Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2019

¿Quieres tomarte un café conmigo?

¿TE APETECE QUE TOMEMOS UN CAFÉ? 


Hola: Hoy me apetece tomarme un café con todos vosotros. Termina el curso y hemos compartido muchas cosas. Yo, he finalizado mis vacaciones y he pensado en todos.

¿Como estáis? ¿Cómo os encontráis? Me gusta este entorno para hacer unas consideraciones en las que he reflexionado para aprender juntos.

Vamos a aprender cosas sencillas con frases muy cortas. No las olvides, repásalas cuantas veces lo necesites. Es un modelo de café virtual que levanta el ánimo.

Debes aprender que en cada historia existen tres enfoques; mi verdad, tu verdad y la Verdad.

Que nos lleva mucho tiempo, ser la persona que deseamos llegar a ser.

Debemos aprender que podemos hacer mucho mas de lo que creemos poder hacer. Y que no importan tanto nuestras circunstancias sino como interpretamos estas circunstancias

Debemos aprender, que no podemos forzar a nadie a que nos ame y sí, ser una persona que ama, el resto depende de los demás.

Debemos aprender que requiere años desarrollar la confianza y tan solo un segundo en destruirla.

También, que dos personas pueden contemplar una misma cosa y ver algo completamente diferente.

Debemos aprender que hay personas que nos quieren mucho y que no saben expresarlo. Y que ha veces las personas que menos esperamos, son las primeras en apoyarnos en los momentos difíciles; y que, aunque queramos mucho a la gente, algunas personas jamás van a devolvernos ese amor.

Deberíamos aprender, que hay dos días por los que no deberíamos preocuparnos: Mañana y ayer. Y que el único momento valioso del que disponemos es el ahora.

Deberíamos aprender a no competir con lo mejor de los otros, sino a competir con lo mejor de nosotros.

Hoy quiero aprender, que no me puedo dejar llevar por los impulsos, de los que me arrepentiré el resto de mis vida; y que, si no controlo mi actitud, esta me controlara a mí.

Hoy me comprometo a aprender a no decir a nadie y menos a un niño que sus sueños son ridículos. ¿Y que pasa si me cree?

También quiero aprender que es mucho más importante, que me perdone a mí misma, a que otros me perdonen.

Vamos a aprender juntos, que no importa si nuestro corazón esta herido, el mundo sigue girando. Que la violencia solo y únicamente atrae mas violencia. Y que decir una verdad a medias es peor que decir una mentira

Quiero aprender a distinguir la mucha diferencia que hay entre la perfección y la excelencia, que va mucho más allá de la perfección.

Por último, quiero aprender, quiero que aprendamos. Que al final de nuestra vida, a medida que vamos cumpliendo años, nos vamos damos cuenta que las únicas cosas que valieron la pena son: mi familia, mi fe, un grupo muy selecto de amigos, y las experiencias que me dieron crecimiento personal.

Hoy voy a aprender a quererme y a cuidarme, a no tomarme tan en serio las cosas que suceden, a relativizarlo todo.

Hoy he aprendido que se muy poco de la vida, y que la vida me entrega constantemente aprendizaje. Pero hay que tener la humildad de reconocerlo

Guarda este café que hemos compartido y léelo cuantas veces lo necesites. Y recuerda: ¡vive con pasión!

Lucía Sanz

sábado, 19 de enero de 2019

Jesús y el niño leproso


                                             JESÚS Y EL NIÑO LEPROSO


    Al acercarse la Navidad, recordé una historia que me conmovió en una ocasión por su contenido, y por su narrador, (un cuenta-cuentos prestigioso).
       No sabía quien era su autor, pues no recuerdo que lo dijera, y lo he buscado con mucha dificultad, pues ni el título sabía. Consultando fuentes di con él. Es de Alejandro Casona. (Llamado El solitario). Generación del 27.
  El relato que transcribo no es textual (he recortado y variado), pero soy fiel a su esencia y contenido. (El autor me disculpa) pues comienzo.
 
Era una noche de diciembre, no una noche como las demás. El viento de hielo hacía temblar los olivos de Belén; Nieve sobre las praderas, carámbanos en los tejados de las chozas…. Y, sin embargo, claro se veía que no era una noche como las demás. En su blancura silenciosa había una íntima tensión, un jadeo de músicas nunca oídas, un latir de raíces anunciando un tremendo y dulcísimo milagro.
    El viento, en vez de aullar, susurraba algo urgente y sigiloso, como una consigna, a la que las ramas se abrían asombradas, dejándole paso. Las ovejas en el redil, con un temblor que por primera vez no era de miedo. Y hasta la misma nieve sentía que tenia que exhalar un caliente vaho animal. Era como si la noche entera, conteniendo la respiración, preparase un acontecimiento grandioso.
  Tan  distinta era aquella noche, que el cielo mismo se consideró obligado a condecorarla con una nueva estrella. Y los pastores, buenos sabedores del firmamento, supieron que esa estrella viajera venía de Oriente, de las tierras morenas del camello y de las especias. Donde los reyes en la celebración de sus bodas y nacimientos, se hacían entre sí las ofrendas tradicionales del oro, el incienso y la mirra.
  ¿Qué mensaje traería aquel lucero errante? ¡cataclismo, milagro!.
   De pronto en los aires se oyó un coro angélico. Y todos los pastores ¡se miraron estremecidos!. Al escuchar las trompetas. No esperan nada bueno. Podría ser: Algo terrible que no fueran capaces de soportar, o tan grande que no supieran comprender. Pero ante las sencillas palabras de la Anunciación se tranquilizaron. ¡ Solo era, que iba a nacer un niño pobre!.
   Se pusieron de rodillas y cantaron un aleluya de aliviado gozo. Pues este mensaje, tan dulce y tan pequeño, si cabía entero dentro de su corazón y cabeza.
    En un establo de barro y de paja, al igual que los nidos de las golondrinas, dormía el recién nacido entre la Mula y el Buey. María le acunaba y susurraba canciones lentas que llenaban sus largos silencios. José se apresuraba en adecentar la morada, fabricando una cuna, cuidando el fuego para que no pasarán frío, velando su seguridad y ajustando los goznes del portón...
   De repente, se abrió violentamente la puerta y otro hombre y otra mujer entraron en el refugio con un niño. El hombre con barba larga y un largo cuchillo cruzado en el cinturón de soga. José y María se atemorizaron recordando viejas historias de ladrones que asaltaban en los caminos.
   No  temáis, dijo el hombre, nunca he hecho otro mal que el necesario para defender nuestras vidas. Sólo pido refugio y un poco de fuego para mi mujer y mi hijo, un rincon de vuestra humilde posada. Pues los soldados nos persiguen y  las puertas a nuestro paso son cerradas.
   Acércate  dijo María a la mujer. Tus ropas están heladas. ¡Dame a tu hijo para que lo duerma en mi regazo!. Y tendió las manos. Pero la mujer la rechazó con un grito:- ¡No! Solo yo puedo tocarlo. El tuyo es hermoso y sano. Guarda  para él las caricias de tus manos.
   María la miró con extrañeza, sin comprender, y la vio llorar en silencio, besando aquella carne de su carne para calentarla, como una vaca a su recien nacido. Cuando fijó sus ojos en el cuerpo del niño comprendió por fin.  ¡José exclamó con espanto¡ ¡Lepra!..
   - No tengáis miedo – repitió el hombre del cuchillo – no lo acercaremos al vuestro. Ya estamos acostumbrados a "andar siempre al borde de los caminos, a no pisar los molinos ni las viñas, a pedir el pan desde lejos y no dirigir la palabra a nadie si no es con la boca contra el viento". Pero la noche está helada y el pequeño no podría resistirla. Sólo pedimos un poco de fuego y un rincón en esta cuadra.
  A María le conmovió las entrañas y tranquilizando a José con una mirada, dejó a su Niño en el pesebre, al aliento de la Mula y el Buey, y tomando resueltamente al enfermo en sus brazos lo tendió en el cuenco todavía caliente de las rodillas donde había dormido a su hijo. Y apretándolo contra el pecho siguió cantando en voz baja y susurros al niño enfermo.
   Al amanecer, los pastores caminaban apresurados hacia el establo. Entre flautas, villancicos y tambores. Querían adorar al recién nacido, y ofrecierle todo lo que tenían. Portaban sobre sus hombros corderillos y llevaban un perro fiel para proteger la entrada, quesos, pan y muchos regalos de cariño que su corazón llenaban.
   En este amanecer bendito la familia huida y acogida en el establo descubrió que su hijo estaba limpio y que todas las huellas del mal blanco habían desaparecido milagrosamente y el niño leproso reía feliz, con todo su cuerpo sano. Solamente en el hombro derecho le había quedado el recuerdo, una marca de plata pequeña y blanca como una flor de lis.
     Pasaron treinta y tres años…. Palestina se encontraba envuelta en  rebeliones contra la Roma pagana y la Roma imperial. Los mártires de una y otra eran llevados al suplicio infamante del madero, muchas veces  acusados de falsos profetas, otras de ladrones y mentiras sin cuento. Entre ellos Jesús el Nazareno.
   Al oscurecer la tarde, el dulce Jesús de Galilea agonizaba en su cruz. A su derecha, un fuerte montañés de barba larga, se retorcía entre los cordeles de la suya con un lamento largo, más semejante a una queja que a una protesta. ¿Por qué me acusan de vivir fuera de la ley si nunca me han dejado vivir en ella? De niño sólo conocí el borde de los caminos; "ni el lagar de las uvas, ni el umbral de los molinos me permitían pisar, ni pedir mi pan si no era con la boca contra el viento". Nací, como los míos, marcado por el mal y la miseria. De mi padre sólo heredé un cuchillo y el instinto animal para la defensa. ¿De qué pueden acusarme ahora, los que me echaron siempre afuera? !Nunca estuve dentro!
    Solamente una dulce mujer me cantó una noche de nieve sobre sus rodillas, y a ella debo la vida tanto como a mi propia madre. Si hice algún mal,  yo te pido perdón por su recuerdo…
    El Rabí le miró profundamente y vió que en el hombro derecho tenía una marca de plata, pequeña y blanca como una flor de lis.
   Entonces le sonrió piadosamente con las palabras de perdón:
   En verdad te digo que esta misma noche entrarás conmigo en Casa de mi Padre.
Y desde este momento, el niño-hombre pasó de estar siempre huyendo y perseguido a encontrarse con la mirada de Jesús y ser el primer redimido del cielo.



sábado, 15 de diciembre de 2018

Quien me orienta mi clic



                                                                   ANTES DEL CLIC

La trepidante velocidad de la vida, nos lleva a designar como antiguas  vivencias de  décadas pasadas.
    Pues bien, antiguamente se educaba a pie de calle. Cualquier persona mayor, para los
niños de entonces, era una autoridad, a quien respetar, y de quien aprender algo. Cuando  enmendaban las acciones que consideraban faltas de educación o prevenían de algún daño y peligro,  presente o futuro. Un ejemplo: Eran habituales las indicaciones sobre las palabras adecuadas,  correcciones en los modales y en el hablar, la educación y la cortesía.
    Viendo a un bebe el otro dia con un movil que era mas grande que el, y manejaba con su dedito. Pense en una de aquellas lecciones más repetidas, era la de no señalar a nadie, cuando fácilmente el índice se dirigía hacia  alguna persona, que por el motivo que fuera constituía la razón  de nuestro interés.
    ¡Ese dedo!, se oía decir muchas veces. ¡Que no se señala a nadie! Se apostillaba a
continuación. Y como las gotas de agua que van dejando surco en  la roca, esas normas de educación y buenas maneras, se fueron cincelando con espontaneidad y firmeza, en nuestro aprendizaje, en nuestra forma de vivir y de estar.
   En uno de esos pasos de gigante, en el que vivimos, llegamos a  la era de la tecnología. Florecieron de modo incontrolado las redes sociales. En un clic nos trasladamos a las antípodas y somos capaces de  recorrer el universo entero sin mover más que un dedo.
     Y ahora la pregunta ¿quién corrige ese dedo que desde el anonimato puede señalar, criticar, difamar o falsear la verdad? ¿Fueron los tiempos pasados, mejor?
   Sobre esto también habría mucho que decir, pero la realidad es que con cada invento, o descubrimiento.  La humanidad avanza a golpe de vaivenes, siempre oscilando en medio de un balanceo  entre el bien y el mal.
   
Desde  los moradores de las cuevas de Altamira, hasta los habitantes de las   grandes ciudades, el ser humano posee una dignidad merecedora de respeto y deferencia. Ni lo moderno es bueno por antonomasia, ni lo antiguo malo por descarte.
     Nuestros abuelos aprendieron con el Catón de lectura y escritura.

  Entre los años 50  y 60 del siglo pasado, los estudiantes recibieron su formación con la  Enciclopedia Álvarez. Que contenía materias como: Historia de España, Historia Sagrada, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía, Ciencias de la Naturaleza, Formación Familiar y Social, Higiene, Lecciones Conmemorativas, Conmemoraciones escolares y Formación Político-social.
  Con  los chicos de la EGB llegó el moderno sistema de fichas y trabajos en equipo. Hoy nos enfrentamos en las aulas al reto de la digitalización, y  se precisa de  un ordenador o Tablet para impartir las materias, hacer los deberes o realizar un examen. Y estas innovaciónes no han hecho más que empezar.
    Sea como fuere, en una u otra etapa siempre se ha  requerido mucha valentía, arrojo y decisión para decir siempre la verdad, para tener, con los demás, comportamientos transparentes y  obrar de forma recta y clara. Ser honestos y actuar de manera ética. Esto sobrepasa el tiempo y la ciencia. Es una herencia recibida, inherente al hombre que por encima de cualquier dicha o pesar reclama su puesto. Me remito a lo que me movió  a escribir este articulo. Y ahora ¿quien orienta, donde tienen que poner el clic? a los niños, a los adolescentes.etc.
  Y no digamos a la hora de reenviar...en las redes sociales. Quizás , sin  leer del todo la noticia, sin informarme con otras fuentes de su veracidad, especialmente si detrás esta la fama, la honra o  perjudica a terceros. La fama es muy fácil quitarla, pero muy difícil restituirla
  Creo que no estaría mal , informarnos de la maravilla de este instrumento. Pero también de como utilizarlo, y del mal uso que podemos hacer. Al que todos estamos espuestos.

Para finalizar nuestra reflexión traigo un texto del gran matemático árabe Al Khwarizmi:
“Le preguntaron  sobre el valor del ser humano y respondió:
Si tiene ética su valor es igual a 1.
Si además es inteligente, agréguele un cero y su valor será 10.
Si también es rico, súmele otro cero y será 100.
Si por sobre todo eso es, además, una bella persona, agréguele otro cero y su valor será 1.000.
Pero si pierde el 1, que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente le quedan los ceros sin ningún valor   
                                                                              Lucía.  Sanz
       

viernes, 2 de noviembre de 2018

Con el poder del amor (3) Matrimonio

   MATRIMONIO


  A raíz del libro de Ana Karenina

 Desde que existe la humanidad, el hombre y la mujer se unieron, formando una familia. Sin la seriedad de este vínculo-compromiso hubiera sido imposible la propagación de la especie. El ser humano supera en inteligencia a la mayoría de las especies animales, pero su proceso de aprendizaje, de autosuficiencia y maduración es muy lento. Por lo que necesita nacer, crecer, desarrollarse al amparo y protección de una familia. Y tanto el padre, la madre, los hermanos, tienes un papel fundamental en este desarrollo.
  ¿Qué implicaciones tiene casarse frente a otro tipo de uniones? La fundamental es que queremos un proyecto de vida común definitivo, tuyo y mío. No que cada uno tenga su proyecto de vida y coincidamos en nuestra relación de pareja, reservando parte de nuestra vida y sin darnos del todo. Un proyecto de vida, que crece y se desarrolla a lo largo de los años. 
– Una pareja decide casarse al descubrir que quiere que ese amor que viven el uno con el otro sea algo definitivo. “Queremos que esto esté siempre en nuestra vida. Quiero que tú estés siempre en mi vida. Quiero estar siempre en tu vida”. Esto marca a diferencia entre otro tipo de relación. El nivel de confianza y de entrega al otro, es superior.Y pide ser acogido también con un grado de confianza y de amor mayor.;  Es cerrar el círculo de un amor que se da del todo, es recibido del todo y es correspondido del todo. Cuando digo “del todo” me refiero al deseo y la intención. Esta va creciendo con el tiempo, la convivencia, las dificultades, incluso las crisis, pues son estas, las que nos hacen  crecer y madurar.


"  Lievin no conservaba apenas recuerdos de su madre, pero su memoria le era sagrada. Y si se casaba, su esposa debía semejarse mentalmente a ese ideal encantador y adorado. Para él no podía existir el amor fuera del matrimonio, y aun iba más allá; se imaginaba antes la familia, y después a la mujer que se la diese, de modo que sus ideas sobre el casamiento diferían mucho de las que profesaban los más de sus amigos, para los cuales el matrimonio representaba únicamente uno de los numerosos actos de la vida social; mientras que Lievin lo consideraba el más importante de la existencia, aquel de que dependía toda su felicidad."
     El matrimonio no es un acto social, algo que tenemos que asumir… Pero si lo asumimos es para vivirlo con fidelidad, que suele ser proporcional a la felicidad.
   El noviazgo es un tiempo de rodaje. tiene que haber desencuentros, enfados, discusiones serias. En esos momentos surgen las cosas  que cuestan del otro o de nosotros mismos, sin ellos ese amor no es real. Es esa época de valoración. Si superamos los desencuentros, nos hacen crecer, si somos capaces de ir adaptándonos el uno al otro, y para esto es esta etapa
 Serpujovskói—en su conversación con wronski, "La mujer es la piedra de toque en la carrera del hombre. La única manera de no verse reducido a la inacción por el amor es casarse. ¿Cómo te explicaré esto? —continuó el general, a quien agradaban mucho las comparaciones—. Supongamos que llevas una carga; mientras no te la sujeten al hombro, de poco te servirán las manos; y esto es lo que me ha sucedido a mí al casarme, pues ya las tenía sujetas, y después me quedaron libres; pero llevar esa carga sin el casamiento es imposibilitarse para toda acción."
  “Hoy no estamos acostumbrados a algo que dure  toda la vida. Vivimos en una cultura de lo
provisional, “Todo lo que nos rodea cambia, las personas van y vienen en nuestras vidas, las promesas se hacen, pero con frecuencia no se cumplen o se rompen”. Pero me pregunto y os pregunto“ ¿Pero, es verdad que nada precioso pueda durar? - Mucha gente querría elegir un amor definitivo, pero tiene miedo. Y es lógica esta incertidumbre.
   En el comienzo del matrimonio concurren dos perfiles Psicológicos, dos biografías personales, dos culturas, dos familias y dos estilos de vida que hay que ensamblar.
 No te enamoras de los defectos; te enamoras de la persona. Al principio, solo ves lo bonito, lo bueno: si es guapo, simpático, cariñoso, etc. Esta atracción no destaca los defectos ni lo negativo o menos positivo.
 Pero si se queda en esto, la relación es inmadura. Por eso tiene que venir un segundo momento que algunos llaman de “desilusión” y que a mí me gusta llamar de “realismo.”  Te das cuenta que tiene todas esas cosas buenas, que te han atraído, y que, además, tiene otras cosas menos buenas. Y sin embargo, te sigue gustando, porque ves a la persona más allá de sus defectos e imperfecciones. En ese segundo paso puedes decidir. Continuar o dejarlo. 
 Por eso el noviazgo tiene fecha de caducidad. Si cuando ya se conocen los novios no se plantean: Si quieren o no un proyecto de vida junta, ¿adónde va ese camino? Y si el camino no va a ninguna parte, ¿qué sentido tiene esa relación? – Hay que hablar mucho, conocerse, confiar. Si hay algo que para el otro es fundamental y yo no puedo respetarlo, la relación no debe, ni podrá continuar.
  De todas formas, la voluntad de estar juntos es poderosísima para construir una vida: Es importante,  que los hijos vean que nos queremos también cuando no nos aguantamos. Nos fijamos demasiado en las dificultades y las crisis, y nos olvidamos de lo bueno y las alegrías compartidas, con las personas a las que quieres. Y este  fruto de nuestra  relación, no a sido la travesía del desierto.
   “Vemos la relacción de Ketty con Levin. Los dos se enriquecen, se complementan, son muy distintos pero tienen un amor y veneración mutuos, que juntos superan y están dispuestos a no mancillar y poner en peligro este amor. Pues el amor se fragua a lo largo de la vida”

    – Querer a alguien es arriesgarse. No puedes controlar todo; lo que sí puedes decir es: “Yo quiero quererte”. Y puedes decir todos los días: “Te voy a querer mañana”, 
 "  Lievin no conservaba apenas recuerdos de su madre, pero su memoria le era sagrada. Y si se casaba su esposa debía semejarse mentalmente a ese ideal encantador y adorado. Para él no podía existir el amor fuera del matrimonio, y aun iba más allá; se imaginaba antes la familia, y después a la mujer que se la diese, de modo que sus ideas sobre el casamiento diferían mucho de las que profesaban los más de sus amigos, para los cuales el matrimonio representaba únicamente uno de los numerosos actos de la vida social; mientras que Lievin lo consideraba el más importante de la existencia, aquel de que dependía toda su felicidad."      
            
Lucía Sanz

martes, 31 de julio de 2018

¿El cielo es real?


                                                                EL CIELO

                                                     


Queridos lectores: Se que cada uno de nosotros tenemos unas tendencias a  la hora de pensar y elegir de los temas que queremos escribir.
  Con facilidad a mi me pasa, que al leer o comentar algún relato en las tertulia, me sugiere escribir de algún tema relacionado, aportar algún punto de vista etc. Pero con frecuencia veo conveniente otro y retraso el anterior. Pues tengo varios comenzados, sin acabar de culminar. Uno de ellos es este. El cielo
  No tiene por que pasar, pero es frecuente que según cumples años, van apareciendo pequeñas huellas o limitaciones, síntomas de que el tiempo no pasa en vano. Uno frecuente es que cuesta más dormir, o te despiertas más, vamos, que lo de dormir de un tirón o como un lirón queda algo atrás. Hago este preámbulo, para contar lo que me
paso. Después de leer el artículo de Eusebio " En el cielo como en la tierra " me encantó, el sabe que soy fans de sus aportaciones, maestría y personalidad de sus escritos. Pero como bien le comente; Pesaba mucho más desde mi punto de vista, la ficción a la realidad. Sé que tal como describió Eusebio el cielo, se me presento especialmente aburrido y le dije que  me había creado un conflicto.  Pues yo sí creo en el cielo, y desde pequeños con mucha naturalidad te hablaban de Él. A veces para que te portaras bien, otras cuando alguien moría, tú no discernías esta palabra ni su alcance, pero al decirte; "esta en el cielo", no sé lo qué creías, pero era una puerta abierta, volveríamos a estar juntos, otras te decían; desde el cielo te ve y te va ayudar más etc. Y aunque tu cuerpo era pequeño, a su vez la fe y confianza eran muy grandes, te quedabas con mucha paz. De mayor la reacción ya no es igual.  Decía esto, pues esta inquietud de querer ir al cielo ha perdurado en mi  a lo largo de los años, pero con la descripción de Eusebio, lo percibí algo vació, sin atractivo...y casi se me quitaron las ganas de ir. vamos que me creo un conflicto.
  El caso que  con mi tendencia a filosofar, reflexionar, me volvió a suceder con el tema del cielo. Comencé a pensar; que he oído de él. etc. Recordé "ni ojo alguno vio, ni oreja oyó, ni pasaron a hombre por pensamiento las cosas que tiene Dios preparadas para aquellos que le aman" de S. Pablo, pero no me aportó demasiado. En estas estaba, cuando me dormí y soñé,  y ¿sabéis con que soñé? Pues con el Cielo, y un sueño tan maravilloso del que no querría despertar: Todo era belleza en grado sumo, esplendor, bondad, Estar allí era participar de algo que no tiene explicación, algo tan sublime que no hay palabras que puedan expresarlo, pues todas se quedan cortas. Entendí  lo de la contemplación de Dios, pero por la contemplación de Su Obra. Del paraíso, como El lo creó  y lo concibió y se lo dio a nuestros primeros padres. Con toda clase de arboles, plantas, flores, aromas, armonía etc. Toda clase de animales, aves, peces insectos. Cada uno en su medio y hábitat. Pero a la vez todos conviviendo, como una única familia. Nadie superior a nadie, ni depredador de nadie. Conocí especies extinguidas, majestuosas, allí es un eterno presente. De tiempo, espacio, lugar.
  Pero lo que más me impresionó fueron las personas. Incluso más que los ángeles. Pues eran semejantes a Dios, con cuerpo glorioso, llenos de esplendor, sin huella de defectos, enfermedad, vejez ...en un estado puro. Superiores  al resto de las  criaturas. Esto me impacto en extremo, pues reconocí a seres que no había conocido en la tierra,  tres de
 mis abuelos, y estaban en tertulia constante con todos los seres queridos, y reencontrados, entre ellos mis padres.   Comprendí que el cielo, no es un lugar, es un estado. Y un estado de felicidad perpetúa. No sé cómo deciros, si cada uno pensáramos y recopilamos los momentos más felices que hemos vivido a lo largo de la vida. Pues apenas es una mota de arena en el desierto, comparando la felicidad del cielo.            Tengo  que confesar que no sé lo que duró este sueño, pero duro mucho mas en mí el saborearlo y con un realismo, con una claridad, con una verdad. Que casi podría afirmar que lo vi

 Ese día tengo que deciros que me empape de leer y buscar cosas para saber más y la verdad que ninguna de ellas contradijo mis sueños.

Ante la imposibilidad de explicar lo que es el Cielo, muchos autores y teólogos han intentado describirlo como lo que no es: en el Cielo no habrá sufrimiento, no habrá hambre, ni sed, ni cansancio, ni injusticias, no existirá el dolor y tampoco la muerte. Esto es un buen comienzo, sin embargo, es demasiado pobre, el describir el Cielo como la ausencia del mal, pues el Cielo es eso y mucho más.
Puedo decir con el libro y la pelicula de
                
         Lucía. Sanz


lunes, 11 de junio de 2018

El poder del amor II (Noviazgo)

                                                            NOVIAZGO

  El AMOR no es algo que se hace, es algo que se vive, que crece, o se marchita. Algo vivo, que se conquista y manifiesta en el día a día. Que abarca todo mi ser, y las potencias de mi alma. Es un vivir para y por el amado. Y todo esto a veces sin manifestaciones externas llamativas. Pues las tiene muy variadas, en cada etapa de la vida.  
  El Amor es algo que nace pequeño, que para que arraigue necesita muchos cuidados, muchos desvelos,  y sacrificios, algo que  hay que mimar, abonarlo, llenar de detalles, no tener ojos para otra cosa que cuidar que no se marchite, que arraigue, que sus raíces sean profundas. Para poder construir sobre él, un proyecto en común y de familia.
  Siempre me conmueve ver algún matrimonio entrado en años, que continúan juntos. no soportándose, aunque se soporten, son una unidad, han cambiado en lo exterior, pero si uno transciende puede intuir cuantas vivencias, cuantas alegrías, penas, desvelos proyectos juntos. Ya no hay un amor bucólico Romántico...Pero se comunican con todos su ser y gestos, aunque no haya palabras. Valorémoslo ahora, no cuando falte uno de los dos.
  Amor en el noviazgo, preparándose, conociéndose, y queriéndonos como somos, llegamos a la decisión más grande de nuestra vida, proyectar y  formar un hogar,
 Una vez comenzado desde los cimientos, les será capaz de soportar las tormentas de la vida, los reveses propios, vivir muchas alegrías y siempre con el pensamiento “juntos podemos".
 Cultivar el amor es un conocimiento mutuo.  !qué poca importancia demos a esto!. La tiene; especialmente el no guardar rincones que no se quieren dar a conocer (infancia, familia, tendencias, enfermedades, traumas, modos de ser)  un noviazgo principalmente es esto,  conocerse. Si incluso creyendo que conocemos todo, hay muchas sorpresas, cuanto más si no se habla. Si se comienza por lo que tendría que ser la consecuencia del amor, no lo contrario algo físico, a veces muy egoísta, de saciar esa parte animal que todos tenemos. Pero como fin primordial, no consecuencia de este.
Este cultivar el amor, preparar juntos un proyecto de futuro, estar dispuesto por el otro a renunciar a tantas cosas que no suman, en este llegar a ser un solo cuerpo y alma.
Todo lo que acabo de escribir parece algo irreal bucólico. No se lleva, no se concibe ¡ y así van las cosas luego¡ cuando ponemos como me gusta expresar gráficamente el carro delante del burro.  El carro del placer, del egoísmo, de la infidelidad, de la mentira delante del burro del amor. Amar y ser amados, respetar y ser respetado, creer y ser creído etc.
No me he puesto seria, pero he tratado muy seriamente algo muy muy serio.
Cada vez damos más importante a la preparación profesional, se exige ser los mejores, se invierte toda clase de esfuerzo, muchos años de estudio, máster, prácticas, oposiciones, un sinfín de sacrificios. Y cuando se trata de preparación para el matrimonio, regateamos, todo, nos parece excesivo la dedicación de un tiempo en los cursillos prematrimoniales. Cuando es algo que debería continuar después, cuando más necesitamos apoyo, ayuda, pautas. De personas dedicadas a esta orientación familiar. Lo que suelen tener de bueno es que se obligan a ir los dos, por lo que los dos colaboran, suman en poner remedio, cuando lo hay, a conflictos que surgen, más cuando llega el primer retoño, que cambia la vida. Se dé muchos casos que es crudillo a veces pues es una personita inerte, necesitada, dependiente, absorbente. Pero que llena de vida el hogar
No son tiempos fáciles para formar una familia, en muchos casos es una decisión casi heroica. Las leyes no la amparan y protegen, la mujer por el hecho de estar embarazada puede perder su trabajo,  muchas veces no tienen posibilidad de ayuda de algún familiar, para compaginar con el trabajo (el papel primordial de tantos abuelos). Precisamente, por ser un reto en los tiempos que corremos, requiere de un aprendizaje, unas pautas.
  En la sociedad que vivimos, no prima la mayoría de las cosas que he comentadoPor el contrario, nos bombardean, con la prensa rosa, famosos que cambian de pareja como cambian de perfume (exagero pero sabéis por dónde van los tiros).
  Una cosa a la que damos muy poca importancia es el comunicarnos, no sólo convivir sino comunicarnos. Sin comunicación conyugal, no es posible la pervivencia de la pareja. Todo lo que no se comunica no se comparte; lo que no se comparte, desune; lo que desune, aísla, separa y distancia; y lo que distancia, fractura las relaciones interpersonales haciendo que cada uno de ellos sea un extraño para el otro.


           Enamorarte y no ( le, la) dejaras- no (le ,la) dejaras si te enamoras



 Lucía. Sanz



martes, 5 de junio de 2018

El poder del amor I


                                         El  
PODER   DEL   AMOR

Queridos compañeros de la revista y lectores. He estado fuera y se puede decir que ya he gastado mis vacaciones, me tome un pequeño respiro en escribir, aunque creía que me cundiría el tiempo para mil cosas que se quedaron en el tintero.
   Como bien sabéis no soy experta en nada, pero soy una amante de la vida, creo en las personas, veo lo negativo y tantas cosas que suceden, no estoy ciega, pero si procuro en la medida de mis posibilidades, ser feliz y hacer la vida agradable a los que me rodean, estoy entre  personas  limitadas, que sufren y sé que puedo poner cariño, no solo realizar mi trabajo, sino hacerlo con el mayor amor, que nadie sienta la amargura de la indiferencia. 

  Procuro disfrutar de la vida; que es sacar partido a lo que tenemos entre manos, muy ordinario. El trabajo,  la familia, las amistades, la naturaleza, la lectura, la música etc Y la verdad que no necesito, ni añoro lo que no está en mi mano, ni en mi bolsillo. También he aprendido a viajar a través de las imágenes, de los documentales etc. La tecnología nos ofrece muchísimas oportunidades, pero la elección en escoger bien es personal. Tenemos tantas, tantas, cosas buenas, nunca nos podremos ni imaginar todo el abanico de posibilidades y sacar todo el partido.
   El anterior artículo fue sobre la felicidad, quiero continuar con el tema en otro momento, pues es muy amplio. Y no quiero escribir al tutun, pienso mucho antes de hacerlo. Me cuesta poner por escrito tantas cosas, que veo, que reflexiono, pero que no me resulta
 fácil transmitir.  Lo único que me mueve al  escribir, sea del tema que sea es: aportar una pequeña bocanada de aire fresco, de mover a que entre todos, uno, más uno, mas uno, seamos felices y hagamos felices a los demás. Y que todos contribuyamos a un mundo mejor. Y transmitir a nuestros niños este legado. Cada época de la historia tiene unos matices. A veces se repite en aspectos que en otros lugares ya están de vuelta, otras aun viendo las consecuencias relacionadas con ciertas acciones en  naciones, no escarmentamos y nos adentramos en el precipicio.
  Por eso quise poner este título "El poder del amor"
El amor es una palabra manoseada, frivolizada, sacada de contexto en tantas ocasiones.
Tampoco sabría dar  una definición,  no domino la literatura con su riqueza de expresiones. Mi vocabulario es de andar por casa. Pero para mí, tal y como entiendo el amor lo pondría siempre con MAYÚSCULA. Sé que es tan rico que se extiende a todos los campos y posibilidades. Sé que resulta más fácil enunciar lo que no es amor con ejemplos o relatos, pero de los que todos tenemos más conocimiento. En cambio, no oímos tanto de cultivar el amor.
   Amarme a mi misma como persona única e irrepetible que soy, amarme  no es egoísmo, es conocerme con todo lo bueno que poseo, para mejorarlo y potenciarlo, conocer mis debilidades y defectos para aminorarlos, y con mucha paciencia corregirlos,  y sacar lo mejor de nosotros. En nuestras relaciones familiares, sociales, profesionales. etc.
   Como personas todos tenemos una capacidad grande de amar, de rechazo a lo que pueda ser violencia, injusticia, desigualdad, abuso en cualquier campo. Pero a la vez, caemos como en un sopor de que no están en nuestras manos tantas cosas, que con evitarlas basta. Ahora podemos enterarnos de casi todo en tiempo real. Pero hay que seguir teniendo viva la sensibilidad y no acostumbrarnos
  Yo me pregunto, y traslado mi pregunta. No puedo cambiar el mundo, pero ¿no es verdad que cada vez soy más individualista, me encierro en un mundo más o menos de seguridades, " zona de confort lo llaman los empresarios”. y me asusta hasta el pensar en mi entorno. ¿Qué puedo hacer? comenzando en mi casa, en mi familia, en el trabajo. Un día pensando en esto, y en lo que puedo yo hacer, (recordé una lección, consejo de mi madre)  que toda obra buena era como una piedra tirada en un lago, produce un círculo, otro, otro. Y tiene una dimensión inabarcable) Pues pensando en eso, reflexione en los gestos ¡cuánto dicen!  Y me hice una listica de ellos pensando en personas y situaciones, me salían  montones. Seguro que a vosotros también .¡ Pues que fácil es transmitir y ser mejores con los gestos! Alguno de ellos
GESTOS:
·        Sonrisa (hace tanto bien, mejora la salud, y abre tantas puertas)
·        Compresión (como a mí me gustaría, todos la necesitamos )
·        Palabras amables y a ser posibles oportunas.
·        Preguntar por algo o por alguna cosa que sabes que preocupa a alguien
·        No criticar nunca y menos a la espalda, y a la vez ser valiente y con cariño ayudar al que está equivocado, tiene comportamientos molestos o pequeños defectos
corregibles que nadie se lo ha dicho etc
·        Cuidar mi porte exterior, arreglo, conversaciones, pues  facilitan
·        En trabajo, ser amable con alguien que no me cae demasiado bien, cuidar de que reine mas la paz a la tensión, facilitar en lo posible.
·        Tener más paciencia con los cargante e inoportunos..
 Me salieron muchos, muchos más. En especial con mi gente, pues no puede ser real que llegue a querer a quien no veo, si no lo hago con los más cercanos.
   Resumiría con estas palabras breves pero efectivas : “Pon amor donde no hay amor y sacaras amor”


miércoles, 18 de abril de 2018

Arreglar al hombre


                                   Arreglar al hombre

       Es la historia de un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo. Era un científico honrado. De los que utilizan sus conocimientos solo para hacer el bien. Y  estaba resuelto a encontrar la solución, la formula, dar con la clave y los medios para aminorar la destrucción  de la humanidad, y frenar el deterioro del planeta.. Pasaba días en su despacho, en el laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.
      Cierto día cuando el creía por fin, estar descubriendo la solución. Digamos la piedra filosofal para todos los problemas, su hijo de siete años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar, a compartir la carga que veía que abrumaba a su papa El científico, nervioso por la interrupción, “era el paso definitivo”, no podía distraerse. le pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar. Viendo que era imposible que se fuera, pensó en algo que pudiese darle para distraer su atención. Se parecía a su padre, percibía su cansancio y desasosiego y venia a compartirlo.  Descubrió una revista en donde aparecía, el mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba! Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: "Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto, para que lo repares sin ayuda de nadie".
 
  Calculó que al pequeño le llevaría días componer el mapa, tiempo que el necesitaba para culminar su proyecto, pero no fue así. Pasados unos minutos, escuchó la voz del niño: "Papá, papá, ya lo he resuelto, esta acabado". Al principio no dio crédito a las palabras del niño. Pensó que sería imposible que, a su edad, hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo propio de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? Le dijo: "Hijo mío, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lograste recomponerlo?". "Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta a la hoja y vi que había arreglado el mundo.

Fuente: ACI Prensa.


                                       Cambiar el mundo

      (Encontrada en la lápida de un obispo anglicano en la Abadía de Westminster) Cuando era joven y mi imaginación no tenía límites, soñaba con cambiar el mundo. Según fui haciéndome mayor, pensé que no había modo de cambiar el mundo, así que me propuse un objetivo más modesto e intenté cambiar solo mi país. Pero con el tiempo me pareció también imposible. Cuando llegué a la vejez, me conformé con intentar cambiar a mi familia, a los más cercanos a mí. Pero tampoco conseguí casi nada. Ahora, en mi lecho de muerte, de repente he comprendido una cosa: Si hubiera empezado por intentar cambiarme a mí mismo, tal vez mi familia habría seguido mi ejemplo y habría cambiado, y con su inspiración y aliento quizá habría sido capaz de cambiar mi país y -quien sabe- tal vez incluso hubiera podido cambiar el mundo.

Autor: David Sola "Lo siento, te amo". El milagro del amor creativo.

sábado, 14 de abril de 2018

Mayo


                                                             MAYO


A lo largo de los años, se han escrito muchísimos artículos sobre personajes históricos en nuestra revista, y he echado de menos a este.
Pues como la revista sale en el mes de mayo. Quiero hablar de un personaje Único, maravilloso al que se dedica por tradición este  mes
. Mayo mes de la Virgen, Nadie ha tenido tanto reconocimiento ni en el cielo ni en la tierra. También se celebra el día de la madre, y es el mes de las flores. Creo que precisamente porque la Virgen es la madre por excelencia pues es de Dios y nuestra, y la flor de las flores.
       Y nuestro país tiene el honor de ser nominado: Tierra de María..
No voy a hablar de ella, pero si he recopilar la letra de alguna canción dedicada en su honor y que la mayoría recordaremos
·        Madre, óyeme: mi plegaria es un grito en la noche. Madre, mírame en la noche de mi juventud. Madre, sálvame, mil peligros acechan mi vida. Madre, lléname de esperanza, de amor y de fe.

Madre, guíame: en la sombra no encuentro el camino. Madre, llévame, que a tu lado feliz cantaré. Madre, una flor, una flor con espinas es bella. Madre, un amor, un amor que ha empezado a nacer.

 Madre, sonreír, sonreír aunque llore en el alma. Madre, construir, caminar aunque vuelva a caer. Madre, sólo soy el anhelo y la carne que luchan. Madre, tuyo soy, y en tus manos me vengo a poner.

·        Cuántas veces siendo niño te rece .Con mis besos te decía que te amaba .Poco a poco, con el tiempo, alejándome de Ti Por caminos que se alejan me perdí.
Hoy he vuelto, Madre a recordar, cuántas cosas dije ante tu altar, y al rezarte puedo comprender, que una Madre no se cansa de esperar
Al regreso me encendías una luz. Sonriendo desde lejos me esperabas. En la mesa la comida aún caliente y el mantel. Y tú abrazo en mi alegría de volver
·               Aunque el hijo se alejara del hogar, una madre siempre espera su regreso, que el regalo más hermoso, que a los hijos da el Señor, es su madre y el milagro de su amor.
    A mí no me hizo ningún mal. Por el contrario, las oraciones y devociones que aprendí a la vez que comenzaba a hablar. Aunque las he abandonado en muchos momentos. En otros han sido mi salva-vidas.
     Como colofón una anécdota: En casa teníamos una imagen de la Virgen al subir la escalera. Y nos enseñaron a saludarla, tirar un beso, pedirle cosas , pedirle ayuda etc. Pues un día en casa estaba una visita y no sé el motivo, pero uno de mis hermanos con 3 añitos cogió una pataleta, y los gritos y lloros  aumentaban, debieron mandarlo a su cuarto. Mi madre le comento a la visita, calculando que el niño iba por la escalera, ahora se callará, y así fue, ante la sorpresa de esta visita, para continuar berreando. Mi madre explico que el motivo de la pausa fue dedicado a la Virgen





viernes, 6 de abril de 2018

La admiración


                                               
            La admiración

    Por casualidad me tocó pasar a máquina un artículo para la revista del centro Cepa, la letra  me llamo la atención y a  muchos expertos en grafología, les hubiera gustado estudiarla.Yo asistí a un seminario de esta especialidad, hace años y descubrí  detrás de esta letra, una vida interesante, intensa, muy llena. ( Aclaro, que la letra no es la pericia de mi mano, escribimos con el cerebro). Después,  al descubrir  que tenía 99 años y por lo que escribió, con capacidad de admirar y asombrarse de las cosas. Pensé: Somos colegas en esto, será mi próximo articulo.
   Se que entre nosotros hay expertos, especialistas en diversas materias, otros son doctos en recabar información y preparan artículos maravillosos. Otras siguen las noticias y como verdaderas reporteros, se codean con quien haga falta, poniendo los puntos sobre las íes. Pues yo no tengo casi ninguna de estas cualidades, pero soy una persona inquieta, no me caracterizo por ser superficial ante las cosas,  soy firme en mis convenciones, creo que doy importancia a lo que realmente la tiene, y transijo en otras muchas temporales que considero no tienen tanta.
   Soy amante de la naturaleza, la vida, los niños, los animales etc. En cierto sentido tengo capacidad de admirarme, de transcender ante las cosas más pequeñas ordinarias. No tengo estudios superiores,   
pues; como muchas personas de mi generación, y más naciendo en una familia numerosa y humilde (circunstancia que volvería a elegir) mis padres no tenían medios para poder dar estudios a todos. Algunos lo hicieron con gran sacrificio y esfuerzo de ellos, otros consiguieron becas, pero, sin bajar la guardia pues, para mantenerla no permitían un suspenso, y se estigia una nota media alta. Yo hice una formación profesional de primer grado, y comencé a trabajar a los 16 años. Pero creo que nunca he dejado de estudiar las materias que me interesaban; mediante congresos, seminarios conferencias, cursos profesionales,( pues o te reciclas o mueres).Y nunca he dejado de leer.
   Me gusta la filosofía, la antropología, las ciencias. De pequeña tenía el apodo de” POR QUE” es propio de los niños, pero creo que yo lo era en grado superlativo, y agradezco que casi nunca tuve un no por respuesta. De pequeña preguntaba los porqués. Ahora los interiorizo, los medito, los estudio y llego a conclusiones. Pienso en un consejo, miro a los demás no como rivales, con compresión ante actitudes equivocadas. Amo la pluralidad, pero no el subjetivismo y relativismo de ! todo vale ¡ en el que con tanta frecuencia caemos, ajustando la verdad a mi juicio, mayormente para justificar mis debilidades.( Sale otra vez mi vena )  ¡Vuelvo a filosofar!
   Es muy bueno que cada uno explore sus buenas aptitudes y las ponga al servicio de los demás. Esta pluralidad nos lleva a colaborar en un mundo mejor.
La admiración es una cualidad del ser agradecido, pues con facilidad nos acostumbramos  a todo lo que vivimos y poseemos, y no solo esto, nos quejamos y comparamos con los que tienes más o en apariencia les va mejor, y a penas pensamos en quien no tiene nada, ni siquiera la posibilidad de tener.
   Corrió  estas navidades un pequeño vídeo por whatsapp. Un hombre que despierta, no recuerdo, si de una pesadilla horrible. Y todo lo que va descubriendo son regalos, que le hacen llorar de alegría y admiración: A su lado en la cama, está su mujer; envuelta en papel de regalo, entra otro paquetito con piececillos en la habitación  llamando papá. Da el interruptor y se ilumina la habitación; otro milagro. Mira por la ventana, esta nevando, y el paisaje es de una belleza sin igual. Todo eran regalos.
   El problema es que tenemos tantos, que nos acostumbramos, no los valoramos. Es más; incluso los utilizamos mal, como cosas propias , merecidas, no auténticos regalos que podríamos no disponer de ellos. Cuantas personas, trabajan, pelean, sufren y no tienen a penas para mantenerse en pie.
    Es bonito ponerse de vez en cuando en el lugar de un pequeñín que va descubriendo: sus manitas, los pies, se embelesa, no puede transcender pero contempla. Su mirada es limpia transmite paz, no está de vuelta. Se va abriendo a la realidad, cada día descubre cosas nuevas: Abrir cajones, armarios, investigar lo que hay detrás, abrir un grifo, sorprenderse de todo lo que produce cualquier ruido. ( estos descubrimientos suelen traen  consecuencias para los mayores). Pues; lo hacer en silencio, y con una rapidez tremenda, de ahí el peligro del niño callado en estas edades, pues sus investigaciones no tienen límites, ni riesgos.
    " Re-descubramos el mundo encerrado detrás del acostumbra-miento a tantas cosas bellas".
   La admiración para los filósofos griegos, fue la base y origen de la filosofía: pues el sorprenderse, induce a pensar en respuestas ante lo que se desconoce y no se ajusta a lo previsible o dado por cierto, entonces el observador se obliga a buscar razones para aquello que nos desconcierta y verlo desde distintos ángulos.
La admiración es una actividad y cualidad  exclusivamente humana
   Gramaticalmente los signos de admiración o exclamación se usan para destacar alguna palabra, dar énfasis a una frase o palabra, denotar asombro, emoción…

                                                                                                                 Lucia Sanz