Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2018

Italia y la Capilla Sixtina




Madrid, octubre del 2018

Italia y la Capilla Sitina


He visitado recientemente Italia. El país es verdaderamente impresionante, ¡que riqueza atesora! ¡y toda esa cultura desde miles de años atrás por cada uno de sus rincones!, sus monumentos, sus ciudades. La guía que nos acompaño nos fue relatando la historia de su país y empezó diciéndonos que en Italia,  a diferencia de los españoles que mantienen su monarquía, ellos son diferentes ya desde muchos años atrás y aunque los orígenes su monarquía son imprecisos. Los datos que hay son que en Abril del 753 a. de C. y cuando el último rey Lucio Tarquinio el Soberbio fue expulsado, y se instauro la República Romana en el 509 a. de C. (existen estos datos son poco claros) fue abolida y sustituida por la actual república, consolidándose lo que se mantiene así actualmente.


Me llamó mucho la atención cuando comentó que en aquellos primeros años reclutaban a los jóvenes mayores de 22 años de todas las familias nobles e ingresaban en las distintas cámaras que gobernaban en ese momento en su país para iniciarse en política y con los años dirigir el país –bueno más o menos– yo lo cuento como lo entendí, y,  no debemos extrañarnos que actuaran así con sus jóvenes, porque, ¿quiénes sino ellos podrían tener acceso a la cultura?, los bendecidos por la fortuna de sus mayores y los varones de cada familia naturalmente.

Lo primero que se me vino a la cabeza fue "pero que listos, tantos años atrás, y que visión de futuro". A diferencia nosotros después de nuestros 40 años archiconocidos por todos… Y después de tanto trabajo y de tantos avatares pues algunos nos encontramos aquí con unas cuantas dudas. Al iniciarse el reinado del Rey emérito Juan Carlos I, ya sabíamos de las andanzas de los Borbones pero bueno como veníamos de dónde veníamos… Y nos encontramos con un Rey le vimos algunos de nosotros una familia “bien”, “normalita”, pero en algún momento se nos torció. Se hizo como muchas muy grande y en este momento actual y viendo como está el devenir de todos sus miembros tenemos algunos muchas dudas si estamos mejor. No dudo en ningún momento que tenemos un Rey Felipe VI (tan bien preparado) claro si solo fuera él quizás. Pero arrastra tras de sí cada familiar que vaya. Un ejemplo de todos ellos podría ser Froilán de todos los Santos; otro, el consorte de la Infanta Cristina, el Sr. Urdangarín,  que tan solo con decir su nombre ya está dicho todo; la Reina emérita, intentando que a la Infanta se la restituya de nuevo sus privilegios (porque como no ha sido condenada), y la actual Reina también de aquella manera, pues se me ocurre que algunos nos preguntamos si estamos mejor que otros muchos países manteniendo esto y además todo el gasto que se deriva naturalmente con nuestros políticos unos muy buenos y otros muy regulares.


Bueno, volvamos a Italia. Ya nos advirtieron que en Venecia las autoridades se estaban planteando limitar el número de turistas que iban a permitir el acceso para visitar la ciudad que casi todos conocemos aunque solo sea de referencias, y, si nos centramos en la maravillosa obra de arte que dejo Miguel-Angel para la posteridad pintando la Capilla Sixtina dentro del Capitolio de Roma, tuve el privilegio de verlo hace 19 años y el recuerdo que tenía era de una obra maravillosa. Pero esta vez a consecuencia del volumen de turistas, lo que me encontré fue tremendo. Cuánto siento por los turistas que iban por primera vez a conocerla, porque se sintieron estafados con esa visita; porque no fue malo, fue peor. Qué agobio de visita. Nosotros llevábamos una guía estupenda que nos retrató antes de entrar cada uno de los detalles de las pinturas, y eso nos ayudo mucho. Pero para entrar solo nos faltó entrar tirando de una cuerda como llevan a los niños de guardería al parque o donde quieran llevarlos para que no nos dispersáramos y entrábamos en tropel. Tenemos que aclarar que también la fecha fue mediados de septiembre, pero aun así no podíamos apenas detenernos y contemplar un poco aquella maravilla, porque el recinto estaba completamente lleno, y la impresión de algunas de las personas que nos acompañaban fue decepcionante. Qué triste que no limiten el número de personas a visitar incluso limitando el tiempo –pero no fue así–, y poder apreciarlo como se debería. Está bien claro que solo les importamos para hacer caja. La experiencia,  aún así, fue estupenda y descubrimos algo de su cultura y de sus ciudades. Pero tenemos que reconocer a nuestro favor que en esta España nuestra se come divinamente y tienes que salir de nuestros territorios para comprobarlo. Somos mejores.

Amelia G. Luengo

jueves, 8 de febrero de 2018

El Camino de Santiago en Tierra de Campos






En nuestro taller de prensa el tema del Camino de Santiago está teniendo gran auge. Un compañero lo ha tratado con humor, entre la realidad y la ficción, otro en cambio como experto peregrino. Yo me voy a centrar un poco en la historia y el arte de una parte del camino.

Como todos sabemos el llamado Camino Francés ha sido y sigue siendo el más transitado. Tiene aproximadamente una longitud de 800 km y sigue una de las antiguas calzadas romanas. He tomado una pequeña etapa como conocedora de esos lugares que ocupa la Tierra de Campos, la mayoría en Valladolid y Palencia y en menor extensión en León y Zamora, con sus características llanuras con grandes sembrados, sobre todo de cereales que le han dado el sobrenombre de "granero de España", o sus paisajes tan cambiantes: verdes en primavera, dorados en verano, ocres en otoño y blancos en invierno. Por su clima continental esta etapa es dura para los caminantes, con largos y fríos inviernos y veranos calurosos durante el día con poca sombra que les proteja.

El camino tuvo varios siglos de decadencia, pero en el S.XX vuelven a resurgir las peregrinaciones a Santiago. Gran parte se debe a la promoción turística aunque también se ha ganado su prestigio de valor espiritual y en 1993 la UNESCO declara al camino Patrimonio de la Humanidad.



El primer pueblo importante que nos encontramos cuando comenzamos a atravesar Tierra de Campos es Frómista, que en la Edad media se le conocía como Frómista del Camino. Fue una importante villa en la época visigoda. Arrasada en el S.X, volvió a resurgir de la mano de Doña Mayor de Castilla, Reina de Navarra, que ordenó la construcción de la famosa iglesia de San Martin. Su estilo es una seña de identidad en el románico palentino y esta relacionado directamente con la Catedral de Jaca, cuyos canteros se cree que trabajaron en su edificación. Tras cambiar de manos en varias ocasiones, a partir del S.XV sufre un deterioro progresivo y a finales del S.XIX se cierra al culto, acelerándose su ruina con el desprendimiento de la bóveda y las paredes. Su declaración como Monumento Nacional en 1894 derivó en las labores de restauración del templo, que finalizan en 1904, reabriéndose definitivamente al público. Desde entonces es considerado uno de los edificios románicos más importantes de la península. Peor suerte corrió otro vecino monasterio, el de Santa Cruz de Ribas, que al pertenecer a una granja de propiedad privada está en un estado de total abandono, donde las vacas campan a sus anchas y usan la iglesia como establo. No se si algún día se vera cumplida esa frase de Unamuno: "hasta una ruina puede ser una esperanza". Ojalá que así sea.



A pocos kilómetros nos encontramos con Villalcázar de Sirga, popularmente conocida como "Villasirga", pueblo que tuvo gran importancia en la ruta aunque no estuvo desde sus orígenes en el camino de peregrinación ya que pasaba en un principio por la cercana villa de Arconada, pues existía ahí un importante hospital fundado en 1047. La iglesia-fortaleza templaria de Santa María la Blanca, del S.XIII, pertenece al románico de transición. Su pórtico es de una gran riqueza escultórica y en su interior se encuentra la imagen blanca de Santa María, a la que Alfonso X dedicó varias de sus "cantigas". Dicha imagen convirtió a la localidad en uno de los centros marianos más importantes del Camino.

Seguimos hacia Carrión de los Condes. Diversos hallazgos arqueológicos nos muestran que ya estaba poblado en tiempos prerromanos. Entre los monumentos que podemos visitar está el Real Monasterio de San Zoilo, cuyo templo primitivo se remonta al S.X y posteriormente se han reemplazado varios elementos, entre ellos el viejo claustro románico por uno de estilo renacentista, aunque conserva todavía la portada original en el que llaman la atención cuatro columnas de mármol de diferentes colores probablemente aprovechadas de un antiguo palacio romano del S.II. Ésta mezcla de piedra y mármol es la única muestra en España y una de las pocas existentes en Europa. También en la iglesia de Santiago destaca su friso escultórico, una de las obras mas sobresalientes del románico en la península, un pantocrátor con los símbolos de los cuatro evangelistas y a ambos lados los doce apóstoles. Llaman la atención los rasgos tan perfectos de su expresión, por lo que dicen los expertos que mas bien parece un momento clásico del arte que el del tosco hacer de la época. Diversos estudios apuntan al Maestro Mateo (Catedral de Santiago de Compostela) como el autor de esta maravilla.



Podéis seguir caminando y llegaréis a Sahagún de Campos (ya en León). Allí se encuentran grandes obras del arte mudéjar. Yo por mi parte finalizo mi corta etapa y os animo a que lo conozcáis. No quedaréis defraudados de su arte, sus gentes y su gastronomía.

P. Santoyo

Febrero 2018