Mostrando entradas con la etiqueta Rlefexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rlefexiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2019

La verdad

                       



¿Qué es la verdad? ¿Te has preguntado alguna vez lo que es, querido amigo? Hace 2.000 años un emperador romano, Herodes, hacía esta pregunta. ¿Qué es la verdad? En este caso él la tenía delante, “Jesús”, y no quiso verla.
Pues en este mundo actual en el que vivimos, un mundo de la globalizado, nos podríamos plantear la pregunta; por su dimensión, difusión y repercusión. A la vez que percibimos que, por el contrario, lo que impera es la mentira, la corrupción, el egoísmo, el dios dinero, etc.
Pienso: ¿qué legado queremos dejar a las nuevas generaciones? ¿de desconfianza? ¿de inseguridad y miedo? ¿de sensación de caminar sobre tierras movedizas?
A lo largo de la Historia esta palabra ha tenido peso, diría mucho peso. Desde pequeños te la inculcaban, a pesar de la inofensiva transcendencia de nuestras mentirijillas, o verdades a medias. Y acompañaban esta enseñanza poniendo ejemplos didácticos como el de Pinocho, que hacía que con facilidad te delataras, pues a pesar de ponerte rojo, cuando decías algo que no era cierto, ibas al espejo disimuladamente para ver si te había crecido la nariz.
La mentira nos va minando poco a poco, deforma nuestra conciencia y sensibilidad, y me hace esclavo de mis mentiras, muy sutilmente. creyéndolas y utilizándolas como herramientas de mi vida.
Pero lo más grave es que insensibiliza y paraliza ante obras y actos propios del ser humano, como son: La búsqueda del bien común, el respeto, la fama del prójimo, la buena administración de los bienes públicos, el combatir los verdaderos problemas, ayudar al débil, etc. buscando ante todo el beneficio propio del entorno que lo facilita.
Una vez hecho este inciso, voy a comentar lo que me movió a escribir: unas pinceladas sobre este tema y su transcendencia ética, moral y profesional en el siglo XXI, donde no hay límites ni barreras para la difusión de estas mentiras. En los medios, y por los que tienen casi poder absoluto sobre las masas, sectores de bajo nivel cultural en especial, y a veces de pobreza, sectores más vulnerables, pues no se plantean dudas sobre la credibilidad de quienes las dicen y los medios en los que se propagan.
Hay ocasiones que antes de que salga un Benedicto ya hemos condenado a una persona. Pasa el tiempo, llega el dictamen y es inocente. Quien recupera el daño causado, es casi imposible. Y cual es la conclusión queridos amigos. La mentira vende, la verdad no.
Cuentan, es un clásico, que una mujer fue a confesarse, en especial de que era muy chismosa, y, como se diría ahora, ponía a parir a quien se prestara, divulgando, criticando, aumentando, inventado, según le diera. El sacerdote le puso como penitencia que cuando matara una gallina, la pelara y esparciera las plumas y cuando lo hubiera hecho que volviera. Cumplió y vino a comunicárselo. A lo que este la dijo: Pues ahora vuelve al monte y recógelas todas y me las traes. Pero eso es imposible, el viento las esparció, etc. contesto. Y el confesor le explico —Eso pasa cuando se quita la fama, la honra, el honor, a alguien. Al difundirlo, se expande, y vuela muy rápido, por lo que es tan difícil como imposible restituir-lo.
Como decía antes; no es que yo mienta, sino que millones propagan la mentira. En especial las redes sociales. Sin tener un conocimiento cierto. Sin pensar que es fácil difamar. Y muy difícil recuperar la honra, fama o calumnia.
Incluso en el mundo periodístico es muy difícil ser honrado. Pues lo que cuenta es ser el primero en dar la noticia. Y, además, ahora estas se compran a agencias. La mayoría de las veces no es labor de reporteros en primera línea.
Recuerdo la película Watergate (Hotel Watergate, de ahí el nombre del escándalo). Una trama que se complica por las lógicas precauciones tomadas desde la inteligencia estadounidense para orquestar sus manejos, el secretismo de los implicados e incluso las amenazas contra la integridad de los inquisitivos periodistas y/o sus familias. Intriga, peligro, conspiraciones, corrupción política y por encima de todo la búsqueda de la verdad por parte de los protagonistas y el relato comprometido del propio director y los intérpretes, que sin duda han inspirado a generaciones de periodistas y que seguirán haciéndolo, mientras haya un poderoso dispuesto a quebrantar la ley.
Por último, copio de personajes históricos sobre la verdad
Aristóteles: Platón es mi amigo, pero soy más amigo de la verdad
Aristóteles: Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones.
Séneca: No somos nosotros los que creamos la verdad. Es la verdad la que nos posee
Jesús Arellano, No se accede a la verdad sino a través del amor
Pío XII: El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión
John Ruskin: El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior.
Dolent: Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
Albert Einstein: La verdad puede ser eclipsada, pero nunca se extingue.
Vaclav Havel: La verdad padece, pero no perece.


                                                                                                                          Lucia Sanz

                                        

Fake News (la pos-verdad)

                                            

Fake News (la pos-verdad)




He procurado seguir el consejo de Jose de acortar el relato o dividirlo, y he mandado dos textos que son una misma realidad.
Hola: confieso que no sabía cómo empezar. Llevo tiempo oyendo con demasiada frecuencia esta palabra. Y quiero reflexionar contigo, pues para bien y para mal, nos ha tocado vivir en la era de la informática, con estos instrumentos maravillosos de la comunicación.
   Un mundo lleno de posibilidades que crecen a un ritmo vertiginoso, el cual no domino demasiado y voy a la cola. Y este ritmo nos lleva en volandas, parémonos a pensar, reflexionar y actuar coherente-mente.
  Fake News (Noticias falsas) Es una palabra, que se acuñó en esta década y estuvo en auge en la última campaña presidencial de EE.UU., terminando por extenderse al mundo entero. Basta con ver los telediarios, tertulias, charlas entre amigos. etc., para descubrir cómo ha penetrado en nuestro lenguaje.
  ¿Pero sabemos o hemos reflexionado sobre su significado? ¿Sabemos cuáles son sus causas y consecuencias?
 - ¿Qué es la posverdad? Un contexto cultural e histórico, en el que la búsqueda de la objetividad y la verdad no son relevantes, a la hora de crear corrientes de opinión pública.
Se buscan argumentos y hacen discursos, cuyas afirmaciones encajan con lo que sienten los que escuchan. En ocasiones emborronando la frontera entre la verdad y la mentira provocando confusión, haciéndolo encajar con nuestros esquemas mentales
Una manipulación de hechos e imágenes sueltos, con los que construyo una realidad creíble. Con fines políticos, con aleccionamientos ideológicos, con campañas de todo tipo. No importando si como consecuencia o directamente, desprestigio a personas o a instituciones, o las desacredito, etc.

    Creo que la mayoría no tenemos una información, digamos seria, sobre muchos temas de los cuales si opinamos a veces con extremada frivolidad.
   También es agobiante el acoso de propaganda, anuncios etc., de páginas que en algún momento has visitado, de productos que en un momento has comprado, etc. Tenemos acceso a una enorme información de todo tipo, accesible cada segundo del día, extremadamente sofisticado, que capta la atención de los internautas, por lo que cuanto más atractiva sea, cuanta más capacidad de entretener y sorprender tenga, más elevado es su influencia en el cerebro de sus usuarios.
  Populismos: Digamos que es otra variante de la pos verdad, lo utilizan muchos políticos en sus discursos y campañas electorales. Pero ya se ha extendido a otros sectores.
Crean y prometen unos programas que se adecuan a lo que la gente quiere oír. Pero con la intención y propósito de no llevarlos a cabo. Es decir, mentir, engañar, traicionar y beneficiarse de esta confianza por egoísmo y beneficio propio.
   Escuché una vez que para comprobar la difusión de una noticia, se inventó un personaje, un caso, y lo colgaron en las redes. No pasó una hora y, como era una noticia sensacionalista, explotó y se expandió por todo el mundo, hasta que, no pudiendo seguir nutriendo esa falsedad, confesaron la realidad. No existía tal hecho. GRAN LECCIÓN.
  Hace poco oí cómo una persona pedía al periódico "El País" que retirase una foto que no coincidía con un hecho, por lo que estaba calumniando a personas inocentes, creando (lo que buscaba) duda, rechazo y sospecha sobre unas personas íntegras y comprometidas con la sociedad. Este periódico no ha rectificado públicamente.
   Me preocupa, en general, la falta de ética en todos los sectores de la información. Pues si no hay un "me importas" en cualquiera de nuestros actos, entonces todo vale. Eso sí, muy bien manufacturado y vendido.
  Yo creo en las personas, creo que no podemos dejar de confiar unos en otros. Y pienso que los que nos mienten nos consideran tontos, cuando lo que les demostramos es desconfianza en sus palabras.
 

                                                                                    Lucía. S

viernes, 2 de noviembre de 2018

Con el poder del amor (3) Matrimonio

   MATRIMONIO


  A raíz del libro de Ana Karenina

 Desde que existe la humanidad, el hombre y la mujer se unieron, formando una familia. Sin la seriedad de este vínculo-compromiso hubiera sido imposible la propagación de la especie. El ser humano supera en inteligencia a la mayoría de las especies animales, pero su proceso de aprendizaje, de autosuficiencia y maduración es muy lento. Por lo que necesita nacer, crecer, desarrollarse al amparo y protección de una familia. Y tanto el padre, la madre, los hermanos, tienes un papel fundamental en este desarrollo.
  ¿Qué implicaciones tiene casarse frente a otro tipo de uniones? La fundamental es que queremos un proyecto de vida común definitivo, tuyo y mío. No que cada uno tenga su proyecto de vida y coincidamos en nuestra relación de pareja, reservando parte de nuestra vida y sin darnos del todo. Un proyecto de vida, que crece y se desarrolla a lo largo de los años. 
– Una pareja decide casarse al descubrir que quiere que ese amor que viven el uno con el otro sea algo definitivo. “Queremos que esto esté siempre en nuestra vida. Quiero que tú estés siempre en mi vida. Quiero estar siempre en tu vida”. Esto marca a diferencia entre otro tipo de relación. El nivel de confianza y de entrega al otro, es superior.Y pide ser acogido también con un grado de confianza y de amor mayor.;  Es cerrar el círculo de un amor que se da del todo, es recibido del todo y es correspondido del todo. Cuando digo “del todo” me refiero al deseo y la intención. Esta va creciendo con el tiempo, la convivencia, las dificultades, incluso las crisis, pues son estas, las que nos hacen  crecer y madurar.


"  Lievin no conservaba apenas recuerdos de su madre, pero su memoria le era sagrada. Y si se casaba, su esposa debía semejarse mentalmente a ese ideal encantador y adorado. Para él no podía existir el amor fuera del matrimonio, y aun iba más allá; se imaginaba antes la familia, y después a la mujer que se la diese, de modo que sus ideas sobre el casamiento diferían mucho de las que profesaban los más de sus amigos, para los cuales el matrimonio representaba únicamente uno de los numerosos actos de la vida social; mientras que Lievin lo consideraba el más importante de la existencia, aquel de que dependía toda su felicidad."
     El matrimonio no es un acto social, algo que tenemos que asumir… Pero si lo asumimos es para vivirlo con fidelidad, que suele ser proporcional a la felicidad.
   El noviazgo es un tiempo de rodaje. tiene que haber desencuentros, enfados, discusiones serias. En esos momentos surgen las cosas  que cuestan del otro o de nosotros mismos, sin ellos ese amor no es real. Es esa época de valoración. Si superamos los desencuentros, nos hacen crecer, si somos capaces de ir adaptándonos el uno al otro, y para esto es esta etapa
 Serpujovskói—en su conversación con wronski, "La mujer es la piedra de toque en la carrera del hombre. La única manera de no verse reducido a la inacción por el amor es casarse. ¿Cómo te explicaré esto? —continuó el general, a quien agradaban mucho las comparaciones—. Supongamos que llevas una carga; mientras no te la sujeten al hombro, de poco te servirán las manos; y esto es lo que me ha sucedido a mí al casarme, pues ya las tenía sujetas, y después me quedaron libres; pero llevar esa carga sin el casamiento es imposibilitarse para toda acción."
  “Hoy no estamos acostumbrados a algo que dure  toda la vida. Vivimos en una cultura de lo
provisional, “Todo lo que nos rodea cambia, las personas van y vienen en nuestras vidas, las promesas se hacen, pero con frecuencia no se cumplen o se rompen”. Pero me pregunto y os pregunto“ ¿Pero, es verdad que nada precioso pueda durar? - Mucha gente querría elegir un amor definitivo, pero tiene miedo. Y es lógica esta incertidumbre.
   En el comienzo del matrimonio concurren dos perfiles Psicológicos, dos biografías personales, dos culturas, dos familias y dos estilos de vida que hay que ensamblar.
 No te enamoras de los defectos; te enamoras de la persona. Al principio, solo ves lo bonito, lo bueno: si es guapo, simpático, cariñoso, etc. Esta atracción no destaca los defectos ni lo negativo o menos positivo.
 Pero si se queda en esto, la relación es inmadura. Por eso tiene que venir un segundo momento que algunos llaman de “desilusión” y que a mí me gusta llamar de “realismo.”  Te das cuenta que tiene todas esas cosas buenas, que te han atraído, y que, además, tiene otras cosas menos buenas. Y sin embargo, te sigue gustando, porque ves a la persona más allá de sus defectos e imperfecciones. En ese segundo paso puedes decidir. Continuar o dejarlo. 
 Por eso el noviazgo tiene fecha de caducidad. Si cuando ya se conocen los novios no se plantean: Si quieren o no un proyecto de vida junta, ¿adónde va ese camino? Y si el camino no va a ninguna parte, ¿qué sentido tiene esa relación? – Hay que hablar mucho, conocerse, confiar. Si hay algo que para el otro es fundamental y yo no puedo respetarlo, la relación no debe, ni podrá continuar.
  De todas formas, la voluntad de estar juntos es poderosísima para construir una vida: Es importante,  que los hijos vean que nos queremos también cuando no nos aguantamos. Nos fijamos demasiado en las dificultades y las crisis, y nos olvidamos de lo bueno y las alegrías compartidas, con las personas a las que quieres. Y este  fruto de nuestra  relación, no a sido la travesía del desierto.
   “Vemos la relacción de Ketty con Levin. Los dos se enriquecen, se complementan, son muy distintos pero tienen un amor y veneración mutuos, que juntos superan y están dispuestos a no mancillar y poner en peligro este amor. Pues el amor se fragua a lo largo de la vida”

    – Querer a alguien es arriesgarse. No puedes controlar todo; lo que sí puedes decir es: “Yo quiero quererte”. Y puedes decir todos los días: “Te voy a querer mañana”, 
 "  Lievin no conservaba apenas recuerdos de su madre, pero su memoria le era sagrada. Y si se casaba su esposa debía semejarse mentalmente a ese ideal encantador y adorado. Para él no podía existir el amor fuera del matrimonio, y aun iba más allá; se imaginaba antes la familia, y después a la mujer que se la diese, de modo que sus ideas sobre el casamiento diferían mucho de las que profesaban los más de sus amigos, para los cuales el matrimonio representaba únicamente uno de los numerosos actos de la vida social; mientras que Lievin lo consideraba el más importante de la existencia, aquel de que dependía toda su felicidad."      
            
Lucía Sanz

viernes, 4 de mayo de 2018

Pinceladas sobre la felicidad

                                                 LA FELICIDAD
         
Que es la felicidad? Yo tampoco te lo sé decir. Creo que no hay una fórmula. Si hiciéramos una encuesta, seguramente que habría respuestas tan diversas, como personas.
   Una vez oí decir que la mejor manera de explicar algo es comenzar por lo que no es. Con la felicidad pasa lo mismo
   La felicidad es un derecho que tenemos desde el nacimiento "Tenemos derecho a ser felices"¿Se puede aprender a ser feliz? sí. Quizás nadie nos dijo que teníamos derecho a ser felices.
    No tenemos culpa. Nos han educado así. La sociedad está hecha así, se nos dice a través de todos los medios, la tecnología nos anima de esta forma, en la familia, en la escuela, desde pequeños, fuimos oyendo:

·        Estudia se buen alumno te irá bien y serás feliz
·        Ayuda a los demás,  se obediente y serás feliz.
 ·      Haz deporte te encontrarás bien ,serás feliz
·        Come esto y lo otro y serás feliz
·        Cómprate este último modelo de coche y serás feliz
·        Cambia el móvil,  el tuyo no está actualizado y serás feliz.
·        Viaja, conoce mundo, culturas, y serás feliz.
·        Cómprate un apartamento, mas adelante un chale en la playa y  un etcétera, y serás feliz
·        Utiliza este y aquel producto y serás feliz
   El secreto es mirarlo desde la otra vertiente: Se feliz y serás buen alumno, se feliz y serás buen compañero, se feliz y serás buen profesor, se feliz y serás buena madre, se feliz y decide lo que quieres hacer, se feliz y cómprate lo que quieras, se feliz y cómprate el producto que quieras.
Hemos conferido la idea que la felicidad esta fuera no en nosotros. Cuando invertimos los roles no hay titulo, ni carrera, ni viaje, etc. que te haga feliz, solo en un tiempo muy limitado.
La felicidad no está en tener riquezas. Si no, todos los ricos serian felices, y no es así. Los bienes materiales son maravillosos y están para que los disfrutemos. Pero sin poner digamos el carro de la abundancia delante del burro de la felicidad. (Ideas tomadas no textules,  de un mensaje que corrió WhatsApp).
La felicidad esta más en mi actitud ante las cosas, que en mis aptitudes
Todos tenemos que conquistar la batalla de estar contentos primero con nosotros mismos. Sabiendo de nuestras cualidades y de nuestras deficiencias, pero siempre con optimismo ante la vida. En la vida tenemos dos opciones que son esenciales: Se gana (resultados esperados) o se aprende.  Esta tiene que ser mi actitud ante las cosas.
  Otra cosa que nos ayuda siempre a ser más felices es:

Ser agradecido: Una persona agradecida, denota humildad. Esa humildad que ayuda a tener una actitud abierta al aprendizaje. Todos los días,  con tantas personas y circunstancias ¡podemos aprender tanto¡ . Y la gratitud es solo su consecuencia. Lo contrario es mirarse de continuo el ombligo y que todo gire en torno mío, no debo nada a nadie etc. El dicho popular:" Es de bien nacidos se agradecido" es un resumen de lo anterior.

Saber pedir perdón: como alivia pedir perdón,  y sentirse perdonado, con la máxima  prontitud a ser posible. Nos equivocamos, tenemos a veces mal carácter, a veces pagamos nuestra ira o mal estar con quien más queremos.  Cuanto bien nos hace un perdóname, tengo un mal día, no tenía razón y no te escuche, se que te he ofendido con este comentario. Etc. cuanta alegría produce, y tensiones evitarían, en el trabajo, en la familia, entre amigos. Muchas rupturas, comienzan cuando no sólo no pedimos perdón, sino que entramos en una órbita, muy perjudicial de crítica,  murmuración, almacenar agravios etc. Dicen que para ser feliz hay que tener poca memoria.
 Saber pedir ayuda: a veces es material, en algo que solo no puedo, en rematar un trabajo, en un favor. Otra es pedir un consejo y dejarme ayudar, otras es compartir con la persona adecuada un sufrimiento, preocupación  Etc.  Somos humanos y tenemos que interactivar con humanos no soloncon el móvil.

    La cantante y ex primera dama de Francia, Carla Bruni, manifestó en una entrevista a la revista Veja, algo muy cierto: "Después de los 50 años, la belleza es el resultado de la simpatía, de la elegancia, del pensamiento, no más del cuerpo y los rasgos físicos. La belleza se vuelve un estado del espíritu, un brillo en los ojos, el temperamento. La sensualidad va a surgir más de la sensibilidad que de la apariencia. Una mujer aburrida puede ser bonita antes de los 50. Una mujer egoísta puede ser bonita antes de los 50 años. Una mujer deprimida puede ser bonita antes de los 50. Una mujer desagradable puede ser bonita antes de los 50. Una mujer oportunista puede ser bonita antes de los 50. Una mujer cobarde puede ser bonita antes de los 50. Después, ya no, después se acaba la facilidad. Después lo que ilumina la piel es si ella es amada o no, si ella es educada o no. Después de los 50 años, la belleza viene del carácter. De la manera en que los problemas son enfrentados, de la alegría del despertar y la 

leveza del dormir.
Después de los 50 años, la amistad es la crema que estira las arrugas, el afecto es el protector solar que protege el rostro. La belleza pasa a ser la comunicación, el buen humor. La belleza pasa a ser la inteligencia, la gentileza. Después de los 59, 55, 65 años, solo la felicidad . 

                      Hoy no te olvides de ser feliz y de agradecer que estas vivo   
            

jueves, 2 de marzo de 2017

La soledad



La soledad, como definición, es la elección de estar solo o en compañía.

Hay personas que piensan que la soledad es algo negativo, o síntoma de andar algo deprimido, pero bajo mi punto de vista creo que esto no siempre es así.

La soledad se ha utilizado y se utiliza en muchas ocasiones como un modo de castigo. También, en ocasiones, se la elige como forma alternativa de vivir la vida.

La soledad como castigo se utiliza en cárceles y penales sometiendo a un largo periodo de aislamiento a presos violentos. También se utiliza este sistema de aislamiento en instituciones para personas con problemas mentales.

Otros, en cambio, han optado por la soledad como una alternativa de vida. Podemos fijarnos en las personas que se recluyen en monasterios o conventos y no tienen contacto alguno con el exterior.

Hay personas que eligen, en ocasiones, la soledad, el aislamiento más profundo, porque necesitan su propio espacio, conversar consigo mismos, tener sus propios pensamientos, ordenar ideas, oír su música favorita, conocerse a sí mismos o simplemente mirar al horizonte dejando ver a su alma.

Otros en cambio, necesitan de la soledad para crear. Estas personas, con gran capacidad creativa, sienten la necesidad de aislarse, de estar en la más absoluta soledad.

Músicos y compositores necesitan de la soledad para inspirarse con sus notas, y crear melodías y sinfonías. Escritores y poetas se retiran para redactar sus novelas y poemas. Todos necesitan de la soledad y es estando solos cuando se dejan en manos de sus musas.

Otras personas eligen voluntariamente la soledad y hacen de ella su forma de vida, saltándose todos los estereotipos sociales establecidos, lo que no implica que tengan contacto con otras personas.

Evidentemente, el sentido negativo de la soledad puede llegar a ser perjudicial o peligroso emocionalmente. Esta situación de soledad implica frustración, angustia, desesperación y sensación de incomprensión. Muchas veces es nuestra propia aptitud la que nos lleva a aislarnos y a sumirnos en una profunda tristeza y apatía. Las causas pueden ser de muchos tipos, bien por la pérdida de un ser querido, bien por haberse sentido heridos por otras personas, como, una pareja, o amigos, o quizás simplemente se hayan sentido rechazados socialmente.

Todos hemos experimentado alguna vez la soledad, aunque a mi juicio sentirse solo es muy diferente a estar solo. El ser humano es un ser sociable por naturaleza, todos necesitamos relacionarnos con otras personas, todos necesitamos compartir nuestros sentimientos, debemos aprender a no callar, y también a escucharnos a nosotros mismos. Todos necesitamos abrir nuestro corazón hacia las personas que nos rodean y a estar en compañía, lo que no quiere decir que de vez en cuando necesitemos de un ratito de soledad. Un poco de tiempo en solitario nos permite recargarnos emocional y mentalmente.

Paloma S.

jueves, 23 de febrero de 2017

Vida o destrucción



Vida o destrucción



La contaminación es la destrucción de la vida tal y como la conocemos.

Por medio de la contaminación se introducen sustancias y materias, en diferentes estados, en el medio natural, en nuestro ecosistema y en nuestra atmósfera, lo que significa que, estas sustancias, no son aptas para la vida de ningún ser vivo.

La contaminación está en el agua, en el suelo y en el aire, en diferentes modos tipos y formas

Puede ser a través de sustancias químicas, gases (CO2) emitidos por las industrias y los coches, vertidos de todo tipo, como pesticidas y metales pesados. La contaminación también se produce con el sonido, el calor, la luz o la radiactividad.

La destrucción del ecosistema de nuestro planeta y de nuestro medio ambiente, generada por estos abundantes contaminantes, pueden provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y modificar las condiciones de supervivencia de millares de especies.

En consecuencia, la contaminación es el resultado de una alteración artificial del estado natural del medio en el que vivimos todos los seres, animales y vegetales, y, por lo general, se produce como consecuencia del quehacer cotidiano.

Con vertidos de aguas residuales contaminamos rios, mares y lagos. Las basuras y plásticos que arrojamos al mar contaminan los océanos y las costas, acumulándose en alta mar como en la gran isla de basura del Pacífico Norte. Los vertidos de petróleo ocasionados en el mar producto del naufragio o de fugas en petroleros y barcos, provocan la muerte de millares de especies.

Contaminamos el aire y nuestra atmósfera con las emisiones de CO2, gas que producen el tráfico de vehiculos, los aviones y las diferentes industrias. Todas estas partículas contaminantes las respiramos cada día millones de personas con el consiguiente perjuicio para nuestra salud.

Contaminamos el suelo permitiendo que se filtren productos químicos como los derivados del petróleo, metales pesados y pesticidas. Y que decir sobre los vertederos que sirven para enterrar grandes cantidades de basura contribuyendo a la contaminación del suelo, suelo que luego empleamos para cultivar todo tipo de vegetales y plantas que luego consumimos.

Reducir la contaminación es un reto de todos, si bien, los políticos, las instituciones y organizaciones gubernamentales son quienes tienen en su mano la clave para garantizar un futuro más alentador. Sin unas leyes estrictas respecto a la contaminación, que apoyen las energías limpias y renovables y que planteen un futuro basado en el desarrollo sostenible, será muy difícil acabar con la contaminación.

De una cosa no hay duda, el ser humano es el único culpable de la contaminación del planeta, y en manos del ser humano está cambiar esta situación. La naturaleza, día a día, imparable, hace lo que puede, pero a veces es imposible crear a la velocidad con la que destruye el hombre.



Paloma