Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2019

Fin de curso. La fiesta

Nino Bravo. Un beso y una flor



Dejaré mi tierra por ti Dejaré mis campos y me iré Lejos de aquí Cruzaré llorando el jardín Y con tus recuerdos partiré Lejos de aquí De dia viviré Pensando en tus sonrisas De noche las estrellas me acompañarán Serás como una luz Que alumbre en mi camino Me voy pero te juro que mañana volveré Al partir un beso y una flor Un te quiero, una caricia y un adiós Es ligero equipaje Para tan largo viaje Las penas pesan en el corazón Más allá del mar habrá un lugar Donde el sol cada mañana brille más Forjarán mi destino las piedras del camino Lo que nos es querido siempre queda atrás Buscaré un lugar para ti Donde el cielo se une con el mar Lejos de aquí Con mis manos y con tu amor Lograré encontrar otra ilusión Lejos de aquí De dia viviré Pensando en tu sonrisas De noche las estrellas me acompañarán Serás como una luz Que alumbre en mi camino Me voy pero te juro que mañana volveré Al partir un beso y una flor Un te quiero, una caricia y un adiós Es ligero equipaje Para tan largo viaje Las penas pesan en el corazón Más allá del mar habrá un lugar Donde el sol cada mañana brille más Forjarán mi destino las piedras del camino Lo que nos es querido siempre queda atrás Al partir un beso y una flor Un te quiero, una caricia y un adiós Es ligero equipaje Para tan largo viaje Las penas pesan en el corazón Más allá del mar habrá un lugar Donde el sol cada mañana brille más Forjarán mi destino las piedras del camino Lo que nos es querido siempre queda atrás

Epigrama* Saber sin estudiar. Nicolás Fernández de Moratín



Admirose un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».

Niña Pastori: El portugués


“Dice el árbol” de Manuel Benítez Carrasco.



Yo soy tu amigo y te digo:
Por favor, no me hagas daño;
mas si es necesario, sea,
pero sólo el necesario.
Estoy para darte frutos,
tal vez solamente pájaros,
sombra si la necesitas,
rumor si te gusta el cántico.
Algún día podré ser
la ventana de tu cuarto,
la mesa para tu pan,
la mecedora, tu arado,
la ayuda de tu jornal
o el lecho de tu descanso.
Cuando cantas una nana,
yo, tu cuna, estoy cantando;
a veces crujen mis ramas
para acompañar el canto.
Tal vez, si llegas a viejo
me necesites de báculo.
Puede ser que en los inviernos,
cuando haya nieve en el campo,
mis brazos les den calor
a los tuyos y a tus manos.
Y yo he de ser, aunque es triste
el tener que recordarlo,
el último compañero
que te llevará en sus brazos.
Siendo más fuerte que tú
y en completo desamparo
a los fríos del invierno
y a las llamas del verano,
si me ofendes, no te daño,
al contrario; cuántas veces
-y eso que lo diga el sándalo-,
el cuchillo que me hiere
lo devuelvo perfumado.
¿Que te hacen falta mis frutos?
Yo te los doy de buen grado.
¿Que te hacen falta mis ramas?
Corta, por tanto, mis brazos.
¿Que necesitas mi tronco?
No te apene el derribarlo.
Para tu servicio crezco
y para tu bien me abato.
A cambio, sólo te pido:
Por favor, no me hagas daño;
mas si es necesario, sea,
pero sólo el necesario.
¿Que estorbo en mi sitio? Piensa,
antes de darme el hachazo,
hasta qué punto es verdad
que puede estorbar un árbol.
¿Tienes que cortar dos ramas?
Por favor, no cortes cuatro.
Que si el daño que me haces,
cuando es por tu bien, no es daño,
y no sólo en paz lo acepto
sino con placer lo paso,
el que me haces sin causa
ese sí que me hace daño.
Yo soy tu amigo y te digo:
Por favor, no me hagas daño;
mas si es necesario, sea,
pero sólo el necesario.


Desde Santurce a Bilbao



Desde Santurce a Bilbao
vengo por toda la orilla,
con la falda remangada
luciendo la pantorrilla,
vengo deprisa y corriendo
porqué me oprime el corsé,
voy gritando por las calles:
¡Quien compra!
sardinas frescué.
Mis sardinitas
que ricas son
son de Santurce
las traigo yo.
La del primero me llama
la del segundo también,
la del tercero me dice:
¿a cuanto las vende usted?
Si yo le digo que a cuatro,
ella me dice que a tres,
cojo la cesta y me marcho,

Baile Nepalí



* Epigrama: Composición poética muy breve que expresa un solo pensamiento ingenioso o satírico con gran precisión y agudeza.

sábado, 16 de febrero de 2019

Mujeres famosas

Durante siglos decenas de mentes brillantes de mujeres fueron silenciadas por su condición de género. Muchos de los grandes hallazgos de la ciencia se consiguieron gracias a ellas. Pese a que la discriminación de la mujer se ha dado en todos los ámbitos, en el de la ciencia es donde más se ha quitado importancia a las mujeres. Se las ha ocultado, ignorado, marginado, etc, etc. Las mentes masculinas se llevaron los méritos de grandes investigaciones y descubrimientos. Resulta sorprendente descubrir la cantidad de mujeres que han tenido que soportar que el reconocimiento de su trabajo fuera robado o expropiado por un hombre. Por fortuna cada vez se está haciendo más fuerza para dar el reconocimiento a las mujeres en todos los campos.

MARIE CURIE

Fue una científica polaca, licenciada en física y matemáticas. Gracias a las investigaciones, que hizo junto a su marido, descubrió dos elementos: el radio y el polonio. Se convirtió en la primera mujer en recibir el Nobel de Física. Años más tardes también recibió el Nobel de Química.

ALICE BALL

Desarrolló un tratamiento para combatir la lepra, antes del descubrimiento de los antibióticos.

KATERINE JOHNSON, DOROTY VAUGHAN Y MARY JACKSON

Esta tres mujeres afroamericanas hicieron posible la llegada del hombre a la Luna. Trabajaban como matemáticas en los años de la discriminación social, por lo que su trabajo no fue reconocido. Sus impecables cálculos fueron los que permitieron ese gran acontecimiento.

LISE MEITNER

Física sueca, fue la verdadera autora del descubrimiento de la fusión nuclear. Su compañero de investigación OTTO HAHN recibió el premio Nobel en su lugar ya que ella por su condición de judía tuvo que huir de Alemania.

ELIZABETH BLACKBURN

Bioquímica australiana, fue la descubridora de la telomerasa, una enzima capaz de alargar la vida de las células. Este descubrimiento se está estudiando para aplicarlo al estudio de terapias contra el cáncer. Le valió el premio Nobel de Medicina en el año 2009.

RITA LEVI-MONTALCINI

Neuróloga, su descubrimiento fue el factor de crecimiento nervioso (unas proteínas que pueden evitar la muerte celular). Recibió el Nobel de Medicina en 1986

ROSALIND FRANKLIN

Halló la doble hélice del ADN. Este descubrimiento se lo atribuyeron tres compañeros (hombres) que trabajaban con ella.

Podría seguir hablando de muchas más mujeres ignoradas por la historia, pero voy a terminar haciendo mención también a las científicas españolas y vivas que tenemos en nuestro país.

MARGARITA SALAS

Profesora AD-HONOREM del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Su principal descubrimiento ha sido la caracterización de la enzima ADN polimerasa del virus Phi 29 con numerosas aplicaciones en biotecnología.

FLORA DE PABLO

Doctora en medicina, investiga en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Estudia sobre la muerte celular. Además de investigar, participa en la lucha para que las mujeres tengan su reconocimiento en el mundo de la investigación. Es fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.

MARIA BLASCO

Bióloga molecular. Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Sus estudios están encaminados a evitar el acortamiento de los telómeros y retrasar los problemas asociados al envejecimiento.

Aún podría añadir más mujeres españolas, que están aportando mucho a la investigación sobre temas relacionados con la medicina, y que contribuirán a que el futuro de la humanidad sea mejor y muchas enfermedades puedan ser combatidas debido a sus descubrimientos. Afortunadamente gracias a los avances en el reconocimiento a las grandes mentes femeninas, ellas pasarán a la Historia con sus nombres y descubrimientos.

Datos extraídos del artículo de María Moya, Laura Marcos y Victoria González publicado en la Revista “MUY INTERESANTE”

Mercedes Gozálvez

domingo, 15 de abril de 2018

Homenaje al libro

Como cada año, el 23 de abril, se rinde homenaje al libro. El Ministerio de Cultura, a propuesta de las Academias de la Lengua de habla Hispana, concede el Premio Cervantes, máximo galardón en nuestro país en su género.

Aunque el fallo se hace a finales del año anterior, es el 23 de abril cuando se entrega el premio conmemorando la muerte de Cervantes, nacido en 1547 en Alcalá de Henares y fallecido en Madrid en 1616. Este genio de la literatura nos dejó en su legado muchas obras: Romances, Entremeses, teatro, etc. Pero su obra por excelencia ha sido El Quijote, de fama universal y traducida a varios idiomas, con la que Cervantes alcanzó la inmortalidad.

Ese día, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, S.M. El Rey entregará el galardón al nicaragüense Sergio Ramírez, primer centroamericano en recibir este premio. Al leer el fallo, El Ministro de Cultura señaló que su libro reflejaba la viveza de la vida cotidiana, convirtiendo la realidad en obra de arte.

También por estas fechas, se organizan actos literarios y se leen fragmentos de El Quijote en centros culturales, colegios e institutos.

Hace unos años, invitada por la directora de nuestro C.E.P.A., tuve el honor de participar, en el Círculo de Bellas Artes, en la lectura continuada de El Quijote, de lo que me sentí muy orgullosa.

Y yo me pregunto, ¿por qué esperamos a esta fecha para rendir homenaje al libro?

Si nos aficionamos a la lectura, comprobaremos lo importante que es. Un libro es como el mejor de los amigos, llena nuestros ratos de ocio, despeja nuestra mente y nos acompaña.

Dedicar un tiempo a la lectura, nunca es tiempo perdido
Imagen relacionada


P. Santoyo

Abril de 2018

sábado, 14 de abril de 2018

Mayo


                                                             MAYO


A lo largo de los años, se han escrito muchísimos artículos sobre personajes históricos en nuestra revista, y he echado de menos a este.
Pues como la revista sale en el mes de mayo. Quiero hablar de un personaje Único, maravilloso al que se dedica por tradición este  mes
. Mayo mes de la Virgen, Nadie ha tenido tanto reconocimiento ni en el cielo ni en la tierra. También se celebra el día de la madre, y es el mes de las flores. Creo que precisamente porque la Virgen es la madre por excelencia pues es de Dios y nuestra, y la flor de las flores.
       Y nuestro país tiene el honor de ser nominado: Tierra de María..
No voy a hablar de ella, pero si he recopilar la letra de alguna canción dedicada en su honor y que la mayoría recordaremos
·        Madre, óyeme: mi plegaria es un grito en la noche. Madre, mírame en la noche de mi juventud. Madre, sálvame, mil peligros acechan mi vida. Madre, lléname de esperanza, de amor y de fe.

Madre, guíame: en la sombra no encuentro el camino. Madre, llévame, que a tu lado feliz cantaré. Madre, una flor, una flor con espinas es bella. Madre, un amor, un amor que ha empezado a nacer.

 Madre, sonreír, sonreír aunque llore en el alma. Madre, construir, caminar aunque vuelva a caer. Madre, sólo soy el anhelo y la carne que luchan. Madre, tuyo soy, y en tus manos me vengo a poner.

·        Cuántas veces siendo niño te rece .Con mis besos te decía que te amaba .Poco a poco, con el tiempo, alejándome de Ti Por caminos que se alejan me perdí.
Hoy he vuelto, Madre a recordar, cuántas cosas dije ante tu altar, y al rezarte puedo comprender, que una Madre no se cansa de esperar
Al regreso me encendías una luz. Sonriendo desde lejos me esperabas. En la mesa la comida aún caliente y el mantel. Y tú abrazo en mi alegría de volver
·               Aunque el hijo se alejara del hogar, una madre siempre espera su regreso, que el regalo más hermoso, que a los hijos da el Señor, es su madre y el milagro de su amor.
    A mí no me hizo ningún mal. Por el contrario, las oraciones y devociones que aprendí a la vez que comenzaba a hablar. Aunque las he abandonado en muchos momentos. En otros han sido mi salva-vidas.
     Como colofón una anécdota: En casa teníamos una imagen de la Virgen al subir la escalera. Y nos enseñaron a saludarla, tirar un beso, pedirle cosas , pedirle ayuda etc. Pues un día en casa estaba una visita y no sé el motivo, pero uno de mis hermanos con 3 añitos cogió una pataleta, y los gritos y lloros  aumentaban, debieron mandarlo a su cuarto. Mi madre le comento a la visita, calculando que el niño iba por la escalera, ahora se callará, y así fue, ante la sorpresa de esta visita, para continuar berreando. Mi madre explico que el motivo de la pausa fue dedicado a la Virgen