medicina en Alemania en esta época, y el destino que corrían los enviados a las enfermeras… verdaderas cobayas humanas al servicio de la ciencia. ¿Se puede decir que el fin justifica los medios? Nunca.

La dignidad del niño ¡oh esta solo! ¡depende del tamaño! Cada vez tenemos más conocimientos científicos. Y sabemos que en el instante de la concepción, ya es un individuo autónomo, es decir tiene toda la estructura propia distinta a su madre (El profesor Leyere de la Sorbona). y cuantos inocentes, millones mueren al año.

Política


Sin meterme en profundidades ¿cuántos políticos son dignos? Yo soy apolítica pero no tonta y pienso que, en mi país, con tantas personas dedicadas trabajos de gobierno,¡ para eso les pagamos ¡Y creo que si la 3ª parte fueran dignos de su cargo, bastaría para que diera un giro la marcha del país! No es digno vivir del pueblo, sino para el pueblo, ni los que con populismos quieren llegar al poder, (decir lo que la gente quiere oír, con la intención de no llevarlo a cabo). etc.

Tendrían que tener la misma o más profesionalidad que se exige a los demás ciudadanos en los trabajos cada vez mayor. Ser políticos tecnócratas especialistas en sus competencias “los mejores”.

La dignidad de nuestro planeta


Es de todos. Hemos crecido pensando que somos propietarios y dominadores. La tierra gime dolores de parto, extraemos de sus entrañas hasta agotarlas, las convertimos en productos de usar y tirar, para convertir en residuos que no pueden ser destruidos, “Hemos olvidado” que nosotros mismos somos polvo de la tierra: nuestros cuerpos están hechos de sus elementos, respiramos su aire y recibimos vida y refresco de sus aguas.

S. Francisco: patrono de los ecologistas, amado por muchos. En “El canto a las criaturas” glorifica a Dios por todas las criaturas que pueblan la tierra. Nos recuerda que esta, es nuestra casa común y que es como una hermana con quien compartimos nuestras vidas y una hermosa madre que abre sus brazos para acogernos.

Pienso en una madre buena, que quiere a todos sus hijos por igual, y está preparada para que todos tengamos: techo, trabajo y tierra. Somos los hombres los que gestionamos mal esta distribución.

Pienso como botón de muestra en los incendios que han arrasado parte del pulmón del mudo en la Selva del Amazonas, con seguridad han provocado parte del cambio climático, para convertir en plantaciones, en manos de grandes empresas, dinero, dinero ¿ Y la flora y la fauna? Y la pureza de nuestro aire.

Hay un dicho popular que versa así: Dios perdona siempre, los hombres algunas veces, pero la naturaleza nunca perdona.

Lucía Sanz

sábado, 6 de enero de 2018

Ya vienen los reyes








Por fin ha llegado la noche, ya están aquí, es la noche más esperada por millones de niños, la noche en que los Reyes Magos de Oriente llegan a todas las casas con sus camellos y sus pajes cargados regalos.

Yo quiero dar las gracias a estos Reyes, tan, tan magos por llenar de sueños, ilusión y fantasía tantas y tantas noches del cinco de enero de mi vida. Gracias también por haberme brindado tantas satisfacciones y alegría cuando era niña.

Esta es la gran noche, la noche misteriosa y mágica por excelencia, es una noche de inmensa ilusión y deseos, en la que muchos niños esperan impacientes el nuevo día para comprobar si los Reyes les han dejado, para bien o para mal, todo lo que les pidieron en sus cartas.

Con el paso de las horas, los nervios se instalan en los hogares de España, la llegada de sus Majestades es inminente. Los niños corren sin parar, no quieren acostarse sin antes haberse asegurado de que sus zapatitos están bien colocados en el balcón y de que el agua para los camellos y el vino dulce para los Reyes están adecuadamente colocados, no quieren que sus Majestades pasen de largo.

Esta ilusión infantil contagia de alegría a todos en las casas, aunque también es verdad que algunos padres tendrán algún que otro problemilla para meter a sus hijos en la cama. Esta noche no será nada fácil conciliar el sueño. Pero, quién puede dormir, han sido demasiadas emociones seguidas en Navidad y llega el remate con los Reyes, imposible conciliar el sueño. Ya vienen los Reyes.

La frase preferida y más repetida de la noche:

«Esta noche a la cama tempranito y duérmete pronto que te van a encontrar los reyes despierto y se van a marchar» Bendita inocencia.

Que pena que todo se acabe, siempre surge alguien que rompe el hechizo y la magia.

Aún recuerdo cuando una soplona y resabidilla prima mía, y encima más pequeña que yo, me descubrió quienes eran en realidad los Reyes Magos. ¡Que faena me hiciste Teresuja!

—Los Reyes son los padres, me dijo, con una sonrisita burlona.

Después de recibir aquella decepcionante noticia y de llevarme un soberano disgusto, estuve un tiempo en el que mi cabeza se negaba, se resista a aceptarlo. Sin duda el poder y la magia de tantas y tantas noches de mi infancia, esperando en mi cama, tapada hasta arriba, con la oreja bien tiesa, atenta a cualquier ruido, y con esa sensación que me invadía de arriba abajo por si algún Rey entraba en mi cuarto y descubría que aún estaba despierta. Bajo las mantas y con los ojos abiertos como platos en medio de aquella oscuridad infinita, como si quisiera ver algo imposible de mirar, y deseando que llegara la luz del día para salir corriendo de mi cama y comprobar todo lo que los Reyes me habían dejado. Quizá todas estas sensaciones y emociones a la vez fuesen las que me ayudaron a resistirme a pensar que era imposible. ¿Cómo pretendía mi prima que la creyera? No.

Esos momentos y sensaciones de angustia y tensión infantil mezclados con el miedo a ser descubierta, la ilusión y la magia que rodeaban toda aquella noche hasta caer rendida por el sueño aún perduran en mi interior. Para mí los Magos siguen llegando cada noche del cinco de enero, yo les espero, no he querido ni quiero perder esa bendita ilusión.

A pesar de mi edad, yo, sigo escribiendo mi carta a los Reyes, siempre les pido lo mismo, quizá sea muy poco original, no lo sé. Para mí son los mejores regalos que pueda recibir, y no me importa que vengan sin envolver. No me canso ni me cansaré de pedir, que con tantos como somos en el mundo, pues que todos nos llevemos bien, que me traigan toda la ilusión y la magia que en sus sacos les pueda caber, que me traigan el sol o la misma luna, la de hoy, o la de anteayer, la sonrisa de los niños, que no deje de soñar y de sentirme viva nunca para así poder disfrutar del mejor regalo que se pueda tener, Amor, Luz y Vida.

¡Feliz día de Reyes…!


P. Sardinero