Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2021

La Aljafería


Mercedes Gozálvez
Al morir Almanzor en el año 1002 la monarquía cordobesa empezó a decaer, y tras ser depuesto el último califa, cada región se convirtió en un reino independiente llamado taifa. En la más importante, llamada Saraqusta (actual Zaragoza), sus soberanos eran de la dinastía de los Banu Hud (hudíes). Los hudíes constituyeron una dinastía árabe yemení que gobernó el reino taifa de Zaragoza, Lérida y otros lugares desde 1039 a 1131. Procedían de Yemen, y Abú Yaáfar Al-Muqtádir, segundo miembro de esta dinastía, mandó construir en la segunda mitad del siglo XI un palacio de recreo llamado La Aljafería.

Este palacio mantiene la tipología de los palacios omeyas de los desiertos de Siria y Jordania.


Es un recinto de planta rectangular envuelto por una poderosa muralla flanqueada por 16 torres cilíndricas, a excepción de una rectangular llamada del Trovador. Esta torre es anterior a la construcción del palacio, es del siglo IX y era una torre vigía y bastión defensivo. El bastión o baluarte es una construcción que sobresale en el ángulo de unión entre dos partes de la muralla, generalmente en las esquinas. En la Aljafería se encuentra en el centro de un muro y fue integrado por los constructores hudíes en la muralla. Todo el conjunto tiene un exterior sobrio de carácter defensivo rodeado por un foso. Entre dos torres de piedra se encuentra la única puerta de entrada construida con ladrillos y con tres niveles. El primero con arco de herradura, el segundo con arcos entrecruzados y el tercero de estilo renacentista.

Dentro del recinto se halla el palacio, una pequeña mezquita u oratorio para uso del monarca y sus cortesanos, y el patio de Santa Isabel.

El patio de Santa Isabel es una gran patio interior abierto rodeado de arcos lobulados, que forman un espléndido pórtico. Los arcos lobulados están formados por pequeños arcos de herradura que se juntan para formar un gran arco. Estos arcos del pórtico de la Aljafería tienen una decoración sumamente compleja de motivos florales, geométricos y columnas pareadas. Es un espacio abierto y ajardinado en torno al cual se reunía todo el antiguo palacio taifal, construido a cielo abierto y con dos albercas en sus extremos. Se le conoce con ese nombre cristiano debido a que allí nació la Infanta Isabel de Aragón y Sicilia, hija de Pedro III el Grande, que más tarde se convirtió en Santa Isabel de Portugal. El suelo era de mármol blanco con un zócalo de alabastro de dos metros y medio de altura.


Desde este patio se accede a las salas de recepción, que son el salón del trono o salón dorado, y a la mezquita. Este salón tiene conjuntos de arcos lobulados. Es de forma rectangular, bastante alargado, y se encuentra entre dos cámaras casi cuadradas a las cuales se accede desde el salón y no desde el pórtico. Estas estancias eran las alcobas privadas de los reyes. El artesonado del techo se compone de alfarjes de madera. El alfarje es un techo de madera horizontal entrelazada y labrada que en muchos casos se pintaba adicionalmente. Aquí las pinturas reproducen el firmamento, y todo este artesonado es una imagen del cielo, cuajado de símbolos del poder que sobre el universo celeste ejercía el monarca de Zaragoza, apareciendo así como heredero de los califas. Las paredes estaban tapizadas con yeserías de atauriques, ornamentaciones de tipo vegetal hecho con yeso o estuco. En las paredes también se encontraban motivos epigráficos con frases del Corán de una elevada complejidad, ejecutados con una caligrafía de letras árabes que aparecen entrelazadas, manifestando una riqueza y un gusto artístico de los gobernantes taifas, que aunque utilizaban materiales pobres los recubrían con una abundante y variada ornamentación. También las recubrían con mocárabes, que consistían en una decoración de yeso o madera formando prismas colgando uno al lado del otro y que nos recuerdan a estalactitas sueltas o en racimo.

Otro adorno era la sebka, consistente en figuras geométricas formando una red de rombos superpuestos y entrelazados. Generalmente se presenta en una franja horizontal, cubriendo el ancho de una portada o bajo un tejadillo. También utilizaban cerámica vidriada, proceso que consiste en aplicar a una pieza de barro un barniz a base de plomo que al fundirse en el horno toma una apariencia cristalina.

A la mezquita se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura apoyado en dos columnas con capiteles de hojas. En la parte superior dispone de un friso de arcos de medio punto entrecruzados. El interior es un espacio de planta cuadrada con esquinas achaflanadas que dan una apariencia de planta octogonal. En la pared orientada hacia la Meca se encuentra el mihrab, pequeño nicho u hornacina decorado mediante un arco de herradura frente al que se tienen que colocar todos los fieles para orar.

La Aljafería pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de la ciudad en 1118 por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona . Después fue palacio de los Reyes Católicos, los cuales llevaron a cabo una gran reforma. Posteriormente, en 1485, fue cárcel de la Inquisición. En 1593 Felipe II lo convirtió en fortaleza militar. Sufrió grandes desperfectos durante la Guerra de la Independencia.

Ha sido restaurado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge el Parlamento autonómico de Aragón (Cortes de Aragón).

A pesar de sus profundas destrucciones y modificaciones a lo largo de su existencia, la Aljafería ha llegado hasta el presente como el ejemplar mejor conservado y más lujoso de los palacios islámicos.


domingo, 11 de abril de 2021

Abderramán III


Mercedes Gozálvez

Abderramán III –en árabe “siervo de Dios”– nació en Córdoba en el año 891 d.C. Fue el tercero con ese nombre y el octavo de la dinastía omeya en la Península Ibérica, provenientes del califato de Damasco.

Era nieto de Abdalá I, séptimo emir independiente, y su abuelo lo eligió por encima de sus hijos para sucederle en el gobierno de Al-Ándalus. Su padre fue Mohamed II, primogénito de Abdalá y de Muzna (concubina cristiana de origen vascón). Una de sus abuelas también era descendiente de un caudillo pamplonés.

Su origen era principalmente hispano-vasco, físicamente era de piel blanca, pelo rubio rojizo y ojos azul oscuro, corpulento y bajo. Se teñía la barba de negro para parecer árabe.

Cuando heredó el emirato de manos de su abuelo, estaba al borde de la disolución, y su poder no iba mucho más allá de los alrededores de Córdoba. Desde mediados del siglo IX, los conflictos políticos y sociales entre los distintos grupos culturales minaban la unidad del emirato y la autoridad de los emires apenas cubría la capital y su región.

El mismo día de su coronación proclamó su intención de recuperar el prestigio y la autoridad perdida de los anteriores emires omeyas. A esta tarea dedicó los primeros treinta años de su reinado.

El califato de Córdoba limitaba al norte con los reinos cristianos de León y Navarra y con los condados de Castilla y Barcelona. El resto de la península era territorio de Al-Ándalus. Eran muchas las amenazas sobre el emirato; las tres más importantes eran: la independencia de algunos territorios del emirato que se regían por sí mismos ante la debilidad del poder cordobés (uno de los que más tiempo se mantuvo en rebelión fue Omar Ibn Hafsún); otra amenaza era la presencia en el Magreb (Norte de África) de la dinastía fatimí, que se consideraban descendientes de Fátima, la hija de Mahoma, y eran rivales de los omeyas tanto en lo político como religioso; la otra amenaza eran los estados cristianos del Norte de la Península.

Para someter a los rebeldes ejercía una mezcla de presión militar en los asedios y de concesiones a los que se rendían sin luchar. A estos los admitía en su ejército y se aseguraba su fidelidad llevándose a sus familias de rehenes. Terminó sometiendo a todos los rebeldes de Al-Ándalus tras la toma de Bobastro (Málaga), donde se habían hecho fuertes Omar Ibn Hafsún y sus hijos. Extendió sus acciones al Norte de África, en donde varios jefes rebeldes se declararon vasallos suyos en lugar de seguir acatando a los califas fatimíes. Con ello evitó la expansión de los fatimíes hacia la Península. Se apoderó de Tánger, Ceuta y Melilla. Combatió con los reinos cristianos del Norte de la Península con suerte desigual. Fueron muchas batallas las que los enfrentaron, y unas veces ganaban los cristianos y otras los musulmanes. Hasta que, en la batalla de Simancas, entre el rey de León Ramiro II y Abderramán, ocurrió que este último fue herido y estuvo a punto de morir, perdiendo también la batalla. A partir de entonces, se retiró de luchar y se dedicó a resolver los problemas de manera diplomática. En conjunto, puede decirse que durante su reinado las fronteras permanecieron relativamente seguras.

En 929 d.C. la historia de Al-Ándalus da un giro espectacular a raíz de la autoproclamación de Abderramán III como califa. La independencia del califato de Córdoba desde Abderramán I era política y administrativa, pero se mantiene unida en lo religioso al califato de Bagdad (los gobernantes eran emires). Al proclamarse califa, pasa a ser el dirigente político y religioso del califato de Al-Ándalus, recuperando también el prestigio de los omeyas y oponiéndose a la autoridad de los fatimíes. Reafirmó su autoridad tanto en el interior como en el exterior, pero sobre todo quiso legitimarse frente al califa abasí de Bagdad y al califa fatimí de Túnez, cortando así todo vínculo religioso entre Córdoba y Bagdad.

Pacificado el interior y aseguradas las fronteras, el califato vivió una época de gran esplendor. Se produjeron cambios importantes en la agricultura, que favorecieron la mejor salud y el aumento de la población. Se amplió el cultivo de regadío mediante acequias, lo que mejoró las cosechas, y se redujo la hambruna. La mejoría de la agricultura, además de favorecer el aumento de población, permitió que parte de esta población pasase a otras actividades y aumentara el número de personas que vivían en las ciudades. Entre las industrias que florecieron se contaban la minería, la cerámica, la fabricación de vidrio, de textil y de cuero, dedicadas también a la exportación.

Córdoba se convirtió durante su reinado en el emporio de la cultura de su tiempo. Se creó la primera academia de Medicina que existió en Europa. A esta ciudad se trasladaron los mejores doctores, matemáticos y filósofos, llegando a ser Córdoba la cuna de la ciencia, medicina, filosofía, poesía, etc. Fue comparada con Constantinopla y con Bagdad (la ciudad más grande de la Edad Media). Entre los árabes la poesía se consideraba como el estadio de suprema beatitud al que podía acceder el ser humano, y tanto Abderramán III como sus hijos lo eran. Fue el primero que grabó su nombre y títulos en las monedas. En su palacio se reunían los hombres más sabios de su tiempo y allí se cultivaban todas las ramas del saber.

Cuando Abderramán III tomó el mando, tanto judíos como cristianos podían convivir en la mayoría de las ciudades bajo la condición de “protegidos”.

Construyó la ciudad de Medina Azahara en solo 40 años, un récord para ese tiempo. Se retiró a vivir allí los últimos años de su vida, instalando su corte y recibiendo en ella a los grandes dignatarios extranjeros, demostrando con esa ciudad el enorme poder que había alcanzado y el esplendor de su califato.

Es considerado como el más grande de los califas de Al-Ándalus, que además dirigió uno de los califatos más poderosos del Occidente europeo, el cual sin embargo se derrumbó en poco más de medio siglo.

Muere en el año 961 d.C. en Medina Azahara a la edad de 70 años. Le sucedió su hijo Alhakén II, quien continuó la gran obra empezada por su padre ampliando la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara. Durante el periodo de vida de Abderramán III ocurren estos acontecimientos, entre otros muchos:

● En el 909 d.C. se funda en Francia el Monasterio de Cluny.
● En el 919 d.C. se usan por primera vez las armas de fuego en China.
● En el 927 d.C. se funda el reino de Inglaterra tras la unión de los reinos anglosajones.
● Y en el 962 d.C., un año después de su muerte, se forma el Sacro Imperio Romano Germánico, primer Reich alemán.

martes, 9 de junio de 2020

Biografía de mi abuela

Hilario Aizcorbe

Mi abuela, Rocío Rosado, nació en Madrid el 26 de diciembre de 1933 en plena Segunda República, y dos años después de que en España se  firmara la Constitución de 1931.

Tres años después de su nacimiento, en 1936, estalla la Primera Guerra Civil, que durará hasta 1939, significando para España un antes y un después. Para mi abuela también supuso muchos cambios, ya que, según palabras textuales de mi abuela: “Fue un desastre; era desolador ver a gente de la misma familia cada uno en un bando, unos contra otros”. 

Al comenzar la guerra, su padre entra en el conflicto en el bando republicano como soldado. Esa fue la última vez que mi abuela, con solo tres años, le vio y abrazó. También se alista su tío, ambos en el bando republicano.

La Primera Guerra Civil se desarrolló principalmente en Madrid. Por ello mi abuela, junto con su madre, se mudaron a un pueblo de Valencia donde tenían familiares. Mientras estaban en Valencia, mi abuela comenzó a ir al colegio y a hacer vida normal, dentro del contexto que estaban viviendo. 

Una vez terminada la guerra y pasados dos años, mi abuela, junto con su madre, volvieron a Madrid, donde tuvieron que comenzar una nueva vida, afrontando las dificultades que la posguerra suponía. La madre de mi abuela comenzó a trabajar como costurera y mi abuela continuó sus estudios en un colegio municipal de la capital.

Durante la adolescencia de mi abuela y hasta 1975, mi abuela vivió la dictadura de Francisco Franco, una época que, junto a la posguerra, supuso en España una gran dificultad tanto social como económica. En el caso de la familia de mi abuela, todo el dinero con el que contaban era republicano, por lo que tuvieron que comenzar una nueva vida después de la guerra y sacar adelante a una familia de seis miembros.

Mi abuela terminó sus estudios y comenzó a trabajar ayudando a su madre y más tarde en la Dirección General de Tráfico, siendo una de las pocas mujeres que trabajaban por aquel entonces. 

En esa época, sumidos todavía en una dictadura, conoce a mi abuelo Fernando, un madrileño que trabajaba para una compañía americana, y se enamoran. 

En 1960, coincidiendo con el fin de la posguerra y la recuperación de la normalidad y la estabilidad en España, mis abuelos se casan en Madrid, y entonces comienza una nueva vida para ella. 

Por aquel entonces estaba comenzando una época de desarrollo y prosperidad en el país y todo comenzaba a ser más estable. 

Dos años después de casarse, en 1962, aún bajo la dictadura franquista, nace su primer hijo, Fernando, mi padre. Dos años después, su primera hija, Berta. Vivían en una casa de clase media en la zona de Delicias, en Madrid, y allí siguieron completando la familia, mientras que ambos seguían trabajando, hasta que, después de tener a Ignacio y a Patricia, tuvieron a su último hijo, Guillermo, en 1975. Esto coincidió con el fin de la dictadura de Francisco Franco y la muerte de este, y con el inicio de lo que podía ser para España una nueva vida. 

En noviembre de 1975 Juan Carlos I fue proclamado rey de España, y con ello se instauró una monarquía democrática.

En ese momento comenzó un periodo llamado transición española, en el cual gobernaron Arias Navarro, Adolfo Suárez (1976) y Felipe González. Este proceso llevó a España a convertirse en una democracia.

En 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas, siendo la primera vez, con 43 años, que mi abuela pudo ejercer derecho a voto. En ese momento, el país terminó con casi cuarenta años de dictadura y pasó a ser un estado democrático con la Constitución firmada en 1978.

Por aquel entonces, pasaban los fines de semana en una casa en un pueblecito al sur de Madrid llamado Batres, donde sus hijos pasaron la mayor parte de su infancia. Hoy en día sigue siendo la casa donde vive mi abuela y disfrutamos de la vida en familia.


sábado, 23 de mayo de 2020

Biografía de mi querida abuela


Por Jean William Molenthiel

Mi abuela se llamaba Rose Saña. Nació el 22 de marzo de 1932 en la capital del Senegal, que es Dakar, y falleció el 10 de abril de 2013 en la misma ciudad. Sobre su fecha de nacimiento en 1932 podemos decir que vio la Segunda Guerra Mundial pero no estuvo en la guerra; estuvo su marido, que sí era un militar.

Cuando ella era joven estudió en Costa de Marfil y volvió a Senegal para ser costurera en un hospital que se llama "Dantec". Mi abuela era una persona ambiciosa y trabajadora; por eso empezó una carrera política junto a su marido. Pero su marido era un contable financiero, y ella activista en un partido político llamado PS (Partido Socialista) durante la primera legislatura del primer presidente del Senegal Leopold Sedar Senghor.

Rose Saña, mi abuela

Léopold Sédar Senghor

Poeta, ensayista y político -presidente de Senegal entre 1960 y 1980-, Léopold Sédar Senghor fue el primer africano en ocupar un asiento en la Academia Francesa y fundó el partido "Bloque Democrático Senegalés". Tenía una tienda de alimentos y participó en la construcción de una iglesia muy famosa en mi país llamada "Mártires de Uganda", uno de cuyos creadores fue un español que se llamaba George. Había dedicado toda su vida a la Virgen María -por eso estaba en un grupo de oración que habla solo de las maravillas de la Virgen María- y, para terminar, fue en peregrinación a Jerusalén en 2007.

Léopold Sédar Senghor, primer presidente de Senegal



viernes, 22 de mayo de 2020

Serafín Morales Bodas

Retrato familiar. Serafín aparece detrás de su padre Juan.



Por Marta Mena

Sirvan estas líneas como pequeño homenaje a una de tantos de millones de personas que murieron por culpa de la barbarie del hombre contra el hombre. Es un pequeño homenaje a mi tío abuelo Serafín Morales Bodas, que sirvió y luchó por su país, viéndose obligado a emigrar a Francia, donde la sinrazón del nazismo le arrebató lo más querido, que es la vida…

Un homenaje que he de agradecer a mi tío Guillermo, quien, durante muchos años, ha ido recopilando toda la información, para que por lo menos no se quede en un cajón, y nos sirva para conocer y no olvidar esa parte siniestra y trágica de nuestra historia.

Mi tío abuelo Serafín Morales Bodas nació en Talavera de la Reina (Toledo) el 12 de noviembre de 1917, en una familia muy humilde.

Desde muy pequeño empezó a trabajar en el campo junto a sus padres para ayudar a subsistir a la economía familiar.

En septiembre de 1936, ante el avance hacia Talavera de la Reina de las tropas franquistas, él y muchos talaveranos huyen a Madrid.

Es en Madrid donde se alista en el ejército gubernamental de la República, entrando a formar parte como guardia de asalto con destino en Barcelona.

Foto vestido de uniforme

El 1 de abril de 1939, con la derrota militar de la República, huye a Francia, donde es ingresado en un campo de concentración en Compañías de Trabajadores Españoles (CTE), como tantos y tantos exiliados que huyeron por la frontera francesa.

El 4 de septiembre de 1939 se encontraba en Bourg-Saint-Maurice, al este de Francia, en los Alpes, muy cerca de la frontera con Suiza, desde donde escribe una carta a la familia con una foto suya.
Transcribo las líneas de la carta:
Con pruebas del cariño que hacia vosotras mis queridas hermanitas siento, os dedico este pequeñín recuerdo. Creo lo recogeréis con el mismo cariño con que vuestro querido hermanito os lo dedica, y lo es Serafín Morales.
Bourg Saint Maurice 4-9-39 (Francia)


El 10 de abril de 1940 Alemania ataca a Francia. Los españoles presos en las CTE son obligados a ingresar en el ejército francés. Serafín es uno más de todos los republicanos españoles que comienzan a luchar en la Segunda Guerra Mundial formando parte del ejército francés.

Es el 21 de octubre de 1940 cuando el nombre de Serafín Morales Bodas figura en la “Liste officielle nº 34 de PRISONNIERS FRANÇAIS” como prisionero del ejército alemán, proveniente de la 2ª CTE. Se encuentra recluido en el Campo de Belfort (Francia), cerca de las fronteras con Alemania y Suiza.

Recorte del listado oficial de prisioneros donde aparece el nombre de Morales Bodas (Serafín)



El 23 de octubre de 1940, Franco se reúne con Hitler en Hendaya. Es entonces cuando los españoles son trasladados al norte de Alemania, al campo de concentración STALAG XI B de Fallingbostel, situado al norte de Hannover. Serafín tendría el nº 87057.

Los alemanes mandan una carta al gobierno español diciendo que tienen unos 2.000 prisioneros españoles, preguntando qué hacer con ellos. Al no obtener respuesta, mandan una segunda carta. Entonces la respuesta fue tajante: no eran españoles, que hicieran con ellos lo que quisieran. Esta respuesta supuso una sentencia de muerte para la mayoría de ellos, no sin antes sufrir la extrema crueldad del sistema de reclusión nazi.

El 27 de enero de 1941 es trasladado al campo de concentración de MAUTHAUSEN, en Austria, donde pasaría a ser el prisionero nº 5636. Era lo que lo alemanes denominaban «Rotspanier», rojos españoles, apátridas y enemigos públicos. Fue un prisionero republicano más en Mauthausen, donde sería obligado a trabajar en su tristemente famosa cantera de granito, en unas condiciones infrahumanas, debiendo subir esos 186 peldaños de la escalera de la muerte.

Como curiosidad, ingresa en el campo el mismo día que Francisco Boix, fotógrafo de Mauthausen, que tuvo la fortuna de sobrevivir a aquel infierno y cuya aportación en forma de fotografías y testimonio en los juicios de Núremberg, sirvió para incriminar a altos jerarcas nazis. Su experiencia es llevada al cine en 2018 en la película “El fotógrafo de Mauthausen”.

El 29 de marzo de 1941 es trasladado al Campo de GUSEN (un subcampo de Mathausen) con el Nº 11355.

El 27 de noviembre de 1941, Serafín Morales Bodas fallece a las 00:30 horas de pleuresía (según el parte oficial) a los 24 años de edad.
Registro Civil Oficial de la República Alemana, fechado el 18 de febrero de 2002, donde se consigna la muerte el 27 de noviembre de 1941 en Gusen.


Carta de la Cruz Roja Internacional, con los últimos datos del traslado y muerte en Gusen, con las causas y fecha de incineración. Aparece como Schutzhaft (persona peligrosa para el Reich por su ideología, religión o raza)


El 30 de noviembre de 1941 su cuerpo es incinerado en los hornos crematorios de Mauthausen-Gusen.

El 25 de enero de 2018, el ayuntamiento de Talavera de la Reina aprueba colocar una Placa Homenaje con el nombre de los talaveranos muertos en Mauthausen.


Para saber más, haz clic aquí

jueves, 21 de mayo de 2020

Ana de Peralta


Ana de Peralta fue una mestiza nacida en Huachi (Ambato, Tungurahua, Ecuador) que decidió levantarse contra una Cédula Real, dictada por los Reyes de España, en la que se prohibía que en la Real Audiencia de Quito las mujeres mestizas pudieran vestir prendas propias de las mujeres indígenas, por considerar que atentaban contra la decencia, y así mismo se prescribía que no debían utilizar la ropa propia de las mujeres españolas, por no ser dignas de llevar estas prendas. Estamos hablando del siglo XVII o XVIII.

Fue la creadora del primer movimiento de mujeres en la Real Audiencia de Quito, y su presencia se inscribe con la de otras grandes rebeldes anónimas que enseñaron a luchar por la libertad y los derechos de la mujer. Cuentan que fue capaz de movilizar a 30.000 mujeres.

En su vestimenta portaba una prenda color azul cielo que fue tomada como signo de rebeldía y se le llamaba “La Peralta”.

Se desconoce su propio apellido y solo se cita el de su esposo, que era comerciante. Desde aquí la reivindicamos como mujer luchadora por el derecho a vestir como ella quería, dado que el problema por el que se publicó la Cédula Real fue porque se quería controlar el apetito sexual de los hombres obligando a las mujeres a ir más tapadas, además del tema de exclusión por clase social.

Se le atribuyen estas palabras: “Si no somos dueñas de nuestro vestido, pobre prenda que cubre nuestro cuerpo y la cual adquirimos con el esfuerzo del trabajo diario, entonces ¿de qué somos dueñas, si no podemos tener la mínima libertad para escoger lo que va a cubrir nuestra desnudez? ¿Qué podemos escoger, si es un pecado sentirnos bien, presentarnos adecuadamente ante los demás? ¿De qué otro pecado no se nos podrá acusar?”

Cristina Coronel

lunes, 18 de mayo de 2020

Biografía de mi abuela

Mi abuela se llamaba Isabel y nació en 1891, más o menos (no lo recuerdo muy bien), en un pequeño pueblo llamado Sabiñánigo, un municipio de la provincia de Huesca (Aragón). Mi abuela tuvo catorce hijos. Uno lo perdió en la Guerra Civil española, en el año 1936, y otro lo perdió antes de nacer. Quedaron doce, y mi madre era la pequeña. Vivieron todos la Guerra Civil española, una época muy mala. Pocos recuerdos tengo de ella, pero nos cantaba y contaba muchas historias. Mi abuela murió en mis brazos. Fue muy triste. Yo tenía 19 años y la cuidaba. Era maravillosa. Siempre la recordaré.

Cuando nació mi abuela ocurrieron muchos acontecimientos, como las Elecciones Generales del 1 de febrero de 1891, que fueron convocadas en España durante la minoría de edad de Alfonso XIII, siendo regente su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena.

A raíz del cuarenta aniversario de las primeras elecciones democráticas en España (1977) después de las celebradas en febrero de 1936, se nos recordó la campaña institucional para enseñar a votar a muchos españoles y españolas que nunca lo habían hecho, o para aquellos que habían podido hacerlo en el pasado y se encontraban ante una legislación electoral muy distinta. Pues bien, no fue la primera campaña para enseñar a votar. Cuando se reconoció el derecho al sufragio universal masculino en 1891, los socialistas publicaron en “El Socialista” unas instrucciones para que los obreros pudieran ejercer su derecho.

El 26 de junio de 1891 es una fecha importante en la historia electoral española, ya que se aprobó el sufragio universal masculino, gracias al Gobierno de Sagasta, dentro de su programa reformista liberal en el llamado "Parlamento Largo". La discusión sobre el sufragio universal provocó una gran polémica en las Cortes. El proyecto se inició con su lectura por parte de Moret en el Congreso a comienzos de diciembre de 1888. La polémica estaba servida, aunque tardaría en producirse la discusión parlamentaria como tal, ya que no tuvo lugar hasta mayo del año siguiente.

Las primeras elecciones generales con la nueva legislación se celebraron el 1 de febrero de 1891. En estas elecciones, como en las anteriores y en las sucesivas, se impuso la manipulación electoral propia del sistema de la Restauración. En relación a este fraude los socialistas hicieron multitud de denuncias que se reflejaron en las páginas de “El Socialista”, cuestión que merecería un estudio monográfico.

Mercedes Raposo


Si quieres saber más, haz clic aquí

lunes, 3 de febrero de 2020

Helen Keller y Anne Sullivan


Helen Keller nació en 1880 en Alabama. Nació perfectamente sana, pero a los 19 meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida de visión y de audición de manera total. Nunca pudo recuperar ninguno de estos dos sentidos. Falleció a los 88 años y durante toda su vida fue sorda y ciega.

A pesar de esta grave incapacidad para comunicarse, fue la primera persona sordociega en graduarse en la universidad. Durante toda su vida adulta tuvo una participación muy activa en política y escribió varios libros de éxito, uno fue sobre su vida y los demás de temas políticos.

¿Cómo fue posible este increíble suceso? Hubo tres circunstancias que lo favorecieron:

1. Estaba dotada de una gran inteligencia.

2. Nació en una familia con medios económicos, bien relacionados y que se volcó en ella.

3. En su vida se cruzó otra mujer, Anne Sullivan, con una inteligencia tan grande como su paciencia y generosidad, que sacó a Helen del oscuro pozo en que estaba condenada a vivir.

Es difícil comprender la situación de esa criatura al encontrarse a oscuras, sin ver nada, y sin escuchar ningún sonido. Solamente el tacto con sus padres y familiares la hacía saber que estaban allí. La forma que tenía para comunicarse con las personas era a base de gestos, que ella misma había inventado. Conforme fue creciendo, esta incapacidad para comunicarse fue haciéndose más traumática para Helen y su familia, y la niña se fue haciendo ingobernable. Todos los intentos para curarla fracasaron.



Cuando cumplió los 7 años, desde una escuela especializada en personas ciegas mandaron a Anne Sullivan, una joven que había tenido discapacidad visual cuando era pequeña y que había obtenido el título de maestra para niños ciegos. Inmediatamente Anne solicitó una habitación separada del resto de la casa para las clases, y se encerró con la niña decidida a comunicarse con ella por medio del deletreo de palabras en la palma de la mano.

Al principio Helen no entendía que hubiera una palabra dedicada a cada objeto y se resistió fieramente a las enseñanzas de Anne. De hecho, cuando trató de enseñarle la palabra "taza", Helen se enfadó tanto que rompió la suya.

Al cabo de un mes de repetidos intentos por parte de Anne, Helen se dio cuenta de que los movimientos que su maestra hacía en su mano mientras dejaba correr agua sobre su otra mano, simbolizaban el concepto de “agua”. Fue un momento muy emocionante para ella darse cuenta de la relación que existía entre los movimientos que hacía Anne en la mano y un objeto. Inmediatamente le pidió que le enseñara más palabras. Con el paso de los días y siguiendo el mismo procedimiento, aprendió a entender palabras y acciones.

Desde el comienzo Anne la trató como una niña normal, con la diferencia de que, en lugar de hablarle, deletreaba las palabras en su mano. Su sentido del tacto se fue perfeccionando de manera increíble, pues su cerebro había tomado el control.

La niña fue formando parte de las conversaciones familiares mediante el deletreo de las palabras en su mano con ayuda de su profesora.




El siguiente desafío para Helen fue aprender a leer. Anne le proporcionó pequeños cartones con las letras en relieve con el que formaba las palabras. Muy pocos meses después fue capaz de leer y escribir mediante el sistema Braille con la utilización de sus cada vez más sensibles manos. También mediante el tacto de sus manos aprendió a leer en los labios de las personas y a percibir el movimiento y las vibraciones de las mismas al pronunciar las palabras (este método era utilizado por las personas sordas).

Todo el tiempo era ayudada por Anne, que la acompañaba a las clases y traducía todo lo que explicaban los profesores. Gracias a su gran inteligencia, incluso aprendió idiomas.

Durante los 49 años que permanecieron juntas trabajaron muy unidas. Helen se convirtió, con una gran fuerza de voluntad, en defensora de los derechos de los discapacitados sensoriales. Fundó una asociación para la prevención y el tratamiento de la ceguera, defendió los derechos de los trabajadores minusválidos, el sufragio femenino, el pacifismo y el control de la natalidad.

Recibió muchos honores en reconocimiento a todo su trabajo para mejorar la vida de las personas discapacitadas.

Anne Sullivan murió antes que Helen. Gracias a su gran ayuda, Helen llegó a tener una vida normal. Sin ella, quién sabe lo que habría pasado con aquella niña.

Helen murió en 1968 con casi 88 años.

Fueron dos grandes mujeres que inventaron una forma de comunicarse para las personas sordociegas y que aún se sigue utilizando en la actualidad.

Mercedes Gozálvez

Hay una película sobre esta historia titulada “El milagro de Ana Sullivan”



domingo, 19 de enero de 2020

El arte en la Edad Media

La Edad Media comienza en el año 476 (siglo V) con la caída del Imperio Romano y termina en 1492 (siglo XV) con el descubrimiento de América. Es una época de la historia caracterizada por el inicio del dominio de la Iglesia Católica sobre todos los aspectos de la vida. La producción del arte en este periodo es financiada y encargada por la Iglesia.

El arte medieval temprano reflejó las diferencias entre el desarrollo de la religión católica en Occidente y el Imperio Bizantino en Oriente. El periodo artístico desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el año 1000 se denomina Prerrománico. A partir de esta época se desarrollan el arte Románico y el arte Gótico.

Por medio de la pintura y escultura se tenía como objetivo enseñar al pueblo la palabra de Dios, ya que la gran mayoría era analfabeto.

El arte visigodo apareció en el siglo V en España, cuando este pueblo instaura el reino hispano visigodo. Mientras el arte bizantino produce espléndidos monumentos en Occidente, en España, este arte es mucho más sencillo, busca imitar los viejos monumentos romanos y las creaciones bizantinas.

Los templos visigodos, después de la segunda mitad del siglo VI, son de planta de cruz latina o griega, formada por un rectángulo del que sobresale la cabecera, con una o tres capillas, alas a los lados y pórtico a los pies. Se construyen con arcos de herradura, muros de sillares regulares montados a hueso o grapas, sin contrafuertes; cubiertas con bóvedas de cañón (peraltadas) y de aristas, columnas y capiteles.

La escultura es decorativa, con motivos geométricos, vegetales y animales; las escenas del Antiguo y Nuevo Testamento son muy escasas.


El Románico


El arte románico abarca en Europa desde finales del siglo X hasta el XIII. Se utiliza el término románico porque sobre todo la arquitectura tenía similitudes con la arquitectura romana. Fue creado por la Iglesia Católica Romana y la gran Orden Benedictina.

La arquitectura es la rama artística más desarrollada en el arte románico. Se construyen templos, iglesias, monasterios, castillos, abadías y murallas. En la arquitectura se ve ampliamente la influencia del arte romano, con elementos del bizantino e islámico. Se caracteriza por la grandiosidad de sus edificaciones. Son edificaciones austeras, sencillas y sólidas. En esta época el arco de medio punto es el empleado para formar las bóvedas de cañón que sostienen la techumbre. Los muros eran muy gruesos para evitar los derrumbes. Los vanos son escasos y muy pequeños. Las techumbres al principio eran de madera y más tarde de piedra. La decoración se concentra en los pilares, las portadas y las cornisas. La torre no podía faltar en las iglesias románicas. La planta era de cruz latina, con un número impar de naves, siendo la central más amplia que las laterales. Los capiteles están decorados con escenas y personajes bíblicos.

Las pinturas narraban de manera simple la palabra de Dios. En la pintura las figuras son bidimensionales, se presentan de modo frontal, no tienen profundidad, el fondo es liso, toda la atención se concentra en la figura. Todas las figuras son de tamaño y altura muy similares para indicar que todos los hombres son iguales ante Dios. La distribución es jerárquica, para distinguir los personajes de mayor importancia. Emplean colores muy intensos para representar de manera muy expresiva las figuras y los personajes. Las principales técnicas eran: al fresco, al temple y pintura de cera.
Planta de la catedral de Gerona

La escultura, aunque no de manera tan notable como la arquitectura, aplica los mismos términos para enseñar la palabra sagrada. Se observan elementos bizantinos, persas y árabes. En los relieves, la diferencia de tamaño indica la importancia de la figura representada. La expresión de la figura, en ocasiones, es muy exagerada, y en otras muy plana. El resultado final es tosco y rígido.

Ejemplos de catedrales románicas en España: Gerona, Tarragona, Santiago y San Isidoro en León, entre otras.

El Gótico


El término gótico se refiere al arte desarrollado en Europa durante la Baja Edad Media, entre el románico y los comienzos del Renacimiento. Este arte sigue siendo pagado por la Iglesia, de modo que todos son temas religiosos. Al final del gótico empiezan a aparecer figuras profanas.

A diferencia del románico, en el que Dios se representa como una figura temible y justiciera, en el gótico se representa un Dios paternal, amable, misericordioso y cercano.

Se considera que el gótico nació en Francia (1137) con la construcción de la iglesia de San Denis. La principal forma de expresión del gótico fue la arquitectura. Los ejemplos más destacados son la catedral de Notre Dame, en Francia, la catedral de Colonia en Alemania y las abadías de Canterbury y Westminster en Inglaterra. Las nuevas técnicas de construcción permiten abrir grandes ventanales, llenos de cristales de colores por los que entra la luz, formando un efecto embriagador como única fuente de luz. Durante este periodo los vidrios se convirtieron en la principal forma de decorar el interior de las iglesias. En Italia las enormes ventanas nunca llegaron a convertirse en una forma de decoración. En su lugar, los murales y frescos y otras formas de pinturas continuaron decorándolas. En esta época, el artista individual no se conocía, las obras las hacían los gremios al mando de un maestro en su taller.

El empleo de las figuras es cada vez más realista. Se usa la perspectiva en las pinturas. Las técnicas más empleadas en la pintura del gótico fueron el temple y el óleo, que permiten un acabado más preciso que el fresco.

A partir del siglo XIII, los pintores representan al ser humano con mayor precisión, reflejan sus sentimientos y las figuras son más reales.

La escultura se empleó sobre todo en la decoración de las fachadas de las catedrales. Los materiales son piedra, madera policromada, marfil o metal. El tallado de la piedra es más realista que en el arte románico, con más profundidad y cuerpos más precisos.

Predomina el naturalismo idealizado. Se dota de volumen a los cuerpos para incrementar las expresiones y el movimiento.

Además de las estatuas, monumentos y la decoración de fachadas, se desarrolla un nuevo tipo de esculturas, sepulcros, púlpitos y sillas del coro que emplean madera. La escultura es en relieve, sobre las fachadas y sobre las tumbas. En las fachadas principales o pórticos de las iglesias se tallan sobre la roca generalmente figuras para decorar la entrada. En el tímpano (zona central de la puerta ) se continúa representando como en el románico: el juicio final y el pantocrátor. En las jambas de las puertas se tallan estatuas de santos, apóstoles, evangelistas y otras figuras de la Iglesia.

Las columnas presentan capiteles donde se narra la vida de santos o pasajes de la Biblia.

El retablo es una invención del arte gótico y se divide en calles verticales, siendo la central más grande, y en pisos horizontales. Suelen combinarse esculturas con pinturas. El diseño de relieves para sepulcros adquiere cierto desarrollo, puesto que es signo de prestigio e importancia de la vida del difunto.

Las figuras de los muros no están incrustadas en ellos, sino que sobresalen. Presentan dos temas preferentes, el Cristo crucificado y la Virgen con el niño.

La arquitectura gótica se diferencia notablemente de la románica. En la románica los techos eran redondeados, los muros gruesos y las ventanas escasas. En cambio, en la gótica, el techo se eleva, los muros se adelgazan y se abren grandes ventanales que inundan de luz el interior. Para repartir el peso de los muros se construyen elementos fuera de la catedral (contrafuertes).

En el interior todo parece más frágil y ligero; en cambio, en el exterior, todo se ve mucho más grande y decorado con gran variedad de relieves y esculturas. El peso no se apoya todo en los muros como en el románico. Los arcos de medio punto se sustituyeron por los arcos ojivales o apuntados, y esto permitió hacer estructuras más altas y estrechas. El techo abovedado también permite repartir el peso y elevar la altura. Las gárgolas son un elemento gótico muy reconocido. Se trata de un elemento muy funcional y decorativo a la vez; son cabezas de criaturas monstruosas por las que se desaloja el agua de los tejados.

Las catedrales góticas están consideradas como grandes obras de arte.

Ejemplos de catedrales góticas en España: Burgos, León, Salamanca y Sevilla, entre otras.


Mercedes Gozálvez

martes, 2 de abril de 2019

Los Amores de la Madre y las desventuras de la Hija


Recientemente he leído dos libros relacionados; Lo que escondían tus ojos de Nieves Herrero y Deje de pronunciar tu nombre por Luis Herrero.

Lo que escondían tus ojos son los amores de la Marquesa de LLanzol de soltera Sonsoles de Icaza con Ramón Serrano Suñer, 6 veces ministro de Franco y casado con Zita Polo la hermana de Doña Carmen Polo, por tanto, cuñadísimo del General Franco.

La familia de Sónsoles de Icaza era una familia de intelectuales venida a menos. Con 22 años Sonsoles se casa con Francisco de Paula y Diez de Rivera, Marques de LLanzol, héroe de guerra y un aristócrata mayor que ella 24 años.

En el año 1940 y en plena posguerra de nuestro país, está pareja protagonizo el mayor escándalo entre la clase alta con sus amores. En aquellos años era muy importante codearse con la alta burguesía, con los nobles y los aristócratas. En su momento comentó la propia hija de los Marqueses de LLanzol (Sonsoles) que su padre era la persona más tierna de su casa. De su madre dijo que era una mujer fría y muy frívola, moderna y adelantada a su tiempo. Era reconocida en el “mundillo” de aquella época como la mujer más elegante de España, vestida por su amigo el famoso modisto Balenciaga.

Se enamoraron. A él le gustaban las damas y la marquesa se enamoro perdidamente de él. En un principio pudieron esconder sus amores, puesto que se movían en el mismo circulo de amistades y tener relación con Serano Suñer era importantísimo. El marqués de Llanzol no vio venir el peligro y estaba muy orgulloso de su amistad con el político, porque para el marqués, como para todo el mundo, formar parte de su grupo de elegidos era muy importante,  tanto es así, que llegaron a veranear juntas las familias en el mismo lugar de vacaciones y consiguieron pasar inadvertidos durante un tiempo; pero a la larga, empezaron los rumores por todo Madrid de la aventura de Serrano Suñer con una marquesa. Cuando informaron al general Franco de los rumores le llamó al orden, pero Serrano Suñer no atendió. En 1940 Serano Suñer tuvo que afrontar unas negociaciones durísimas porque Alemania e Italia pretendían que España participara en el Eje de la segunda guerra mundial, y, cuando Franco acudió a Hendaya, a su cita con Hitler, se negó. Su cuñado le había asesorado muy bien, y así se comprende esta frase "mama quién manda en España papa o el tío Ramón". Por aquel entonces ya tenía Ramón muchos enemigos en el gobierno, y el resultado fue que,  aprovechándose de una negociación, que no salió demasiado bien, cesaron al político automáticamente. Pero dicen que la razón principal era que,  a esas alturas, estaba acumulando demasiado poder, lo que se conoce por hacer sombra al general Franco.

A estas alturas del rumor, todo el mundo ya le ponía nombre a la marquesa y eran la comidilla en las altas esferas. Tanto fue así que, al marques,  ya en su entorno, se lo hicieron más que evidente. Pero él, como un caballero que era, en ningún momento se dio por aludido, y, justo en ese preciso momento,  en 1941, fue cuando la marquesa se quedo embarazada.

El marqués comprendió perfectamente que él no era el padre de esa criatura, pero, como a su vez Serrano Suñer le dejo muy claro a la marquesa que en ningún caso iba a hacerse cargo de la criatura que estaba en camino, pues el Marqués de LLanzol, por el cariño que tenía a su mujer, y la generosidad que le caracterizaba, la perdono, y le ofreció su apellido igual que a todos sus hijos, dando así por zanjado el problema que se había creado. Y en su entorno se comentó que a Carmen Diez de Rivera la quería igual, o más, que a sus propios hijos. El cariño fue reciproco. Así fue como se calmó todo, pero, aunque no se pudo demostrar nada, en el mentidero de la Villa todo Madrid sabía que el hijo no era suyo.


Dejé de pronunciar tu nombre relata la vida de Carmen Diez de Rivera. La vida de esta mujer que no fue muy normal se movía en el nivel más alto de este país, con una educación exquisita, muy formada en idiomas, estudios en el extranjero a los que, en esos años, pocas mujeres tenían acceso. Pero se encontró con el primer problema de su vida y sufrió lo que ella llamaba una “tragedia familiar”. Murió con 57 años de un cáncer de mama, en 1999, y, unos 8 meses antes, dicto para que sus memorias salieran a la luz.

Esta novela comienza cuando ella vuelve a Madrid después de tantos años. Acude al hotel Ritz para acompañar a un amigo húngaro Juan Gyenes,  el amigo que la ayudo con su “drama” y a sonreír, en unos momentos tan difíciles, cuando la arrebataron el sueño de casarse. Le hacían un homenaje fue el fotógrafo que hizo la primera foto real de los Reyes de España don Juan Carlos I y doña Sofia de Grecia. En la citada recepción se encuentra de nuevo con su amor. Sus miradas se cruzan a lo lejos de lo que fueron para ella y para él "sus amores prohibidos".

Cuando iban a sus domicilios, los dos tan contentos, para anunciar a sus familias la intención de casarse, Carmen Diez de Rivera, hija de los Marqueses de Llanzol con 17 años, y Ramon Serrano Suñer con 19, hijo de Zita Polo y sobrino del general Franco por parte de madre, se desencadenó su tragedia. Su tía y madrina Carmen de Icaza, pasó el trago de explicarle que no podían casarse porque eran hermanos. Ella era hija biológica de Sonsoles de Icaza y de Ramón Serrano Suñer y su padrastro le había puesto sus apellidos igual que a sus hermanos de madre.

Este impacto fue tan fuerte que necesito 11 años aproximadamente para reponerse. Si tenemos en cuenta que Carmen y Ramón jugaban juntos desde la infancia y a medida que pasaba el tiempo se iba afianzando su amistad más y más, y,  que ya con 13 y 15 años, eran inseparables, su destino se iba trazando poco a poco, y ya deciden juntos con 17 y 19 años no esperar más y preparar la boda.

Fue tan fuerte el impacto y como tenía una prima en el convento de monjas de Arenas de San Pedro , se marcho allí por un periodo de 3 años. Después se fue a un hospital en Africa de primeros auxilios. Allí estuvo 8 años; se encontró con chabolas, camastros y una pobreza infinita, y, fue ahí donde realmente empezó, por fin, a cicatrizar su herida. Recuperó su entusiasmo, empezó a sentirse más libre y más feliz.

Ya en Madrid y reinando Juan Carlos I, en los primeros nombramientos del nuevo gobierno, eligen a 24 hombres y la única mujer que es, a su vez, la más joven. Tiene 34 años, y un curriculum de 9 hojas, el más extenso de todos los elegidos, según El País ed. 30/1/1976. La nombran directora del gabinete de la presidencia del gobierno de 1976 para conducir la reforma política, tuvo mucho poder en la administración española en esos años. Trabajo con Adolfo Suarez, abogo por los avances democráticos y la legalización del partido comunista. Fue la musa de la reforma, una mujer única, una mujer relevante, que influyo decisivamente en las decisiones del Rey. Carmen despreciaba la España distinguida y según le contó uno de sus buenos amigos "El poder va a pasar a otras manos y va a cambiar de bando, por fin esto se acaba el pueblo tiene hambre de cambio". El libro refleja las dudas, y todo lo que Carmen tuvo que batallar, porque Adolfo Suarez y el mismo Rey no terminaban de dar el paso para legalizar el partido comunista y ella tenía información de que Carrillo en un momento clave estaba por no esperar ya más y les presionó. Esta mujer trabajó, junto con tantos y tantos nombres muy importantes en este país, codo con codo, para que fuera posible la transición; y, en parte, la reconciliación de los españoles de las llamadas las dos Españas.

Se murió sin que su padre biológico la reconociera, se llevo siempre fatal con su madre, vivió en su casa, mientras su padrastro estuvo enfermo. Esa era la única razón de peso, el cariño que se tenían. De pequeña su madre la utilizaba siempre, y,  cuando estaban de vacaciones le decía "¡Llama al tío Ramón y dile que ya estamos aquí!" Mas o menos; y Carmen, en un momento de pequeña, recuerda que le dice a su tío Ramón: "Creo que mi madre no me quiere". "¡Anda no digas eso!"

Amelia Glez Luengo

sábado, 17 de marzo de 2018

Un poco de historia de España




Surgió este verano en el pueblo. Después de una comida donde los mayores habíamos estado hablando de cosas relacionadas con temas históricos, tres de mis nietos aprovechando la sobremesa me soltaron: abuelo, háblanos de historia de España que tú sabes mucho. Es cierto que la historia en general y la de España en particular siempre me han interesado tanto de oídas como de leídas.
Me pusieron en un “aprieto”. No es nada fácil explicarles a unos niños que rondan la decena de años lo relacionado por ejemplo con la guerra civil –por referirme a algo relativamente cercano en el tiempo–, sobre todo si se quiere ser imparcial y entendible para su mentalidad. Ese tema lo tocaremos escuetamente al final. Lógicamente muchas de las cosas que les decía tenia que matizarlas, cosa que omitiré en este breve relato.

Empecé por decirles que de nuestra época contemporánea seria interesante conocer algo del siglo XIX y primer tercio del XX, ya que opino pudiera tratarse de lo más convulso de toda nuestra larga historia, y al mismo tiempo ser el germen de lo ocurrido en tiempos posteriores.

Como digo, en ese convulso tramo de nuestra historia se sucedieron diferentes regímenes o formas de gobierno, pues hubo monarquía borbónica y de la casa de Saboya, regencias, dictaduras y repúblicas. Todo ello aderezado con guerras como las carlistas, independentistas, la de Marruecos y por último la civil. Políticamente hablando yo diría que todo un recital de despropósitos por darle un calificativo suave.

De forma muy resumida diríamos que empieza el siglo XIX reinando Carlos IV, un rey falto de carácter que deja el pésimo gobierno en manos de validos entre ellos Godoy, de quien se rumoreaba era el amante de su esposa que quizás batiera el récor de embarazos, veinticuatro, aunque de ellos solo catorce partos.



En 1808 y con el comienzo de La Guerra de la Independencia contra Francia, el Emperador Napoleón impone el reinado de su hermano José I Bonaparte. Terminada la guerra llegaría el reinado de Fernando VII, hijo de Carlos IV y al que alguien dio en llamar “el Deseado”, cuando en realidad lo más apropiado hubiera sido llamarle “el Indeseable”.  Posiblemente el reinado más funesto de la historia de España. Restauró el absolutismo, derogó las Cortes de Cádiz, mandó fusilar a cuanto liberal aparecía y fue responsable directo o indirecto de las Guerras Carlistas que vendrían después de su muerte. Al no dejar descendencia masculina había nombrado heredera a su hija Isabel que tenia tres años, y para ello había abolido la llamada “ley Sálica” de Felipe V, originando como digo las guerras carlistas entre partidarios de Isabel y los del hermano del fallecido rey, Carlos María Isidro.
Durante la minoría de edad de Isabel II se sucederían las regencias de M.ª Cristina de Borbón y del general Espartero. El mal reinado de Isabel II terminaría con la llamada revolución del 68 que la llevaría al exilio de París. Tras dos años de “quítate tu que me pongo yo”, llaman para que ocupe el trono a un príncipe italiano Amadeo de Saboya, que aguanta tres años hasta decir: “ahí os quedáis que yo me voy a mi tierra”.

En febrero de 1873 y hasta noviembre de 1874 se instaura la Primera República, que ostentó el “flamante récor” de haber tenido cuatro presidentes en once meses, a su vez Estanislao Figueras, Pi y Margal, Salmerón, Castelar y por último el general Serrano, que me imagino se nombraría él solito. Por cierto, que pasó a la historia la frase pronunciada por Figueras en el último Consejo de Ministros que presidio: “Señores ya no aguanto más, voy a serles franco, ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!”


En 1874 un nuevo golpe militar dirigido por el general Martínez Campos acaba con la república y se restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Ella todavía vivía, pero había abdicado en su hijo en 1870. Reinaría solo diez años, pues murió muy joven y le sucedió su hijo Alfonso XIII que no había nacido cuando murió su padre, y por tanto no pudo reinar hasta cumplidos los dieciséis años (1902). Hasta esa fecha, fue regente su madre M.ª Cristina de Habsburgo.

A finales de siglo durante la regencia de la reina-madre, se produce un hecho importante como es la guerra que supone la independencia de las últimas colonias que pertenecían a España y con lo que se pone fin a lo en su día dio en llamarse el Imperio español. Son Islas Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Solo le quedarían Marruecos, Sahara y Guinea Ecuatorial que adquirirían la independencia mediado el siglo XX y que en el caso de Marruecos costó otra larga guerra que duró del 1909 al 1927 que ocasionó gran pérdida de bienes materiales, y lo más importante la pérdida de muchas vidas humanas.

Debido a varios factores, pero fundamentalmente la inestabilidad política reinando Alfonso XIII se proclama la dictadura que encabeza el general Primo de Rivera del 1923 al 1930, y lo que se dio en llamar “dictablanda” durante 1930-1931.

Y así llegamos al 14 de abril de 1931. Se celebran unas elecciones municipales y aprovechando que los partidos republicanos ganan en las grandes ciudades, se proclama la Segunda República que provoca la huida de Alfonso XIII, que duraría cinco años 1931-1936 y seria preludio de la guerra civil. La república era algo esperado sin duda por una mayoría de españoles, que veían en aquella monarquía algo incapaz de solucionar los graves problemas de gobierno que se iban acumulando de mucho tiempo atrás.

El problema estuvo en que la república no solo no solucionó lo que se esperaba de ella, sino que algunas cosas las empeoró. Prueba de ello es que varios intelectuales profundamente republicanos como es el caso del filósofo Ortega y Gasset que llegó a ser diputado, llegaran a decepcionarse por los muchos problemas que se acumulaban sin que las soluciones fueran acertadas, si es que se intentaban solucionar. El primer presidente fue Alcalá Zamora (1931-1936), y el segundo y último Manuel Azaña (1936-39).

El 17 de julio de 1936, gran parte del ejercito español inicio un movimiento o levantamiento con el fin de hacerse con el poder de la República. La exitosa resistencia en lugares como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y País Vasco significó el comienzo de una guerra civil fratricida y prolongada durante casi tres años. Ello quizás fue debido a que ambas partes –el llamado ejercito nacional y el republicano–, recibieran ayuda militar extranjera. Los primeros de la Alemania nazi, la Italia fascista y la dictadura de Portugal, y los segundos de Rusia, del partido de la Revolución Mexicana y de las Brigadas internacionales constituidas por socialistas, comunistas y anarquistas llegados de diferentes países.



La guerra fue encarnizada en ambas zonas en las que se dividió España. Una llamada nacional donde triunfó el levantamiento y otra republicana donde no lo hizo. En ambas se cometieron asesinatos y fusilamientos fuera de las trincheras o frentes de combate, y según fuera en una u otra se perseguía a determinados civiles, eclesiásticos, simpatizantes de tal o cual estamento, sindicalistas, etc. Tras la contienda, que ganaron los nacionales, y la en que murieron decenas de miles de personas, gran cantidad de republicanos fueron represaliados y otros muchos partieron hacia el exilio.

El régimen del general Franco duraría hasta su muerte en 1975 (39 años), fecha en la que se vuelve a reinstaurar la monarquía borbónica ya parlamentaria y con la Constitución de 1978, en la persona del nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I que reinaría hasta 2014 (38 años), fecha en la que abdicó para que pasara a reinar su hijo, nuestro actual rey Alfonso VI desde el 19 de junio de 2014.

Daviz Díaz L.

lunes, 22 de enero de 2018

El día que cambió Comillas

Es una frase repetida aquella de "un día que cambió para siempre la historia". No siempre es exacta, pero a veces coincide y es verdad que un día puede cambiar la historia de una persona, una disciplina o de un pueblo. Esto es lo que paso a la villa cántabra de Comillas una fecha concreta: el 6 de Agosto de 1881. Aquel día visitaba el pueblo Alfonso XII y ese momento fue la clave para la transformación de este pequeño pueblo de pescadores. Ni que decir tiene el trasiego que tuvo durante unos meses el pueblo para acondicionarlo a la altura de las circunstancias. Se arreglaron calles, caminos y se hizo una carretera de acceso (es la que existe actualmente) y, como gran novedad, se instalaron 30 farolillos importados de Francia, lo que convirtió a Comillas en el primer lugar de España con luz eléctrica en sus calles.

La persona responsable de todo esto fue Antonio López López, un comillano de familia noble pero sin recursos, que al quedarse huérfano de padre siendo un niño fue a vivir a Andalucía con unos familiares. A los 14 años partió de Santander en un barco con dirección a Cuba y fue a la aventura en busca de un futuro. Allí trabajó en todo lo que pudo hasta que un día consiguió montar un negocio (una pequeña tienda). Mas tarde se asoció con empresarios catalanes y así conoció a la hija de uno de ellos, Luisa Bru, con la que posteriormente se casaría. Sus negocios y su matrimonio le convirtieron en uno de los hombres más influyentes del siglo XIX. Fundó mas de 200 empresas como el Banco Hispano Colonial, la Compañía general de Tabacos de Filipinas o la Compañía Trasatlántica entre otras. Fruto de dichos negocios y de su importancia como empresario consiguió entrar en el círculo más intimo de amistades del rey, que le nombró I Marqués de Comillas. Años después y a consecuencia de una epidemia de cólera que se extendió por Cuba decidió volver a España e instalarse en Barcelona, desde donde viaja con frecuencia a su pueblo natal y es en uno de estos viajes en el que invita a Alfonso XII. A ésta visita le sucederían otras los veranos siguientes, alguna acompañado de su madre la reina Isabel II. Posteriormente fue su hijo Alfonso XIII el que, a pesar de tener su residencia de vacaciones en el Palacio de la Magdalena en Santander, no dejó de visitar Comillas todos los veranos, por lo que se hizo muy popular entre la aristocracia como lugar de veraneo.



Antonio López trajo de Barcelona a los mejores arquitectos del momento que convirtieron a Comillas en un símbolo del modernismo. Se empezaron a construir importantes edificios como el Palacio de Sobrellano, la capilla-panteón o el Seminario, que el papa León XIII le otorgaría el nombre de Universidad Pontificia y es por ello que también se le conoce como "la villa de los arzobispos" por haber salido de ahí grandes jerarquías de la iglesia. A la muerte del marqués fue su hijo Claudio López Bru el que heredó la fortuna y el título y continuó con los proyectos que inició su padre y le añadió además muchas obras benéficas. Esto último quizá fue para resarcirse un poco de la manera un la que su progenitor adquirió la fortuna (traficando con esclavos). En una de sus colinas está el antiguo cementerio, construido sobre las ruinas de una iglesia gótica, cuya fachada ha sido declarada Bien de Interés Cultural y con una enorme estatua de mármol del Ángel Guardián en uno de sus muros que se divisa desde cualquier punto del pueblo.



Un comillano que también hizo fortuna en América fue Máximo Díaz de Quijano, que mandó construir una casa de veraneo aunque murió antes de poder disfrutarla. No es otra que la "Casa Quijano" conocida popularmente como "el Capricho de Gaudí", un nombre muy apropiado pues es una preciosidad, un verdadero capricho. Después de pasar por varias manos (llegó a ser un restaurante) en la actualidad funciona como museo.



Otro dato curioso que reseñar es que tuvo uno de los puertos balleneros más importantes de España y el último en dejar de funcionar en la península ya que estos animales estaban presente en sus costas de septiembre a marzo. De hecho la fama de los balleneros de la zona era tal que durante años se les siguió reclamando desde Canarias y lugares más alejados.

Todo Comillas y su entorno es de ensueño. Desde las colinas que lo rodean se puede divisar todo el pueblo con sus verdes prados, el mar, la playa, los Picos de Europa... un lugar para contemplar y relajarse.

Esto es un pequeño resumen de la interesante y larga historia del pueblo que me vió nacer un día también memorable (no precisamente por mi nacimiento) porque, según me han contado, hubo un terrible ciclón en el que volaban los tejados y los árboles eran arrancados de raíz y también la ciudad de Santander quedó arrasada por un terrible incendio. De esos verdes valles norteños me trasladé a vivir con mis padres y hermanos siendo todavía muy pequeñita a las llanuras pardas de Castilla, paisajes muy diferentes pero también con su encanto, y en éste mi pueblo de adopción se les quedó grabado el día de mi nacimiento y algunos cariñosamente me llamaban "la revoltosa" "la del ciclón". Pasaron los años y siendo ya una adolecente volví a visitar el pueblo y la casa de los miradores de madera frente al mar donde nací.

P. Santoyo

Enero 2018

martes, 16 de enero de 2018

Curiosidades de Madrid

Historia, monumentos y anécdotas.
José, nuestro profesor de Inglés del Pablo Guzman, me propuso hacer un artículo sobre Madrid y, basándome en mis conocimientos, me he animado a hacerlo.

He nacido y me he criado en una de las ciudades más antiguas y curiosas del mundo que es Madrid.

Nuestro querido Madrid dice la tradición que fue fundada por los musulmanes que llegaron a nuestra península. La llamaron Magerit. Contruyeron una muralla árabe y, según la tradición, a los habitantes que quedaban dentro de la muralla, se les llamaba gatos. Se desprendió una almena , la Almudaina, y apareció la imagen de una Virgen; de ahí el nombre que dio lugar a Almudena y, desde entonces, es la patrona de Madrid, aunque los madrileños sienten más devoción por la Virgen de la Paloma. El cuadro de esta virgen iba a ser quemado por unos niños que lo encontraron en una escombrera y lo salvó Isabel Tintero, y se hizo una basílica en la Plaza del mismo nombre en la cual, cada año, es bajado por los bomberos para que pueda ser besado por los feligreses.

Más tradiciones son la cantidad de calles dedicadas a oficios; todas cerca de la Plaza Mayor; las famosas estatuas ecuestres como la de Espartero, en la que quedó el dicho, «¡Tienes más cojones que el caballo del Espartero!» o la famosa estatua ecuestre de la Plaza Mayor dedicada a Felipe III, de la que salieron, después de ser restaurada de un acto vandálico, ratas y pájaros. Después taparon la boca del caballo para que no volviera a pasar. Es el único caballo que se sostiene a dos patas, diseño de Pedro Tacca, y supera al Condottiero Gatamelata en Padua, Italia. Fue una auténtica obra de ingeniería escultórica.

Más monumentos son el Arco de Cuchilleros, o la posada de Luis Candelas, cerca de la cual se dice que el famoso bandolero tenía su casa. Era hijo de un importante artesano. Y el restaurante más antiguo del mundo, El Botín. La Posada del Peine, de la cual se dice ¡mi casa parece la posada del Peine aquí come todo Dios!

La calle de la Cruz, número 20 ahora es un solar; se dice que fue un antiguo convento y casa de huéspedes. Allí vivió mi abuela hasta que derrumbaron el edificio y encontraron un mueble giratorio del convento, en el que las monjas ponían los postres y dulces por los cuales pagaban los visitantes. En frente la famosa tienda de Capas Seseña, la calle del Pozo con su famosa pastelería del mismo nombre. Del callejón de Álvarez Gato se dice que había espejos que deformaba tu silueta y lo inmortalizó Valle Inclán en “Luces de Bohemia”. Las famosa tiendas de sellos y billetes de toros en el pasaje Mattheu lleno de bares y hostales visitados por extranjeros. Hubo tiendas famosas y locales como la librería Manzano en la calle Espoz Y Mina, o el bar la Abuela que desaparecieron, o el cine Victoria, los almacenes Arias de la Plaza del Ángel, o la tienda de artes marciales de la calle de la Cruz llegando casi a la Plaza de Jacinto Benavente.

Se dice que en La calle de la Cabeza un asesino cortó la cabeza de su víctima, y ésta cobró vida. El asesino aterrado falleció de un infarto. De la calle de la Urraca se dice que a una pobre criada la iban a expulsar de su casa porque el ama la denunció por haberle robado una joya, hasta que un jardinero se dio cuenta que una urraca había la joya de la señora en su nido. Cuando éste se lo contó a la señora, ella avergonzada de lo que la había hecho, volvió admitir a la criada en su casa.

Otros hechos tristes fueron los incendios que asolaron los edificios, Windsor en la Castellana, Alcalá 20 y los almacenes Arias de la calle Montera convertidos en cine. Otros negocios sobreviven como la famosa Pasteleria Casa Mira en la carrera de San Jerónimo, en la que se dice que Grace Kelly compró mucho turrón con Rainiero III de Mónaco. El museo Chicote en la Gran Vía, que visitaron Ava Gardner y Kirk Douglas. El Oratorio de Gracia, que fue vendido para hacer el palacio de la Justicia, y, desde el cual se accede al poco oratorio que queda, subiendo por un ascensor. El Museo Grassy de relojes, el edificio que da a Caballero de Gracia, las iglesias de San José y Las Calatravas, preciosas iglesias de gran valor histórico y artístico. El edificio de la Unión y El Fénix, ahora edificio Metropolis.

El museo del Prado es una de las mejores pinacotecas del Mundo y los hoteles El Palace y el Ritz son famosos en todo el mundo. El Ritz lo fundó Alfonso XIII, y el edificio de las cortes españolas lo diseñó Antonio Colomer bajo el mandato de Isabel II. Y el Teatro de La Opera y el famoso Canal que lleva su nombre.

Las famosas fuentes de Cibeles y Neptuno por Ventura Rodríguez, o el Panteón de los Hombres ilustres con esculturas de Benlliure el Observatorio Astronómico, la Puerta de Alcalá, el Retiro, el Jardín Botánico o el puente del Manzanares. En el Retiro se conserva el único monumento dedicado al diablo llamado el Ángel Caido.

Casi todos los edificios impulsados por Carlos III. El Palacio real de Madrid mandado construir por FelipeV, que lo encargó a Jubara, Sabatini y Sachetti fue construido en el antiguo alcázar de Madrid, que se quemó en el año 1734. Dicen que en él fueron pintadas las Meninas de Velázquez. En él cuadro aparecen en el espejo doña Mariana de Austria y Felipe IV, y la infanta Margarita en el centro con las Meninas, el perro León, una religiosa y gente de la corte, como uno que sube los peldaños. Uno de los mejores cuadros de la Perspectiva. El pueblo de Navalcarnero cogió fama porque se cree que allí se casaron ambos monarcas.

En el monte Príncipe Pio fueron fusilados los madrileños que se levantaron contra las topas napoleónicas. Fueron enterrados en el cementerio del tres de Mayo en el que se suele abrir en las fiestas de la Comunidad de Madrid entre el día uno y el tres que coinciden con la fiesta del trabajo. Goya lo inmortalizó en su famoso cuadro.

Otra anécdota es el palacio de la Moncloa perteneciente a la duquesa de Alba, doña Cayetana de Alba y Villafranca, dónde se cree que tuvo un romance el pintor Goya y del cual se apropió María Luisa de Parma mujer de Carlos IV. Desde entonces, la familia Alba no goza de las simpatías con la familia Real. Se habla de fantasmas, y la ex mujer del presidente Suárez pasaba mucho miedo y llegó a pedir a la reina doña Sofía que durmiera cerca de ella.

El palacio de la Zarzuela se llamó así porque se decía que el lugar estaba poblado de zarzas y de ahí deriva la palabra que designa al género musical de “Zarzuela” del cual “la Revoltosa” de Ruperto Chapí y “la Del Manojo de Rosas” son los ejemplos más antiguos.

Otra calle curiosa es Santa Teresa en Alonso Martínez donde se cree que nació Zorilla, el autor de Don Juan Tenorio. En el número catorce viví hasta los tres años. En la iglesia de Santa Bárbara, iglesia a la que tengo mucho cariño porque en ella se casaron mis padres, están enterrados doña Bárbara de Braganza y Fernando VI.

La famosa puerta del Sol, dónde se dice que está el punto cero, puedes encontrar pareja dando tres vueltas. La antigua Casa del Correo es sede de la Comunidad de Madrid. En una librería de la carrera de san Jerónimo en una libreria asesinaron a Canalejas. En el cruce con la Puerta del Sol y la calle Espoz y Mina, y dónde está el tío Pepe, estaba la iglesia del Buen Suceso dónde los franceses y españoles provocaron una revuelta, y una madrileña mató a un soldado francés de un macetazo. El famoso reloj del edificio del ayuntamiento marca con sus campanadas el fin de año. En el paseo del comandante Fortea, en Príncipe Pío dicen que probablemente tuvo su casa Goya, llamada la Quinta del Sordo. Sólo se conserva un árbol al que el pintor gustaba de subirse. En el antiguo cuartel Conde Duque se cree que en su lugar tuvo su palacete el Conde Duque de Olivares. En La calle Monserrat estuvo el noviciado de Madrid que da nombre a la famosa estación de metro con su antiquísima iglesia de Montserrat. En Antón Martín un monumento conmemora el atentado de Atocha. La famosa Hemeroteca y Biblioteca Nacional son dos edificios interesantes, como lo es el Museo Geominero y el de Ciencias Naturales y el de Etnología y el Museo de Artes Decorativas, el museo Naval, el Museo de Cera, o el de la Historia en la calle León y el Museo del Romanticismo idea de Isabel II. Se han encontrado restos de la fuente del caño del Peral que se conserva en el subsuelo del metro Opera.

La Plaza Mayor celebra un rastro navideño muy antiguo. La casa de la Panadería, la oficina de turismo, está levantada en una zona pantanosa. El antiguo Cuartel general del ejército dónde fue preso Francisco I duque de Valois, y la torre de Lujanes, están en la plaza de la Villa dónde se dice que fue encarcelado Quevedo. En la calle Mayor Alfonso XIII sufrió un atentado el día de su boda, un monumento recuerda este hecho histórico. La plaza del Tres de Mayo, el monumento a Daoíz y Velarde, héroes del tres de Mayo, y la Plaza de Manuela Malasaña, joven heroína que defendió la plaza del mismo nombre apoyando a su padre. La plaza de la Cruz verde fue dónde se hizo la última inquisición, el Milagro del Pozo, del santo san Isidro en la Plaza del Humilladero, y la santísima cripta del Niño del Remedio, muy milagroso cerca de la calle de los Donados. El hotel Reina Victoria de la Plaza Santa Ana, hotel de toreros. Teatros, como el de La Comedia en la calle Príncipe. En el lugar de las Torres de Colón tuvo su casa el marqués de Cubas antes de ser derribada para hacer las torres a cambio de una suma bastante golosa y, también, el palacio de los duques de Medinaceli. Del Cristo de Medinaceli, muy venerado por los madrileños, se dice que es muy milagroso. La Casa de las Siete Chimeneas, en la calle Barquillo, propiedad de la Duquesa de Alba, y el Palacio de Linares, del que también se dice que habitan fantasmas. El Palacio de Liria propiedad de la duquesa de Alba, la fallecida Cayetana Fitz James Stuart, bombardeado en la guerra civil y restaurado por su padre Jacobo Fitz James Stuart y Falcó. El Palacio del Marqués de Salamanca en Príncipe de Vergara y el Cuartel general del Ejército o palacio de Bellavista, y el palacio del Marqués de Elduayen en el paseo de Recoletos 25. En la catedral de la Almudena están enterrados los marqueses de Urquijo y la reina doña María de Las Mercedes y Borbón. La iglesia de San Francisco el Grande dice la tradición que fue fundada por San Francisco de Asis. Y en la ermita de San Isidro se encuentran los famosos frescos de Goya, y el Panteón de Goya, donde está enterrado su cuerpo pero falta su cabeza.

Muchísimas más anécdotas y curiosidades tenemos en Madrid, pero no acabaríamos nunca y probablemente tendría que dedicar otra segunda parte porque la periferia y los pueblos en nuestra comunidad esconden más cosas y otras que no sé o no recuerdo en este momento. Pero lo que sí sé es que la historia engrandece el lugar dónde hemos nacido y pienso que todos deberíamos intentar conocer por lo menos lo que tenemos más cerca o compartir experiencias unos con otros.

Bibliografía: Cien madrileños ilustres, Bellezas de España, Madrid, Editorial Everest, Wikipedia, Cuarto Milerio, familiares, Enciclopedia Madrid, datos en la televisión, etc.
Miguel Ángel Ibáñez