Mostrando entradas con la etiqueta Tribuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribuna. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2019

La verdad

                       



¿Qué es la verdad? ¿Te has preguntado alguna vez lo que es, querido amigo? Hace 2.000 años un emperador romano, Herodes, hacía esta pregunta. ¿Qué es la verdad? En este caso él la tenía delante, “Jesús”, y no quiso verla.
Pues en este mundo actual en el que vivimos, un mundo de la globalizado, nos podríamos plantear la pregunta; por su dimensión, difusión y repercusión. A la vez que percibimos que, por el contrario, lo que impera es la mentira, la corrupción, el egoísmo, el dios dinero, etc.
Pienso: ¿qué legado queremos dejar a las nuevas generaciones? ¿de desconfianza? ¿de inseguridad y miedo? ¿de sensación de caminar sobre tierras movedizas?
A lo largo de la Historia esta palabra ha tenido peso, diría mucho peso. Desde pequeños te la inculcaban, a pesar de la inofensiva transcendencia de nuestras mentirijillas, o verdades a medias. Y acompañaban esta enseñanza poniendo ejemplos didácticos como el de Pinocho, que hacía que con facilidad te delataras, pues a pesar de ponerte rojo, cuando decías algo que no era cierto, ibas al espejo disimuladamente para ver si te había crecido la nariz.
La mentira nos va minando poco a poco, deforma nuestra conciencia y sensibilidad, y me hace esclavo de mis mentiras, muy sutilmente. creyéndolas y utilizándolas como herramientas de mi vida.
Pero lo más grave es que insensibiliza y paraliza ante obras y actos propios del ser humano, como son: La búsqueda del bien común, el respeto, la fama del prójimo, la buena administración de los bienes públicos, el combatir los verdaderos problemas, ayudar al débil, etc. buscando ante todo el beneficio propio del entorno que lo facilita.
Una vez hecho este inciso, voy a comentar lo que me movió a escribir: unas pinceladas sobre este tema y su transcendencia ética, moral y profesional en el siglo XXI, donde no hay límites ni barreras para la difusión de estas mentiras. En los medios, y por los que tienen casi poder absoluto sobre las masas, sectores de bajo nivel cultural en especial, y a veces de pobreza, sectores más vulnerables, pues no se plantean dudas sobre la credibilidad de quienes las dicen y los medios en los que se propagan.
Hay ocasiones que antes de que salga un Benedicto ya hemos condenado a una persona. Pasa el tiempo, llega el dictamen y es inocente. Quien recupera el daño causado, es casi imposible. Y cual es la conclusión queridos amigos. La mentira vende, la verdad no.
Cuentan, es un clásico, que una mujer fue a confesarse, en especial de que era muy chismosa, y, como se diría ahora, ponía a parir a quien se prestara, divulgando, criticando, aumentando, inventado, según le diera. El sacerdote le puso como penitencia que cuando matara una gallina, la pelara y esparciera las plumas y cuando lo hubiera hecho que volviera. Cumplió y vino a comunicárselo. A lo que este la dijo: Pues ahora vuelve al monte y recógelas todas y me las traes. Pero eso es imposible, el viento las esparció, etc. contesto. Y el confesor le explico —Eso pasa cuando se quita la fama, la honra, el honor, a alguien. Al difundirlo, se expande, y vuela muy rápido, por lo que es tan difícil como imposible restituir-lo.
Como decía antes; no es que yo mienta, sino que millones propagan la mentira. En especial las redes sociales. Sin tener un conocimiento cierto. Sin pensar que es fácil difamar. Y muy difícil recuperar la honra, fama o calumnia.
Incluso en el mundo periodístico es muy difícil ser honrado. Pues lo que cuenta es ser el primero en dar la noticia. Y, además, ahora estas se compran a agencias. La mayoría de las veces no es labor de reporteros en primera línea.
Recuerdo la película Watergate (Hotel Watergate, de ahí el nombre del escándalo). Una trama que se complica por las lógicas precauciones tomadas desde la inteligencia estadounidense para orquestar sus manejos, el secretismo de los implicados e incluso las amenazas contra la integridad de los inquisitivos periodistas y/o sus familias. Intriga, peligro, conspiraciones, corrupción política y por encima de todo la búsqueda de la verdad por parte de los protagonistas y el relato comprometido del propio director y los intérpretes, que sin duda han inspirado a generaciones de periodistas y que seguirán haciéndolo, mientras haya un poderoso dispuesto a quebrantar la ley.
Por último, copio de personajes históricos sobre la verdad
Aristóteles: Platón es mi amigo, pero soy más amigo de la verdad
Aristóteles: Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones.
Séneca: No somos nosotros los que creamos la verdad. Es la verdad la que nos posee
Jesús Arellano, No se accede a la verdad sino a través del amor
Pío XII: El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión
John Ruskin: El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior.
Dolent: Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
Albert Einstein: La verdad puede ser eclipsada, pero nunca se extingue.
Vaclav Havel: La verdad padece, pero no perece.


                                                                                                                          Lucia Sanz

                                        

jueves, 17 de mayo de 2018

El paradigma de la Eutanasia

España encara de nuevo la polémica sobre la eutanasia.

Desde hace ya mucho tiempo el tema de la eutanasia o lo que es lo mismo, decidir el fin de nuestra vida, merece un debate abierto y sincero.

“Sabemos que las enfermedades no siempre pueden curarse, pero hay que ocuparse siempre de la persona viva, sin abreviar su vida, pero sin resistirse inútilmente contra su muerte. Evitar el ensañamiento terapéutico no equivale a la eutanasia”. Estas palabras las pronunció nuestro Papa Francisco en un Congreso sobre el fin de la vida.

A pesar de haber sido rechazada recientemente una propuesta para su regulación, la controversia sobre la eutanasia, permitida ya en algunos países de la UE y en algunos estados de USA, se abre paso en la agenda política española.

Todas las encuestas realizadas dejan muy claro que una amplia mayoría de la sociedad española está a favor de que los enfermos incurables y privados de toda calidad de vida puedan decidir cuándo y cómo morir.

Para muchos de nosotros la muerte es un tema tabú, por eso no nos gusta hablar de ella. Pero cuando alguien nos pregunta sobre si la tememos la mayoría de nosotros contestamos que en realidad no tememos a la muerte si no al sufrimiento y al dolor. Yo añadiría también que en algunos casos también pensaríamos en el sufrimiento y el desconsuelo que originaríamos a nuestros seres queridos por hacerles partícipes de una vida insoportable y totalmente dependiente.

Todos conocemos casos de personas que han demandado la eutanasia y que han tenido que ser asistidos por otras personas para poder dejar una vida sin expectativas y totalmente insufrible.

Recordareis el caso de Ramón Sampedro, el tetrapléjico gallego que en los años noventa acudió sin éxito a los tribunales para que le ayudaran a bien morir. El abrió en España el debate de la eutanasia. Ramón al fin pudo morir en 1998 porque una mano amiga le facilitó los medicamentos que él no podía tomar de forma autónoma, los que finalmente le permitieron abandonar este mundo de una forma clandestina y no tan dulce como él hubiese querido. Según sus propias palabras existe el derecho a la vida, pero no la obligación de vivirla a cualquier precio.

A día de hoy siete Parlamentos autonómicos han pedido que se regule la eutanasia y el grupo parlamentario de Unidos Podemos ha presentado una proposición de ley en el Congreso. La oposición del PP y la abstención del PSOE y Ciudadanos han impedido que la propuesta fuese tomada en consideración, pero el asunto ha entrado de lleno en la agenda política. Esto quiere decir que la cuestión se debatirá en el próximo congreso.

Hoy por hoy la eutanasia está prohibida en nuestro país. Por el contrario la regulación de la eutanasia para enfermos incurables y terminales tiene en España un amplio apoyo ciudadano. Lamentablemente el concepto de la buena muerte o de una muerte digna no es igual para todos.

Respeto cualquier ideología o creencia y alejándome de posibles perjuicios, yo me pondría en la piel de todas aquellas personas que padecen una terrible enfermedad, una enfermedad incurable que les origina un gran sufrimiento a la vez que soportan una pérdida irreparable en su calidad de vida.

Pienso que morir bien es seguramente el deseo más universal. Este es el principio del que parten quienes proponen autorizar la eutanasia, que cada persona, libremente y consciente, pueda tener el derecho a ser asistido en su último viaje puesto que esa es su voluntad y su derecho.

Regular la eutanasia y establecer un marco legal que la contemple supondría reconocer el derecho a decidir cuándo y cómo morir de una forma humana y digna.

El debate está abierto.

Paloma Sardinero

jueves, 26 de abril de 2018

Amor

Sin lugar a dudas el amor es un arte que requiere esfuerzo y dedicación. Es un error pensar que el enamoramiento se tiene que basar cuando dos personas NO SE CONOCEN, y el tiempo que pasan durante los primeros encuentros pasa tan rápido que apenas te das cuenta, pues esto es algo efímero ya que no dura eternamente. Cuando deja de fluir ese estado llamémosle “felicidad” se da paso a la frustración y decepción pues nos damos de bruces con la realidad pues no es el amor que creíamos en un principio. Tampoco el AMOR se tiene que desarrollar con respecto a un intercambio de compra-venta, sin embargo los valores sentimentales y económicos están presentes en la mayoría de las relaciones de pareja. Aquello que llamamos amor no es sólo amar sin restricciones cuya finalidad es el acto sexual sin más. Podríamos definir el amor como una forma de conocerse y comprenderse donde aceptas a la otra persona con sus defectos y virtudes o con lo bueno o lo malo de ella y así de este modo tener una EXPERIENCIA PERSONAL, que es fundamental para un compromiso más serio: “EL MATRIMONIO”. Llegados a este punto el amor sería como una unión de dos seres que se necesitan el uno al otro y están compenetrados. Es realmente importante que, también, exista cierta independencia, madurez y respeto mutuo para poder sobrellevar o afrontar el día a día (aunque no es así en la mayoría de los casos)

Esa necesidad PROFUNDA, que nace de la propia capacidad amar, admitir a la otra persona como reflejo de ti mismo/a debería dar felicidad.

Sin amor hacia lo matriarcal, patriarcal, incluso a “Dios” no habría mundo pues en cada una de esas facetas todos nos identificamos. Por esto muchas personas se sienten DAÑADAS y sufren inexorablemente ya que lo que llamamos AMOR no es un acto de voluntad y como tal se transforma en ODIO Y REPULSIÓN. Los hombres y las mujeres que dedican su vida a la satisfacción sexual de manera continua, sin restricciones no son felices y a menudo sufren graves síntomas y conflictos neuróticos.

En definitiva desde mi punto de vista no es que haya dejado de creer en el amor y tampoco quiero hacer creer a los demás que el amor carece de importancia, sin embargo tengo que remitirme a mi propia experiencia pues llevo muchos años sola sin complicarme la vida con alguien. En realidad, todo el mundo está deseando amar, se escuchan canciones o se ven películas donde alguna tienen un final feliz y otras por desgracia no, pero seguimos pensando que hoy en dia no nos damos cuenta que hay muchas cosas que aprender acerca del amor.

Sonia Sánchez

sábado, 27 de enero de 2018

Atrapados en la AP-6


Gregorio Serrano, Director Genral de Tráfico está en el punto de mira de media España. A estas alturas seguramente este nombre no pase inadvertido a casi nadie, ha pasado de ser un autentico desconocido a todo un referente de actualidad . Según las malas lenguas, es parte del 'pack' que el ex alcalde de Sevilla, hoy ministro del Interior, se llevó al Ministerio, más por amistad que por conocimientos, sobre todo en lo que respecta a seguridad vial.

Este señor que vivía placidamente en Sevilla, dónde ejercio de concejal, de casi todo, en el ayuntamiento, todavía no se ha dado cuenta de que Madrid no es Sevilla, sigue confundiendo La Moncloa con Triana. A estas horas puede que sus días de feria y rebujitos estén contados.

Desde su llegada a la Dirección General de Tráfico, los errores se le acumulan a este personaje. El primero y principal fue rechazar la vivienda que habían ocupado sus antecesores para agenciarse otra, mejor situada y renovada a su gusto, en un cuartel de la Guardia Civil. La jugada se destapó y le dejó compuesto y sin casita. A pesar de los pesares logró sobrevivir al escándalo. No es de los que se acobardan por un titular de periódico.

Dirigentes nacionales del PP ya le califican de impresentable y cantamañanas.

Aquella desafortunada noche del 6 de enero y de colapso total por nevadas, donde miles de conductores se quedaron atrapados en la autopista AP-6, entre Segovia y Madrid, han puesto de nuevo en el candelero a este personaje, máximo responsable de la DGT, por su inoperancia y por sus inoportunas declaraciones ante los medios de comunicación. La DGT calculó entre 3.000 y 3.500 los vehículos atrapados durante toda la noche.

Menudo papelón señor Serrano, la crisis más importante que ha sufrido durante la dirección de la DGT le ha pillado fuera de Madrid, estaba en Sevilla pasando el día de Reyes con su familia.

A pesar de contar con línea de teléfono e internet, las atropelladas y equivocadas decisiones que se tomaron aquella noche llegaron demasiado tarde para los miles de viajeros y conductores que quedaron atrapados en sus coches, a los que encima culpó de haber salido a la carretera en pleno temporal.

Serrano no ha reconocido ningún error en su gestión, es más ha repartido las culpas entre la concesionaria de la autopista, la metereología y los intrepidos conductores que se aventuraron a salir a la carretera sin cadenas ni ruedas para nieve.

Serrano afirma que no piensa dimitir, es más pone su cargo en manos del ministerio del Interior.

Lo cierto es que los cientos de personas que quedaron atrapadas en la AP 6 fueron auxiliadas por la U.M.E (unidad militar de emergencias). Coche a coche fueron liberando a todos los que habían quedado atrapados en la nieve.

La UME desplego más de 240 efectivos y logro acceder a todas las zonas con máquinas quitanieves. Todo su empeño y esfuerzo para lograr que, aunque tarde, todos pudiesen llegar sanos y salvos a su destino.

Bajo mi humilde opinión, para que un país avance las administraciones públicas deberían reconsiderar la forma que emplean para seleccionar a sus más altos funcionarios.

La formación y los conocimientos deberían primar a la hora de sus nombramientos, al igual que a cualquier ciudadano se le exige un curriculum, demostrable, ante un puesto de trabajo, por insignificante que sea. Seguir el patrón de rodearse de gente bien preparada para liderar sus puestos y resolver su trabajo al frente de puestos de responsabilidad no convence a nadie.

Una vez más, las consecuencias de estos malos habitos y favoritismos han quedado claras.

P. Sardinero