Mostrando entradas con la etiqueta 8 de marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8 de marzo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

Frida Kahlo


Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907. Su padre era judío húngaro y su madre de ascendencia indígena mexicana.

El éxito de la pintora Frida Kahlo por el mundo comenzó dos décadas después de su muerte, en los años 70, cuando despierta ante el mundo y nace el fenómeno Frida Kahlo, el cual tiene que ver con el movimiento feminista que se ha desplegado a nivel internacional.

Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir.

La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció. En su infancia contrajo la enfermedad de poliomielitis, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. La primera enfermedad le dejó una secuela de por vida: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda.

El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús en el que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Kahlo comentaba al respecto que habría sido esta la forma brutal en la que había perdido su virginidad.

La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y de distintos tipos, así como diversos mecanismos de estiramiento.

En 1927 su pintura se volvió más compleja. Frida ya había comenzado a frecuentar ambientes políticos, artísticos e intelectuales, e incluso comenzó a formar parte del Partido Comunista de México, donde su marido, Diego Rivera (muralista mexicano de ideología comunista), era militante.

Matrimonio
La artista contrajo matrimonio con Diego Rivera el 21 de agosto de 1929.

Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio, un divorcio y una nueva boda un año después.

Al matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues Diego era enorme y obeso, mientras que ella era pequeña y delgada.

Frida, debido a sus lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar.

A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a la propia hermana de la pintora, Cristina) y de las propias infidelidades de Frida, la pareja lograba complementarse en muchos aspectos.

Los trajes tradicionales mexicanos se convirtieron, junto a su semblante cejijunto, en su imagen de marca.

Él amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, por su parte, fue la mayor crítica de Diego.

De todas maneras, ella alguna vez declaró: “Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida, uno en el que un autobús me tumbó al suelo... el otro accidente, ¡es Diego!”.

Últimos años (1950-1954)
En 1953 en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la artista. La salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicos le prohibieron asistir al evento. A ella le dio igual y llegó en una ambulancia: asistió a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. La cama fue colocada en el centro de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exposición había sido todo un éxito.

Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. En silla de ruedas y junto a su marido Diego, participa en una manifestación de protesta contra la intervención estadounidense en Guatemala.

Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y se cubrió su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas se conservan en la Casa Azul de Coyoacán, el lugar que también la vio nacer.

Frida Kahlo fue en realidad una de las artistas más importantes del siglo XX, que logró transformar su dolor y su sufrimiento en total inspiración, arte y mucha creatividad.

Pero Frida no fue solo eso, sino que además contó con una convicción política y social de la que poco se habla, pero que la llevó a tomar posturas peligrosas para la época que le tocó vivir.

Sus pinturas retratan a personajes que sufren (muchas veces ella misma) en ambientes rurales y rodeados por una naturaleza fantasiosa.

También han sido comunes sus pinturas de personajes indígenas típicos de su México natal. Las temáticas del dolor, la sangre, los abortos, el miedo a la muerte y el sufrimiento son los más comunes en sus pinturas.

Fue una mujer comprometida con el mundo y la realidad que le tocó vivir. Comunista como su marido, Frida expone en su diario personal diferentes pensamientos contra el capitalismo y deseando la llegada de una revolución social en la cual los poderosos cayeran y perdieran su poder frente a los trabajadores.

Frida abrió un camino a todas esas mujeres seguras de sí mismas y de su talento.

Decidió crear su imagen como si de una obra se tratara, y quiso enfocarla a la lucha hacia la igualdad. Masculinizó su aspecto, permitiendo y aceptando el vello facial, y se olvidó de los estereotipos de género, que eran tan seguidos en la época.

Hoy es conocida mundialmente y se ha convertido en un verdadero icono para muchas mujeres que luchan por su libertad.

“Nada vale más que la risa y el desprecio. Es fuerza reír y abandonarse, ser cruel y ligero. La tragedia es lo más ridículo que el hombre tiene.” (F. Kahlo)

Su obra más cara: “Dos desnudos en el bosque” (la tierra misma). Creada en 1939, esta pintura se hizo a manera de regalo de Frida para su novia de aquel momento, pues la artista nunca sintió vergüenza alguna en manifestar que era bisexual, así que corresponde a un símbolo de su dualidad.


“Autorretrato” (el tiempo vuela): permite ver a una Frida recién enamorada de Diego Rivera. En este trabajo se notan tonalidades vibrantes y brillantes, marcando el inicio de un nuevo estilo para sus obras. Se subastó en el año 2000 por cinco millones de dólares.


“Viva la vida”. Su último cuadro también se exhibe en el Museo Frida Kahlo. Se trata de un óleo que muestra varios cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno de estos trozos y junto a su firma se puede leer: VIVA LA VIDA. Las últimas palabras en su diario fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”


“Raíces” representa su sueño de ser árbol de vida

sábado, 16 de febrero de 2019

Mujeres famosas

Durante siglos decenas de mentes brillantes de mujeres fueron silenciadas por su condición de género. Muchos de los grandes hallazgos de la ciencia se consiguieron gracias a ellas. Pese a que la discriminación de la mujer se ha dado en todos los ámbitos, en el de la ciencia es donde más se ha quitado importancia a las mujeres. Se las ha ocultado, ignorado, marginado, etc, etc. Las mentes masculinas se llevaron los méritos de grandes investigaciones y descubrimientos. Resulta sorprendente descubrir la cantidad de mujeres que han tenido que soportar que el reconocimiento de su trabajo fuera robado o expropiado por un hombre. Por fortuna cada vez se está haciendo más fuerza para dar el reconocimiento a las mujeres en todos los campos.

MARIE CURIE

Fue una científica polaca, licenciada en física y matemáticas. Gracias a las investigaciones, que hizo junto a su marido, descubrió dos elementos: el radio y el polonio. Se convirtió en la primera mujer en recibir el Nobel de Física. Años más tardes también recibió el Nobel de Química.

ALICE BALL

Desarrolló un tratamiento para combatir la lepra, antes del descubrimiento de los antibióticos.

KATERINE JOHNSON, DOROTY VAUGHAN Y MARY JACKSON

Esta tres mujeres afroamericanas hicieron posible la llegada del hombre a la Luna. Trabajaban como matemáticas en los años de la discriminación social, por lo que su trabajo no fue reconocido. Sus impecables cálculos fueron los que permitieron ese gran acontecimiento.

LISE MEITNER

Física sueca, fue la verdadera autora del descubrimiento de la fusión nuclear. Su compañero de investigación OTTO HAHN recibió el premio Nobel en su lugar ya que ella por su condición de judía tuvo que huir de Alemania.

ELIZABETH BLACKBURN

Bioquímica australiana, fue la descubridora de la telomerasa, una enzima capaz de alargar la vida de las células. Este descubrimiento se está estudiando para aplicarlo al estudio de terapias contra el cáncer. Le valió el premio Nobel de Medicina en el año 2009.

RITA LEVI-MONTALCINI

Neuróloga, su descubrimiento fue el factor de crecimiento nervioso (unas proteínas que pueden evitar la muerte celular). Recibió el Nobel de Medicina en 1986

ROSALIND FRANKLIN

Halló la doble hélice del ADN. Este descubrimiento se lo atribuyeron tres compañeros (hombres) que trabajaban con ella.

Podría seguir hablando de muchas más mujeres ignoradas por la historia, pero voy a terminar haciendo mención también a las científicas españolas y vivas que tenemos en nuestro país.

MARGARITA SALAS

Profesora AD-HONOREM del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Su principal descubrimiento ha sido la caracterización de la enzima ADN polimerasa del virus Phi 29 con numerosas aplicaciones en biotecnología.

FLORA DE PABLO

Doctora en medicina, investiga en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Estudia sobre la muerte celular. Además de investigar, participa en la lucha para que las mujeres tengan su reconocimiento en el mundo de la investigación. Es fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.

MARIA BLASCO

Bióloga molecular. Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Sus estudios están encaminados a evitar el acortamiento de los telómeros y retrasar los problemas asociados al envejecimiento.

Aún podría añadir más mujeres españolas, que están aportando mucho a la investigación sobre temas relacionados con la medicina, y que contribuirán a que el futuro de la humanidad sea mejor y muchas enfermedades puedan ser combatidas debido a sus descubrimientos. Afortunadamente gracias a los avances en el reconocimiento a las grandes mentes femeninas, ellas pasarán a la Historia con sus nombres y descubrimientos.

Datos extraídos del artículo de María Moya, Laura Marcos y Victoria González publicado en la Revista “MUY INTERESANTE”

Mercedes Gozálvez