Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

Las dietas más sanas

Hace tiempo vi en un programa un estudio de los países que tienen las mejores dietas, el estudio se hace a tenor de: cuanta cantidad de grasa se consume, tasa de obesidad, ingesta de alcohol y la esperanza de vida.



En este estudio han constatado que se podrían comer más variedades de cereales, pero en la mayoría de los países, por no decir en la totalidad, tan solo se plantan y recolectan trigo, maíz y arroz. Con el peligro que conlleva que algún año no vengan bien las condiciones que se tienen que dar para su recolecta. Con estos cereales se consume el 50% de las calorías que debe tomar una persona y el resto se completa con la carne, el pescado, frutas y verduras en diferentes proporciones, según cada país.

Este estudio tiene para mí algunas sorpresas, como que la dieta rusa es una de las peores dietas de los 50 países estudiados. Sobre todo ha quedado en muy mal lugar debido a la gran ingesta de su bebida nacional, el vodka.

Pero la peor dieta con diferencia es la de las Islas Marshall, en estas islas se da la tasa de mortalidad más alta a consecuencia de la diabetes. Está enfermedad es aquí bastante preocupante por el consumo de carnes enlatadas y el arroz, no comen frutas y verduras por el alto precio que tienen en su isla.

Un país que también me ha sorprendido en el puesto que ocupa es Irlanda, pero es que a pesar de tomar mucha cerveza, en este caso su cerveza negra es más sana porque tiene menos alcohol y menos calorías.

Los países del Este también los colocan en un buen lugar.

El cáncer de colon está ligado a la mala alimentación, en este aspecto hay que decir que Etiopía es uno de los países que tienen la tasa más baja de este tipo de cáncer debido a que comen mucha verdura, mucha fruta y mucha fibra que lo contienen cereales como la avena, cebada y centeno, también comen muy poca carne.

En cuanto más crece la economía de un país más crece la ingesta de comida rápida con el peligro que conlleva para la salud.

Dentro del estudio y en este caso también me ha sorprendido que España está en el noveno puesto. Aquí tenemos muy buenos productos para seguir una dieta mediterránea, por nombrar algunos: la carne roja, el pescado, lácteos, frutas, verduras y nuestro oro líquido el aceite de oliva y sin embargo no estamos siguiendo una forma de cocinar que si tenían nuestros antepasados que era cocinar de forma tradicional nuestros platos.

Dentro de las mejores dietas me sorprende Francia y es que a pesar de tener más de 30 variedades de queso, con la consecuente ingesta de grasas animales, tienen la menor tasa de cardiopatías. También consumen bastante vino tinto y carnes blancas.

Japón podían mejorar su puesto, porque a pesar de comer mucho pescado y verduras, también están incorporando en su dieta la comida rápida.

Entre los países que tienen la mejor dieta, se encuentra un pueblo llamado Campodilema en Italia, aquí la esperanza de vida supera los 95 años. Comen de lo que recolectan y crían.

Grecia también se encuentra entre los mejores, por su consumo de la sana dieta mediterránea.
El país que está por encima de todos, siempre dentro de este estudio, es Islandia, es el país con el entorno más limpio del mundo. Comen mucho pescado y pan de centeno.

En definitiva hay que estar en sintonía con la naturaleza y consumir productos de temporada. No sé deberían manipular mucho los alimentos. Vivir en un entorno libre de contaminación y de malos hábitos, haría que todos tuviéramos una calidad de vida óptima y una esperanza de vida más avanzada.

Maricarmen Prieto

viernes, 11 de agosto de 2017

La importancia de la vitamina D


Si tienes déficit de Vitamina D puede que tu cuerpo te esté avisando.

¿Por qué la población española no es consciente de esta carencia?

¿Qué intereses oscuros habrá detrás de este hecho?

La vitamina D es una vitamina esencial y necesaria para la absorción del calcio, el desarrollo óseo, el control del crecimiento celular, el funcionamiento neuro-muscular y de nuestro sistema inmune, así como para el alivio de la inflamación y el dolor. La vitamina D es conocida como “la antirraquítica” y también como “la del sol”. La razón de su primer apodo es que su presencia es fundamental para evitar el raquitismo en niños, sobre todo en los recién nacidos. Su segundo nombre se debe a que el 90% de esta vitamina la generamos los humanos a través de un proceso tan simple como es tomar el sol. El otro 10% procede, generalmente, de una adecuada alimentación con productos que la contengan.

Los cambios sufridos en países industrializados y por tanto en nuestros hábitos cotidianos, el abuso de cremas de protección solar, una inadecuada alimentación y el prolongado tiempo que permanecemos en nuestros puestos de trabajo quizá tengan mucho que ver con este preocupante aumento de déficit en vitamina D.

En un país con las horas de sol de España, el nivel de vitamina D en sangre desciende año tras año. Según los expertos la población española sufre un alarmante déficit en vitamina D. Se calcula que prácticamente el 70% de los españoles presentan un nivel muy bajo de esta vitamina. Está más que demostrado que los niveles en nuestro país son incluso inferiores a los que tienen los habitantes de países nórdicos, como Suecia, Finlandia y Noruega.

La vitamina D es un elemento clave para nuestra salud. Hasta ahora se conocían los beneficios de la vitamina D, especialmente, por fortalecer los huesos. Sin embargo, ahora se sabe a ciencia cierta que casi todos los órganos y tejidos son receptores de la vitamina D, siendo esta la única vitamina que tiene efectos a largo plazo en los procesos metabólicos del intestino, cerebro, corazón, páncreas y de la piel. Científicos y médicos la consideran ya como una autentica hormona y fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

Una buena alimentación rica en vitamina D y la exposición al sol serían más que suficientes para obtener unos niveles óptimos de esta vitamina. El sol debe tomarse de forma moderada, los rayos ultravioletas necesarios para la obtención de la vitamina D son los denominados UVB, no confundir con los UVA. Esta exposición al sol se hará siempre y cuando no haya contaminación ni el cielo este nublado. La mejor hora para tomar el sol sería sobre las 12:00, hora solar, con quince o veinte minutos tendríamos más que suficiente. La duración de la ingesta de sol dependerá de nuestro color de piel, es decir, cuanto más blancos y rubios menos tiempo y más tiempo cuanto más morenos. Este periodo de exposición al sol debe hacerse sin cremas de protección solar. Estos rayos de sol (UVB) nos deberán llegar sin barreras que impidan atravesar nuestra piel.

Por otro lado, recordar, a pesar de que el sol es la principal fuente de vitamina D, que una exposición al sol en exceso no es nada recomendable por el riesgo a sufrir cáncer de piel. Hay que evitar la exposición al sol durante las horas más intensas del día y si vamos a hacerlo no hay que olvidar aplicar la crema de protección solar.

¿Cómo detectar una carencia en vitamina D?

La fatiga y el cansancio, un estado bajo de ánimo, nerviosismo, excitabilidad, insomnio, necesidad de comer dulces, debilidad muscular, miopía, caries y gingivitis. Todos estos síntomas pueden ser los primeros en hacer saltar la alarma y nos estén indicando un posible déficit en vitamina D. Únicamente realizando un análisis de sangre podremos saber si el nivel de vitamina D en nuestro organismo es el adecuado.

Si tienes carencia de vitamina D es el momento de poner remedio. Los médicos recomiendan el suministro de 400 UI para los bebés de hasta 1 año de edad, y 800 UI en el caso de los niños, adolescentes, adultos, ancianos, mujeres embarazadas y lactantes, aunque realmente estas cantidades, según algunos expertos, se quedan bastante cortas.

¿Dónde encontrar fuentes de vitamina D?

En productos animales, especialmente en los pescados grasos (arenque, salmón, atún, sardinas), aceite de hígado de bacalao, en la yema de huevo, el queso, la leche entera y sus derivados, cereales fortificados (contienen vitaminas y minerales añadidos). Estos alimentos contienen pequeñas cantidades de esta vitamina. Además, muchos alimentos en el mercado, dirigidos principalmente a niños o a la tercera edad, presentan una fórmula enriquecida en vitamina D y otros minerales y vitaminas.

Todas las vitaminas son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, vitaminas que encontramos en todos los alimentos. Ahora se sabe a ciencia cierta que de entre todas ellas la vitamina D, a causa de su funcionamiento y comportamiento, es vital para nuestra salud.

Si tienes déficit de vitamina D es hora de incluirla en tu dieta lo antes posible. Realizar controles periódicos te confirmara si tus niveles son los correctos y, sobre todo, lo más importante, toma el sol en las horas indicadas, aunque sea invierno.

Del control y prevención de la vitamina D en nuestro organismo dependerá nuestra salud y bienestar y sobre todo nos ayudará a no ser dependientes de medicamentos que tan solo favorecen a la industria farmacéutica.

P. Sardinero 

miércoles, 26 de abril de 2017

Aceite de palma



    

Ultimamente el aceite de palma está en boca de todos, su efecto nocivo para la salud ha alertado a una buena parte de la sociedad. Actualmente el aceite de palma se ha convertido en el aceite vegetal más demandado, ocupa el segundo puesto en consumo en el mundo, situándose incluso por delante del aceite de soja.

Este árbol crece de forma rápida y fácil en selvas y bosques tropicales. De su fruto se extrae un aceite que resulta más barato que el aceite de semillas o de oliva. Se utiliza tanto la pulpa como la almendra, de la cual se extrae el aceite, mientras que los residuos sólidos son utilizados en la alimentación animal.

Debido a su bajo coste ha llegado a formar parte importante en la elaboración de productos de alimentación industrial. Es utilizado para elaborar los aceites de fritura, margarinas, platos precocinados, sopas, patatas fritas, helados, bizcochos, galletas, etc.

El aceite de palma también se utiliza en la industria química y de cosmética, así como para la elaboración de los denominados agrocombustibles.

Para los países pobres, particularmente los de África y Asia, donde existen muchas carencias, el aceite de palma resulta un producto muy valioso. Es un ingrediente básico para cocinar, de la misma forma que en el mediterráneo no se entendería la cocina sin el aceite de oliva.

Las grandes multinacionales también han echado el ojo a esta planta. El aceite de palma se ha convertido en la materia prima preferida de la industria alimentaria en sustitución de otros aceites como el de colza, sésamo y oliva debido a que estos resultan bastante más caros.

Uno de cada dos productos del supermercado lo contiene a pesar de ser conscientes que resulta muy nocivo o nada recomendable para nuestra salud. Estudios recientes han demostrado que aumenta los niveles de colesterol LDL (malo) y puede relacionarse con casos de cáncer.

Debido al afán desmesurado de algunos países desarrollados en obtener beneficios con este producto, países como Indonesia y Malasia están sufriendo terribles consecuencias medioambientales. Allí se talan e incendian grandes extensiones de selva para conseguir inmensas plantaciones.

Actualmente en Borneo y Sumatra, países que cuentan con una gran biodiversidad, un tercio de las especies de mamíferos están en grave peligro debido al desarrollo insostenible de los cultivos que están destruyendo sus hábitats. Si el ritmo de deforestación continua, los orangutanes podrían extinguirse en la naturaleza en los próximos diez años, y los tigres de Sumatra en menos de tres.

En Camerún, el gorila, el chimpancé, el elefante y otras muchas especies sufren la misma y grave amenaza.

En este proceso de “reforma agraria” y de crear estas plantaciones industriales, miles de indígenas y campesinos han sido despojados y desalojados por la fuerza de sus tierras, por no mencionar el abuso y la eliminación de los más elementales derechos laborales y humanos que sufren los que allí trabajan.

Es inquietante y sobrecogedor saber que estas industrias ya cuentan en su haber con más de 74 millones de hectáreas de selvas y bosques destruidos y sus productos se distribuyen al mundo entero. Su mercado en exportaciones mueve una cifra de 36 millones de dólares al año y se estima que en el 2017 la producción alcanzara 64,5 millones de toneladas.

Una de las empresas que más utiliza esta materia prima es Nestlé, compraron 420.000 toneladas de aceite de palma, un 1% de la producción global. Otras empresas que lo utilizan, aunque a menor escala, son Kellog’s, Burger King, Mc Donalds, Colgate y Starbucks, aunque la lista es bastante más larga.

En consecuencia, y para que nos vayamos concienciando, el consumo de aceite de palma es nocivo para nuestra salud, su cultivo destruye el medioambiente como consecuencia de la deforestación, lo que favorece el cambio climático y para rematar, acaba con el hábitat y la vida de multitud de especies animales.

Os ánimo para que no consumáis productos que contengan aceite de palma, aplaudo a Eroski y Alcampo por sumarse a la iniciativa que puso en marcha el supermercado Supersano que pedía suprimir la venta de todos los productos elaborados con aceite de palma.

P. Sardinero

domingo, 16 de abril de 2017

Ajo negro

Muchas son las bondades de este producto culinario.

Os quiero hablar del ajo negro, no sé si lo conocéis pero es un gran remedio para prevenir enfermedades y mejorar otras, así tomando ajo regularmente prevenimos o mejoramos: la migraña, enfermedades cardíacas, la hipertensión, la diabetes, la fatiga, la gripe ya que sirve también como antibiótico natural, tiene poderes anticancerígenos, se usa para controlar problemas de tipo emocional como la depresión, protege el hígado, ayuda a asimilar mejor las grasas, desacelera el envejecimiento, y un largo etc.

El ajo negro se asimila mejor que el normal. Así las personas que tengan problemas para digerirlo con éste no tendrán molestias estomacales, este dato lo sé por experiencia propia.

También tiene algunas contraindicaciones, deben evitarlo las mujeres embarazadas o en lactancia, también como tiene propiedades anticoagulanrtes está contraindicado en personas que vayan a someterse a una intervención quirúrgica y en personas que tengan la tensión baja ya que tiene una sustancia que disminuye ésta.

Este tipo de ajo es un invento de los japoneses, lo descubrió un científico, ya que como a la mayoría de los asiáticos no les gusta su olor fuerte, este científico hizo una prueba, sometió una cabeza de ajo durante un mes a un proceso de ahumado y fermentación, al cabo de este tiempo descubrió como el ajo había cogido ese color oscuro que le caracteriza y apenas tenía olor y comprobó que se habían aumentado sus propiedades hasta en diez veces.

Por todo esto, os animo para que lo probéis y así os podréis beneficiar de sus magníficas propiedades. Como todo remedio natural, los beneficios se aprecian a largo plazo pero merece la pena la espera, vuestro organismo os lo agradecerá.

M.C. Prieto

sábado, 15 de abril de 2017

Cannabis y su uso terapéutico



La polémica está servida ¿Cannabis sí o no…?

Actualmente la marihuana y la cocaína son las drogas de mayor consumo en España.

El consumo de marihuana como droga afecta a la memoria, consumida durante la infancia o la adolescencia puede tener consecuencias desfavorables en el desarrollo de determinadas capacidades cognitivas y en personas que presentan alteraciones psiquiátricas puede provocar brotes psicóticos.

En algunas patologías muy concretas, científicos y médicos saben que el cannabis tiene multitud de propiedades y aplicaciones terapéuticas, pero, la legislación vigente en España prohíbe el uso de la marihuana. Solo está permitida la prescripción de algunos fármacos, ya sea como principio activo o conteniendo alguno de sus derivados.

Cada vez hay más países en Europa que han iniciado, o van a iniciar, programas de ayuda empleando el cannabis medicinal. España lo va a intentar, ya hay prevista una propuesta de petición al Congreso. En Alemania, Italia, Finlandia y Noruega está permitido el uso de cannabis medicinal.

Está comprobado científicamente que el cannabis ayuda en las convulsiones provocadas por la epilepsia, en la esclerosis múltiple, en los efectos secundarios causados después de sesiones de quimioterapia, como náuseas y falta de apetito, con el Parkinson, el glaucoma, el dolor crónico y muchas más que se siguen investigando.

Por supuesto que como todo fármaco cuenta con efectos secundarios adversos, pero siempre a la cola, ocupa el último puesto de todos los ya existentes en la farmacopea internacional.

Por supuesto que también crea adicción, pero ¿quién no sabe que los opiáceos o los estimulantes o las benzodiacepinas causan peores efectos adversos, incluida la adicción? Todos ellos están autorizados legalmente por la Organización Mundial de la Salud, y son recetados por los médicos.

Uno de los países que ha dado un paso adelante es Uruguay. Es el único país del mundo que ha decidido romper con los convenios internacionales y legalizar el cannabis. Van a iniciar un programa de cannabis medicinal con cultivos de calidad farmacéutica y a desarrollar una formación especial para los médicos uruguayos que prescriban cannabis impartida por los mayores expertos internacionales.

Sólo se necesita voluntad por parte de los políticos, una regulación no contraviene ninguna ley y por el contrario puede ayudar a mejorar la calidad de vida y a paliar sufrimiento a cientos de miles de personas que pueden beneficiarse del tratamiento mediante el uso del cannabis.

P. Sardinero

martes, 21 de marzo de 2017

Le véganisme

J`ai choisi ce thème qui me plait beaucoup pour des raisons personnelles: en effet depuis longtemps je suis végétarienne et il y a quelque temps je suis devenue végane. Je vois avec grand plaisir que de plus en plus de monde devient vegetarien. Il y a une citation de Victor Hugo qui dit "Rien n’est plus puissant qu’une idée dont l’heure est venue".

Et c'est un sentiment sublime de voir que certains politiques prennent des décisions innovantes et d'avant-garde. Voici un exemple trés frappant en Europe qui très certainement deviendra une date historique. En effet, un fait sans précédent a eu lieu en Allemagne le 24 février dernier: la ministre de l'environnement -Barbara Hendricks- a informé qu'on ne servira plus de viande lors des repas officiels et qu'on offrira seulement des menus vegetariens. Cette ministre a mis en pratique une option cohérente avec le problème de la survie de la planete. J`espère que cet exemple sera suivi en Europe.

Cette préoccupation ne date pas d'aujourd'hui. Par le passé il y a eu des voix qui ont préfiguré cette préoccupation actuelle. A titre d'exemple signalons Leonard de Vincy qui a dit: “un jour viendra où les hommes verront la mort d'un animal de la même manière qu'ils voient maintenant la mort d'une personne».

Angela Bolivar

jueves, 9 de marzo de 2017

El jengibre

 El jengibre es una planta muy aromática con una bella flor, de la cual solo se consume la raíz. El origen de esta raíz es oriental, se cultiva principalmente en China e India. Actualmente el cultivo de jengibre se ha extendido a todo el mundo, ya que sus aplicaciones en la salud y en la gastronomía son realmente sorprendentes. Se puede tomar fresca, en polvo, como aceite esencial o en zumo. El jengibre pertenece a la familia del cardamomo y la cúrcuma.

El jengibre puede añadirse a muchos alimentos: mariscos, naranjas, melón, calabaza, manzanas... . Lo ideal a la hora de comprar el jengibre fresco es buscar una raíz con la piel lisa, sin arrugas y con un aroma a picante No añade cantidades significativas de calorias, carbohidratos, proteínas o fibra.

Hay que guardar el jengibre fresco en una bolsa de plástico en el frigorífico o en el congelador.
El jengibre fresco hay que pelarlo o rallarlo antes de consumirlo. Si no podemos comprarlo fresco, podremos encontrarlo mólido en la sección de especias en la mayoría de los supermercados.

Las propiedades de esta raíz son muy amplias.

El jengibre es un antiinflamatorio y analgésico natural. Se recomienda en el tratamiento natural de enfermedades inflamatorias y dolorosas como la artritis, la artrosis, la fibromialgia o la fatiga crónica. Es digestivo, nos ayuda con las malas digestiones, gases, gastritis,y con la diarrea. También nos ayuda con las migrañas, nauseas, mareos y como no, a perder peso.

Por otro lado tiene otros beneficios que le relacionan con ser una especie de afrodisíaco ya que beneficia a la estimulación de la líbido. Se recomienda para personas que sufren de depresión y para el alivio del estrés. También sirve para combatir el envejecimiento celular prematuro y los catarros.

Parece ser una planta “milagro” aunque en realidad tiene una composición a base de vitaminas, aceites y otros componentes que hacen que sea tan recomendable.Contiene minerales como calcio, magnesio, fósforo, hierro y vitaminas, entre ellas, A, C, B1, B2, B6, y E.

Pero atención el jengibre también tiene contraindicaciones.

A pesar de los muchos beneficios que encontramos en el jengibre cabe añadir que también puede aparecer alguna que otra contraindicación o no es recomendable que lo tomemos en determinados casos.

No es aconsejable consumir jengibre si las afecciones del aparato digestivo, para las que resulta favorable, como úlceras, gastritis, colitis, están activas ya que en caso de hacerlo podría hacer más agudo el dolor.

Otra contraindicación es que puede interferir en la formación del feto durante el embarazo, por lo que si queremos consumirlo para reducir las náuseas es conveniente que previamente se consulte al ginecólogo que será quien te indique si puedes tomarlo o no. También hay que evitar tomarlo si los sangrados durante la menstruación son muy abundantes para que no aumente el riesgo de hemorragia.

El jengibre tiene cantidad de usos en la cocina, da sabor a diferentes platos ya que su uso cada vez es más frecuente en la cocina. Da igual que se preparen dulces o salados. Se utiliza tanto en fresco como en seco, incluso lo encontramos en conserva y cristalizado.

Se utiliza fresco en la cocina china, ya que tiene un sabor limpio, fresco y especiado, así como una textura especial. Picado finamente, machacado o cortado en palillos, se emplea para aderezar muchos platos.

Si nunca lo has probado, cómpralo, y veras como resalta tus guisos de carne y aves, las sopas de verdura, los platos de pescado, pasteles, tartas, galletas y bizcochos.

Ahí os dejo una receta sencilla y muy sabrosa:

“Pollo al jengibre” 

(Receta indicada para personas que sufren colesterol)

Ingredientes:

3 pechugas de pollo
1 vaso de caldo de ave
200 gr. de arroz basmati
agua
3 cucharadas de salsa de soja
aceite virgen extra
1 cucharada de azúcar de caña
sal y pimienta
2 cucharada de vinagre de manzana
1 trozo de jengibre

Elaboración:


Cocer el arroz en una cazuela con agua y una pizca de sal (sigue las instrucciones del envase). Filetear la pechuga de pollo y salpiméntar. Rallar el jengibre y poner en un bol. Añadir la salsa de soja y el azúcar. Introducir el pollo, mezclar bien y dejar macerar durante 15 minutos.Escurrir el pollo y saltéarlo a fuego fuerte en una sartén con un poco de aceite. Retirar el pollo y verter a la sartén la salsa que queda de la maceración, junto con el vinagre y el vaso de caldo. Cocinar a fuego fuerte para que reduzca la salsa.

Servir el arroz cocido en un lado de una fuente y colocar el pollo en un costado. Poner la salsa bien caliente sobre los filetes y decorar con una ramita de perejil.

martes, 21 de febrero de 2017

El apio un buen aliado



Ya quedan cada vez menos días de frío, se acercan ya temperaturas más agradables.

Esta mejora del clima hace que muchos de nosotros empecemos a pensar ya en cuidar la dieta y perder algún kilito de más.

Pues bien, si os proponéis comenzar a cuidaros os recomiendo que incluyáis el apio en vuestra alimentación, en serio, funciona. Es un vegetal muy saludable y bastante recomendable.

El apio, es una hortaliza de invierno, de tallos jugosos y uno de los alimentos con menos calorías que existen, por lo tanto, es ideal en las dietas de adelgazamiento.

100 gramos de porción de apio crudo solamente aportan 10 Kcal, el 94,4 % es agua, por lo que su consumo favorece la función diurética.

El apio casi no contiene azúcares y menos de un 5% de hidratos de carbono. Es muy digestivo y es un buen regulador intestinal que combate el estreñimiento y favorece la eliminación de los gases.

El apio es un vegetal muy beneficioso, que a pesar de ser muy pobre en aporte de energía, es muy rico en micronutrientes, lo cual lo convierte en un alimento ideal para quienes realizan actividad física y necesitan reponer el sodio y el potasio perdido con el sudor. El apio crudo contiene también 14 mg de magnesio.

Y si hablamos de vitaminas.

Pues bien, interesante saber que en esta hortaliza destacan la vitamina A, buena para la piel. Ácido fólico, vitaminas del grupo B y vitamina C, entre otras. Aporta carotenoides (los encontramos en la gran mayoría de los colores presentes en los vegetales) con efectos antioxidantes.

El apio además de ser muy valorado en el mundo de la gastronomía también lo ha sido en la medicina natural.

El apio contiene flavonoides que tienen actividad antioxidante, vasodilatadora, antiinflamatoria, antibacteriana y antiviral.

Todos estos beneficios para la salud son gracias a los aceites esenciales que se encuentran en esta hortaliza, los cuales nos pueden ayudar a eliminar cualquier infección que se pueda encontrar en los riñones, al igual que tienen la capacidad de ayudar a eliminar cálculos o piedras que se hayan podido formar tanto en los riñones como en la vesícula.

La mejor manera de consumir el apio

El apio está formado por tallos que forman una penca con hojas verdes parecidas a las del perejil. Solemos consumir el tallo del apio, aunque las hojas también son comestibles. Se utiliza para elaborar sabrosas sopas, purés y ensaladas.

Se puede consumir crudo o hervido, y también para aromatizar guisos y pucheros. La mejor manera de aprovechar todas sus propiedades saludables es consumirlo en crudo, tal cual, bien limpio y eliminado las hebras de los tallos, aunque también podemos triturarlos para incorporarlo a batidos o zumos.

En definitiva, el apio tiene un sinfín de propiedades gracias a su gran cantidad de nutrientes y por su bajo nivel calórico, es decir, depura, nutre y no engorda.

Paloma S.



jueves, 16 de febrero de 2017

El arroz en el punto de mira




Cocinar el arroz con el método tradicional podría dañar tu salud.

Los niveles de arsénico en el arroz podrían ser preocupantes.

El arroz tiene entre 10 y 20 veces más de arsénico que otros cereales.
El Dr.Andy Meharg, profesor de ciencias biológicas de la Universidad de Queens en Belfast, realizó un estudio para comprobar cuál era la mejor forma de cocinar el arroz y así reducir los niveles de este tóxico.

Para ello probó tres formas de cocinar el arroz y así poder averiguar si se alteraban los niveles de arsénico.

Primero recurrió al método tradicional: dos partes de agua por una de arroz, la medida clásica que casi todos solemos emplear cuando nos ponemos manos a la obra. Lo que el biólogo encontró es que este sistema deja en el arroz altos niveles de arsénico.

En cambio, al cocinarlo con el segundo método utilizando cinco partes de agua y una de arroz, los niveles de arsénico se redujeron a la mitad.

Pero con el tercer método, remojando el arroz durante la noche previa a cocinarlo, los niveles de arsénico se redujeron hasta un 80 por ciento.

Por lo que, según sugiere este estudio, el método más seguro de cocinar el arroz es ponerlo a remojo durante la noche, luego lavarlo y enjuagarlo hasta que el agua esté limpia, antes de hervirlo en una cacerola, con una proporción de cinco partes de agua y una parte de arroz.

Como ya habéis visto al comenzar, el arroz contiene entre 10 y 20 veces más de arsénico que otros cereales. Esto se debe a que las plantas de arroz absorben fácilmente el arsénico que contiene el agua, agua que por supuesto está contaminada. Como el cultivo del arroz requiere grandes cantidades de agua, hasta encharcar totalmente la planta, el cereal absorbe muy fácilmente este tóxico.

El arroz es el segundo cereal más cultivado en el mundo, se puede decir que el arroz es el cereal más importante en la alimentación humana.

El arsénico es un elemento químico natural, que además de estar libremente en la naturaleza tiene usos industriales. Es esencial para la vida, aunque tanto el arsénico como sus compuestos son extremadamente tóxicos.
Paloma S.

martes, 24 de enero de 2017

Abusos alimentarios

Cuenta una antigua leyenda que los dioses viendo pasar hambre a su creación decidieron bajar al planeta Tierra. La caza y la recolección ya no bastaban para alimentarlos de tal modo decidieron enseñarles la agricultura.

Primero de todo les enseñaron a labrar la tierra y después les entregaron las semillas. A cada pueblo les correspondió un cereal diferente según el continente donde habitasen.

A los europeos les correspondió el trigo, a los asiáticos el arroz, a los africanos el mijo y por último a los americanos el maíz.

Los humanos no volverían a pasar hambre, pensaron.

O, pero cuan equivocados estaban, pero eso sí no fue por culpa de los dioses.

La culpa es de la especulación, de la inflación, la guerra o alguno de estos juegos tan sucios.

Yo pensaba hablaros sobre estos temas, pero he cambiado de opinión sobre la marcha, no voy a conseguir nada intentando explicar cómo funciona uno de los Lobbies más canallas del planeta.

Voy a intentar o prefiero hablaros sobre algo que sí que está a nuestro alcance y sobre algo sobre lo que si podemos decidir.

Nunca os habéis preguntado ¿por qué un alimento tan básico como es el pan de trigo o de centeno, o una simple cerveza de cebada, tan tradicionales en Europa desde la historia de los tiempos, sean ahora un auténtico veneno para tantos de nosotros? ¿Por qué hemos dejado de digerir bien estos cereales?

Pues bien, buscar en vuestro supermercado un producto procesado sin azúcar añadido. No, ¿verdad? No hay.

Es muy llamativo y a la vez sorprendente que en occidente se padezca una auténtica epidemia de diabetes y cada vez más personas padezcan intolerancia al gluten. ¿Por qué?

¿Qué secretos guarda la industria del azúcar?

Existen estudios y evidencias suficientes para demostrar que las grandes empresas alimentarias y de productos procesados añaden azúcar provocando un alarmante deterioro a nuestra salud.

Un simple pan de harina de trigo, ya sea integral o no, unos tristes ganchitos salados que damos a nuestros peques, hasta el tomate frito en conserva, y tantos y tantos otros, llevan azúcar añadida en su composición. Comprobarlo.

Os animo a consumir productos naturales. Una alimentación sana pasa por un consumo de productos responsables desde su fabricación.

Yo quiero recuperar la soberanía alimentaria, sentirme protegida con leyes restrictivas a las industrias alimentarias y como no, poder beberme una cerveza de vez en cuando.

Paloma S.