Mostrando entradas con la etiqueta Recetas de cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas de cocina. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Receta para hacer arepas colombianas rellenas al estilo Verónica


Verónica Ortiz

Ingredientes para preparar la masa: Un kilo de harina P.A.N., mantequilla, queso fresco o rallado, sal y agua. 
Relleno: Jamón york y queso, o cualquier otro tipo de embutidos, huevo o carnes.
Cogeremos la cantidad de harina que necesitemos, la cual dependerá de cuántas arepas queramos hacer. La introducimos en un bol y después le echaremos la mantequilla derretida y la sal. Echaremos agua templada y mezclaremos todo hasta conseguir una masa suave, sin grumos, fácil de moldear y en su punto. La masa no tiene que quedar dura; es necesario ir echando el agua poco a poco hasta conseguir una masa homogénea y suave, no líquida.

Una vez conseguida una textura con la que se pueda trabajar, echaremos la cantidad de queso al gusto de cada uno. Mezclaremos de nuevo y cogeremos pequeñas bolas que amasaremos con la mano, y luego las aplastaremos igualmente con la mano.

Por otro lado, pondremos la sartén al fuego con una temperatura media, le echaremos un poco de aceite de oliva para que no se peguen las arepas y, cuando esté listo, iremos colocando nuestras arepas. Estaremos atentos para que no se quemen, girándolas en el momento exacto. Las dejaremos que se hagan despacio, controlando siempre la temperatura, y las taparemos para que queden más suaves. Las dejaremos unos siete minutos por cada lado, luego las secaremos y las dejaremos reposar, y cuando estén templadas las abriremos por la mitad, y solo hasta la mitad. Las rellenaremos con queso y jamón york o lo que queramos. ¡Y a disfrutar de esta rica receta!

jueves, 3 de mayo de 2018

Bizcocho de cerveza y chocolate


INGREDIENTES

  • 250 g harina común 
  • 280 ml. cerveza negra (Mahou) 
  • 75 g cacao en polvo sin azúcar 
  • 400 g azúcar de caña 
  • 120 ml nata líquida para montar 35% 
  • 2 huevos 
  • 250 g mantequilla 
  • 1 c/p esencia de vainilla 
  • 1 c/p bicarbonato sódico 
  • 12 fresas 
  • Ingredientes para la cobertura - mousse de cerveza negra 
  • 75 ml. cerveza negra 
  • 100 g azúcar de caña 
  • 3 hojas de gelatina 
  • 250 g crema de queso (Philadelphia) 
  • 200 ml nata líquida para montar bien fría 35% 
PREPARACIÓN

Mousse de cerveza negra

  • Hidratar la gelatina en un bol con agua fría. 
  • Hacer un almíbar con la cerveza negra y el azúcar: en un cazo, calentar la cerveza junto con el azúcar hasta disolverla. Incorporar las hojas de gelatina hidratada y bien escurrida. Mezclar bien. Dejar templar. 
  • Montar la nata y mezclarla con el queso crema. Incorporar el almíbar de cerveza y mezclar con movimientos envolventes hasta obtener una mousse homogénea. Reservar en una manga pastelera en la nevera. 
Bizcocho
  • Calentar a fuego bajo la mantequilla con la cerveza hasta que la mantequilla se derrita. Reservar 
  • Mezclar los ingredientes solidos de la masa. Colocar el azúcar en un bol, añadir la harina, el cacao en polvo y el bicarbonato. Mezclar y reservar. Añadir la nata con los huevos y la esencia de vainilla. Añadir a la mezcla de cerveza y mantequilla, mezclar y batir bien. 
  • Precalentar el horno. Verter la masa en un molde redondo engrasado y hornear a 180ºC durante 50 minutos. Dejar enfriar antes de rellenar el bizcocho. 
  • Filetear las fresas. Abrir el bizcocho por la mitad y cubrir la base con el carpacho de fresas y rosetas de mousse de cerveza negra. Tapar con la otra parte de bizcocho y acabar de decorar con fresas y rosetas de mousse. 

Nota.- Este bizcocho no lleva levadura, no tiene que subir.

jueves, 9 de marzo de 2017

El jengibre

 El jengibre es una planta muy aromática con una bella flor, de la cual solo se consume la raíz. El origen de esta raíz es oriental, se cultiva principalmente en China e India. Actualmente el cultivo de jengibre se ha extendido a todo el mundo, ya que sus aplicaciones en la salud y en la gastronomía son realmente sorprendentes. Se puede tomar fresca, en polvo, como aceite esencial o en zumo. El jengibre pertenece a la familia del cardamomo y la cúrcuma.

El jengibre puede añadirse a muchos alimentos: mariscos, naranjas, melón, calabaza, manzanas... . Lo ideal a la hora de comprar el jengibre fresco es buscar una raíz con la piel lisa, sin arrugas y con un aroma a picante No añade cantidades significativas de calorias, carbohidratos, proteínas o fibra.

Hay que guardar el jengibre fresco en una bolsa de plástico en el frigorífico o en el congelador.
El jengibre fresco hay que pelarlo o rallarlo antes de consumirlo. Si no podemos comprarlo fresco, podremos encontrarlo mólido en la sección de especias en la mayoría de los supermercados.

Las propiedades de esta raíz son muy amplias.

El jengibre es un antiinflamatorio y analgésico natural. Se recomienda en el tratamiento natural de enfermedades inflamatorias y dolorosas como la artritis, la artrosis, la fibromialgia o la fatiga crónica. Es digestivo, nos ayuda con las malas digestiones, gases, gastritis,y con la diarrea. También nos ayuda con las migrañas, nauseas, mareos y como no, a perder peso.

Por otro lado tiene otros beneficios que le relacionan con ser una especie de afrodisíaco ya que beneficia a la estimulación de la líbido. Se recomienda para personas que sufren de depresión y para el alivio del estrés. También sirve para combatir el envejecimiento celular prematuro y los catarros.

Parece ser una planta “milagro” aunque en realidad tiene una composición a base de vitaminas, aceites y otros componentes que hacen que sea tan recomendable.Contiene minerales como calcio, magnesio, fósforo, hierro y vitaminas, entre ellas, A, C, B1, B2, B6, y E.

Pero atención el jengibre también tiene contraindicaciones.

A pesar de los muchos beneficios que encontramos en el jengibre cabe añadir que también puede aparecer alguna que otra contraindicación o no es recomendable que lo tomemos en determinados casos.

No es aconsejable consumir jengibre si las afecciones del aparato digestivo, para las que resulta favorable, como úlceras, gastritis, colitis, están activas ya que en caso de hacerlo podría hacer más agudo el dolor.

Otra contraindicación es que puede interferir en la formación del feto durante el embarazo, por lo que si queremos consumirlo para reducir las náuseas es conveniente que previamente se consulte al ginecólogo que será quien te indique si puedes tomarlo o no. También hay que evitar tomarlo si los sangrados durante la menstruación son muy abundantes para que no aumente el riesgo de hemorragia.

El jengibre tiene cantidad de usos en la cocina, da sabor a diferentes platos ya que su uso cada vez es más frecuente en la cocina. Da igual que se preparen dulces o salados. Se utiliza tanto en fresco como en seco, incluso lo encontramos en conserva y cristalizado.

Se utiliza fresco en la cocina china, ya que tiene un sabor limpio, fresco y especiado, así como una textura especial. Picado finamente, machacado o cortado en palillos, se emplea para aderezar muchos platos.

Si nunca lo has probado, cómpralo, y veras como resalta tus guisos de carne y aves, las sopas de verdura, los platos de pescado, pasteles, tartas, galletas y bizcochos.

Ahí os dejo una receta sencilla y muy sabrosa:

“Pollo al jengibre” 

(Receta indicada para personas que sufren colesterol)

Ingredientes:

3 pechugas de pollo
1 vaso de caldo de ave
200 gr. de arroz basmati
agua
3 cucharadas de salsa de soja
aceite virgen extra
1 cucharada de azúcar de caña
sal y pimienta
2 cucharada de vinagre de manzana
1 trozo de jengibre

Elaboración:


Cocer el arroz en una cazuela con agua y una pizca de sal (sigue las instrucciones del envase). Filetear la pechuga de pollo y salpiméntar. Rallar el jengibre y poner en un bol. Añadir la salsa de soja y el azúcar. Introducir el pollo, mezclar bien y dejar macerar durante 15 minutos.Escurrir el pollo y saltéarlo a fuego fuerte en una sartén con un poco de aceite. Retirar el pollo y verter a la sartén la salsa que queda de la maceración, junto con el vinagre y el vaso de caldo. Cocinar a fuego fuerte para que reduzca la salsa.

Servir el arroz cocido en un lado de una fuente y colocar el pollo en un costado. Poner la salsa bien caliente sobre los filetes y decorar con una ramita de perejil.

jueves, 2 de marzo de 2017

Repapalillas de bacalao

Voy a explicaros una receta que hacía mi madre cuando yo era pequeña que es típica de mi tierra. Se llama
REPAPALILLAS DE BACALAO

Me acuerdo de mi madre cocinando los días previos a la Semana Santa, ya que el jueves y viernes santo es costumbre salir a ver las procesiones

INGREDIENTES:
3 huevos
1 cucharadita de levadura
Harina
Un poco de bacalao
Un vasito de agua
1 o 2 cebollas frescas
Un poco de perejil

PREPARACIÓN
Se ponen los huevos en un bol y se baten. Se pican las cebollas, perejil, bacalao y se añade la levadura, un vasito de agua y se le va agregando la harina para que se forme una crema que no esté muy clara.

En una sartén se pone abundante aceite que está muy caliente y se van friendo y se van poniendo en un recipiente con papel de cocina para que escurra.

Estos ingredientes no son exactos. Dependen de la cantidad que se quiera hacer. Tienen forma de buñuelos.

Dolores Torrejón