Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de noviembre de 2021

Películas

Cuando hablamos de cine y de literatura compartimos con los demás aquellas obras que nos emocionaron, y sembramos en los demás el interés por verlas. Alumnos de Expañol para extranjeros nos hablan de aquellas películas que han significado algo para ellos.

jueves, 15 de abril de 2021

Movies


The Gold Rush

Humility and honesty triumph over everything else

Luis Pinzolas
The Gold Rush, starring Charles Chaplin, was one of the first silent films by the renowned comedy and drama actor which made a massive impression on me as a child. One of the scenes that enthused me at the time was when they are in an isolated cabin in the snow, sharing a boot cooked in water as their only food.

One of the characteristics of this remarkable actor, and which is amazing due to its simplicity, is his special knack for expressing the feelings that he wants to transmit to the public through expressions on his face, sometimes with a look capable of showing sadness or at other times expressing joy.

Likewise, the way he walks (it reminds me of a duck) with his cane makes the audience laugh loudly whenever he trips or slips.

Almost all the scenes in the film are a pure mockery of him and the other characters can make fun of him in any situation because of his clothing, as well as when he implies that he is in love with the female protagonist. In addition, she and her companions from the bar where they work as dance partners make even more fun of him. In the end he becomes rich but still maintains humble attitude, only seeking happiness on the ship which he takes to return to his country.

I urge anyone who reads this article about Charles Chaplin to see his films and to remember with nostalgia this great actor who starred in many great silent movies.



Seven Brides for Seven Brothers

«He is out plowing, he had his breakfast over half an hour ago. I got hot muffins waiting, crisp bacon, steak, fried potatoes, fresh ground coffee. No do I get that winter underwear or do I have to come in and take it off you?»

Moises Sánchez (Inglés 3)
La película “Siete novias para siete hermanos”, que he vuelto a ver después de muchos años, me sigue gustando en todos los aspectos y ahora he encontrado que el tema que trata de fondo está totalmente de actualidad; y es el tema del machismo, aunque en la película está disimulado al enfocarlo desde el punto de vista de unos hombres rudos que viven en los bosques y, para los cuales, la mujer está solo para cuidar de la casa, hacer la comida y estar a su disposición cuando les apetezca.

La película demuestra que cuando una mujer se planta un poco y les hace frente, como hace Milly, descubre que no son tan malos, sino que hacen lo que han visto siempre. Esta mujer, por un lado con mano dura y, por otro con sensibilidad, demuestra que no es tan fiero el león, sino que sólo hace falta saber tratar a las personas.

Ella demuestra en la cita que no duda en amenazarlos, que si no se quitan la ropa interior sucia, ella misma va a entrar a quitársela, y, de paso les ofrece desayunar como su hermano mayor, Adam.


Jane Eyre

“The shadows are as important as the lights”

Olivia Morales 
Based on Charlotte Brönte’s book “Jane Eyre”, my favourite version of this film is the one directed by Zefirelli, for its artistic quality and the magnificent performance of Charlotte Gainsbourg in the role of Jane and William Hurt as Mr. Rochester.

This film is set at the beginning of the XIX century in England, and narrates the life of a young English girl. Despite being an orphan, she is intelligent, rebellious and good-natured, having spent a tough childhood at the household of an aunt who hates her, and later educated in a harsh boarding school for poor girls. She becomes a teacher living there and ends up leaving as a governess when she is hired to educate a girl called “Adele” who is adopted by Mr. Rochester, the rich owner of an old, majestic mansion which hides a painful and terrible secret.

The phrase from the film which made the greatest impact on me was the one said by Jane to Adele, as she taught her to draw: “The shadows are as important as the lights”, explaining to her pupil a comparison of how we must understand and accept the behaviour and inner-world of people.



Los Santos Inocentes

—¡Milana bonita, Milana bonita! ¡No tire señorito! ¡Es la Milana!

Marie-France Nottet
I have chosen this film because I experienced a similar situation in the 70s, although a less dramatic one. At that time, I was working as an au pair for a family of Spanish dukes. They had a huge farm with several guards in Toledo for hunting. (Some of the employees lived in a precarious situation in a tiny hut similar to Paco and Regula’s.) The timeless theme of the film is “human dignity”. It is a rural drama that brings us closer to the lives of 2 families: the servants (Paco, Regula, their 3 children and the retarded brother-in-law) and the masters (Master Ivan and his family). The viewer is shown the awful relationship that exists between Iván and Paco, which shows an example of Hegel’s master and slave dialectic. The humiliation to which Iván submits Paco provokes our repulsion and when the play ends as a result of the murder of Master Iván by Azarías, the viewer cannot help but applaud this gesture and interpret it as an act of justice...

miércoles, 14 de abril de 2021

Finding Nemo


Just keep swimming

José Contreras
Marlin is an overprotective parent who can’t move on after his thousands of egg children and his wife are killed by a shark one dark night. His only remaining son, Nemo, wants to get out of his suffocating father’s control and in an act of defiance will turn up inside a dentist’s aquarium.

Marlin’s journey to Sidney is a road movie showing us other parenthood approaches, like that of the carefree turtles, or the mystical Gill, who shares a flaw with Nemo and loves him in a mature caring way.

In his journey, he makes friends with Dory, a reckless fish with short time memory loss who offers Marlin an opposite view of his fearful world.

In this Aristotelian* journey from the extremes in search of a golden middle way, Nemo needs to pass through an ordeal and choke the aquarium cleaning machine to provide the fish a chance to escape. But he can’t pluck up enough courage, not until he hears a story which moves his heart. It’s the story of a fish who has crossed the ocean searching for his son; the story of this fish who turns out to be his own father will illuminate his eyes and give him the nerve he needs to take action. And there is the point of this compelling movie, to show us what makes us change and take a leap from being a frightened child into a hero. This is a movie about where our courage comes from, and how stories shape our minds.

* In Aristotle, the golden mean or golden middle way is the desirable middle between two extremes, one of excess and the other of deficiency (In Spanish: el término medio)

lunes, 25 de enero de 2021

The Gold Rush



No me lo expliques, muéstramelo 

The Gold Rush
(La quimera del oro) Charles Chaplin, 1925
En la mitología griega, la quimera era un animal con cuerpo de cabra, cola de serpiente y cabeza de león; pero el castellano usa esta figura para hablar de sueños irrealizables, como, por ejemplo, el que llevó a miles de mineros a las orillas del Yukon en busca de oro. Menos literaria que la nuestra en este caso, la lengua inglesa se abstuvo de metáforas y llama a esa avalancha “The Gold Rush”, literalmente, “la premura del oro”.

Es tan conocida como chocante la oposición que despertó en Chaplin la llegada del cine sonoro; pero viendo algunas obras maestras de su cine uno entiende que la falta de sonido se convirtió para él en un verdadero desafío artístico. Atrapados en una fría cabaña de Alaska dos mineros sienten la desesperación del hambre, pero no oímos lo que dicen. Una frase quejándose por la comida habría sido una expresión bastante pobre de lo que sufrieron esos dos infelices. En un alarde de inventiva visual, Chaplin aparece como un pollo delante de Big Jim que no puede contenerse. No me lo expliques, muéstramelo, decía Antón Chejov.

Charlot interpreta a un vagabundo (tramp en inglés) que se enamora de una chica de la taberna minera. Ella no sabe lo que él siente hasta que, junto a sus tres amigas, le dan plantón en la cena de noche vieja. En un paseo por su cabaña descubren que había preparado una cena para ellas y había trabajado durante días para comprar regalos. Cuando Chaplin protesta por el cine sonoro quizá está quejándose de cuántos matices se perderían si unas escena como esta se sustituyera por un actor haciendo promesas de amor.


José Contreras

domingo, 17 de enero de 2021

Recursos teatrales


"Ball of Fire"
(Bola de Fuego)
Howard Hawks, 1941
Guión: Charles Brackett, Billy Wilder
Gary Cooper, Barbara Stanwyck
Como comentaba en el artículo anterior, en Bola de fuego, Blancanieves se convierte en una corista deslenguada que pone patas arriba una residencia de ocho sabios enclaustrados hasta la fecha con la tarea de escribir una enciclopedia.

La cínica corista siembra el caos, pero el ingenuo Gary Cooper consigue llegar a su corazón. ¿Cómo? Ella duerme en la habitación número 9 del motel pero al entrar con un portazo, el número se da la vuelta y parece un 6. ¿Alguien lo recuerda? Así que Gary Cooper entra en su oscura habitación pensando que está hablando con el profesor Robinson y le cuenta que desea demasiado a la chica para contenerse y ella, que lo oye, cae rendida a sus pies; lo hace porque el error le ha permitido conocer al hombre verdadero, le ha permitido espiar en su corazón. Es un recurso que vemos en muchas obras de teatro clásico, una cortina, un descuido, y alguien que escucha una conversación que no va dirigida a él. En inglés, escuchar conversaciones que no van dirigidas a ti sin intención se denomina “overhear”, y no hay que confundirla con “eavesdrop”, donde el que escucha es un cotillo.

El guionista de la película se llama Billy Wilder (Trueba lo comparó con dios cuando le dieron el Oscar) que un año más tarde rodaría “El mayor y la menor” desarrollando ese mismo recurso. Ginger Rogers se hace pasar por niña para pagar la tarifa infantil en el trayecto del tren y conoce a un mayor del ejército que cree que es de verdad una niña, por lo que se muestra tal como es, y ella… bueno, pueden imaginar como sigue.

La palabra inglesa “major” se puede traducir por mayor del ejército, o por comandante, también significa gran; y es fácil confundirla por “mayor” que significa alcalde.

“She is the man”
(Ella es el chico)
Andy Fickman, 2006
Amanda Bynes, Laura Ramsey, Channing Tatum
En “Twelfth Night”, de Shakespeare, que leímos en clase el año pasado, Viola se hace pasar por chico y consigue un puesto de paje del Duque Orsino, y al ver como es realmente, se enamora de él. De las versiones cinematográficas de este clásico no hay ninguna tan alejada del originial ni tan chispeante como la comedia adolescente de “Ella es el chico”, donde Channing Tatum hace de Orsino y Amanda Bynes hace de Viola. Los castillos y palacios se convierten en un campeonato de fútbol donde ella quiere participar a pesar de ser chica. Y esta película también la vimos el año pasado.


José Contreras

sábado, 28 de noviembre de 2020

Princesas confinadas


Hay películas de dibujos animados que abordan temas universales, como es, por ejemplo, el liderazgo, pero cuando la película trata de princesas, Disney arroja todas sus cargas de profundidad

Literal y figurado


“Aladdin”. Ron Clements, John Musker, 1992.
En su lucha por conseguir a la chica que le gusta, Aladdin tiene al enemigos más peligroso del mundo que se llama Jaffar, pero también tiene aliados. El genio lo trata como un joven sin cabeza, pero le tiene cariño; la alfombra parece mendigar un poco de atención hasta que él se vuelca en ella; Abú, su monito, es travieso pero no malvado como Iago, el loro de Jaffar. Aladdin es el líder que suma fuerzas. Aladdin nos enseña que la gente se mide, no solo por sus aspiraciones, sino por cómo trata a sus subordinados.

Convertido en el mago más poderoso del mundo Jaffar puede lanzar sus hechizos “Don’t toy with me” le dice a Abú, y lo convierte en un juguete (a toy), “things are unravelling fast” le dice a la alfombra mientras la deshilacha (unravel: deshilachar, desmoronarse) y con la princesa Jasmine, ¿lo recuerdan? La convierte en un reloj de arena “Princess, your time is up” (el tiempo se terminó).

Las venganzas de Jaffar tienen un toque travieso porque usa a la vez el sentido literal y el sentido figurado de las palabras.

Si hay algún lector de Mortadelo recordará que Ibáñez jugaba una y otra vez a esos juegos de palabras. El Súper daba una orden y el agente la ejecutaba literalmente o bien confundía una palabra por otra. A falta de trucos de magia, Mortadelo usaba disfraces.

Hay una novela inglesa que abusa de ese juego hasta la extenuación, se trata de Alicia en el país de las maravillas. Y tiene su interés lingüístico porque uno aprende un sinfín de frases hechas y de expresiones figuradas que Carrol reinterpreta en un sentido literal.

Vikingos y debiluchos


“How to train your Dragon” (Como entrenar a tu dragón). Dean DeBlois, Chris Sanders, 2010
Después del entrenamiento de dragones, Hipo consigue el privilegio de poder matar su primer dragón. El problema es que Hipo es un cerebrín, pero no es capaz de matar una mosca. ¿Es Hipo un mal vikingo? Él quiere que se sientan orgullosos de él, pero parece que no encaja en el pueblo donde le ha tocado nacer.

En la ceremonia de iniciación, el dragón de Hipo, Desdentado, se enfrenta con su padre y podría matarlo si no interviene Hipo. Es como si el dragón representara el instinto del muchacho, su rabia por vivir en una tribu donde nadie lo comprende. El grito desesperado del muchacho es su intento de controlar su rabia, y supone el sacrificio del pobre animal.

“Cómo entrenar a tu dragón” es la epopeya de un un joven que lucha contra un gran dragón, pero que para vencerlo tiene que vencer otros dragones como la intransigencia y los prejuicios de la tribu, una tribu instalada en la guerra y la ceguera. El gran enemigo de Hipo es una visión estrecha de la realidad donde los dragones roban comida y hay que matarlos a primera vista. La película debería plantearnos una gran pregunta a todos: ¿somos vikingos o somos domadores de dragones? ¿Resolvemos nuestros problemas derrotando y sometiendo al adversario, o somos capaces de integrar a todos los demás en nuestros proyectos?


Cínicos e ingenuos


“Tangled” (Enredados). Nathan Greno, Byron Howard, 2010
Flynn Rider es un cínico, un hombre que no cree en la bondad y se ríe de la joven Rapunzel cuando escucha su forma de hablar. Si bien la mayoría de los héroes evolucionan de la inocencia al desengaño, Flynn tiene que aprender que en el mundo hay personas inocentes, como Rapunzel.

En el camino a las luces él quiere disuadirla de su empeño así que la lleva a una taberna de bandidos intimidantes, pero difícilmente podría imaginar que esos bandidos iban a simpatizar con la joven nada más oírla. Puede que los lectores tengamos el cinismo de Rider para entender que esos delincuentes tengan corazón, pero lo tienen. Un delincuente no tiene por qué ser un cínico.

Rapunzel vive atrapada en una torre bajo la cadena del miedo a los peligros del mundo exterior y la obediencia a una mujer que ella cree que es su madre; dos mentiras que sirven para controlar su juventud. La falsa madre necesita retenerla, pero no paga el precio que tiene un ser humano, que sería amarla. Las bromas desagradables que le hace demuestran que desprecia a la joven.


Prisiones invisibles


“Snow White and the Seven Dwarfs” (Blancanieves y los siete enanitos). William Cottrell, David Hand, 1937
Las princesas de Disney no son como los héroes. Ellos quieren vencer, hacer aliados, y derrotar al villano. Para ellas, la cuestión es menos obvia e igual de emocionante. Ellas quieren entregarse de verdad a una nueva vida, pero no a un engaño.

Belle está atrapada en el castillo de Beast porque ha dado su palabra. Y se escapa cuando él la insulta. Jasmine está encerrada en un palacio, es una princesa pero no puede elegir compañero. Rapunzel vive atrapada en una torre a trueque de mentiras. Todas las princesas necesitan despertar y sus gestas no consisten en vencer a un monstruo, sino en descubrir la verdad, en construir un proyecto al cual entregarse.

Snow White es anterior a todas. El número siete se repite en otra obra maravillosa donde una sola mujer se enfrenta a siete mugrientos leñadores, “Siete novias para siete hermanos”. Y también inspira una película de Howard Hawks, “Bola de fuego”, donde una corista entra en una residencia de sabios despistados y siembra el caos.

“Snow White and the Seven Dwarfs” es el primer largometraje de dibujos animados de la historia. Y se gana nuestro corazón cuando aparecen los enanitos. Para un espectador actual, ella puede resultar blanda con sus canciones y sus modales, pero tiene dilemas morales. Necesita ganarse a Grumpy, y tiene una bondad natural que le hace morder la manzana.

Si las princesas del Disney de nuestros días viven en una prisión, la de Snow White es igual pero invisible. Ella es esclava de la mentalidad de una época. Canta, barre, conquista a todo el mundo, y luego limpia la casa de los enanitos, igual que hacía en palacio. Cada plano de Blancanieves está ahí para gustar a los demás, su voz meliflua, sus modales, su peinado. Blancanieves se gana con ternura a cada uno de los animales del bosque que luego correrán a salvarla. No tiene ningún conflicto con ninguna criatura salvo la madrastra envidiosa. Le gusta un príncipe azul, pero algo del personaje viene a decirnos que no es una mujer que elige y hace lo que ella quiere. Algo nos dice que el beso de amor rompe el hechizo de la muerte dormida, pero no rompe la cadena de sumisión que sí rompieron las princesas modernas.


José Contreras

jueves, 5 de diciembre de 2019

Beauty and the Beast


Why does Belle decide to save the fallen Beast wounded by wolves after he has been so tough, so coarse and so brutal? She is on the verge of running away but then, she turns her head. Are there not such moments in our lives when we have to choose whether to be good or evil? Why do we choose what we choose? Why are we who we are?

The spell puts Beast in the plight of an imposible endeavour. He needs the acquiescence of a woman whom he is retaining against her will. He needs her to love him, which is the same as loving her own jail. It’s necessary that he releases her, and, in doing so, the story touches a string, for all our lives possit a similar conundrum. What we want from others can only be obtained by their consent. The Beast’s bad temper is nothing but a shortcut.

We love the beast’s surroundings, servants, books and petty arguments, and hate the villagers with their prejudices and narrow-minded view of Belle. We know she chose the best of the two worlds. We need those two characters to reunite so much that our suspension of disbelief is paramount when the end strikes us with the death of one of them. Magic here is not only acceptable, but a must.



jueves, 21 de noviembre de 2019

Seven Brides for Seven Brothers


La película plantea que las personas deben ser queridas y respetadas no solo utilizadas como mano de obra. Milly, la protagonista exige ser considerada como persona y no solo ser usada como fuerza de trabajo.

No hay que cuestionar otras culturas sin conocer sus orígenes. Adam, el protagonista, al vivir en el medio inhóspito y duro del Oregón de 1850, no tiene tiempo para cortejar y pide casarse con Milly en el mismo momento que la conoce. La joven se crece ante las dificultades, siendo el centro vital tanto de su casa como del pueblo, por su carácter y forma de comportarse. Todos la quieren y buscan su consejo y ayuda.

Los buenos modales y aspecto cuidado nos hacen ser más aceptados en la sociedad; cuando los desgreñados hermanos se afeitan, asean y muestran buen comportamiento, son bien recibidos en el poblado. Deseados por las jóvenes y envidiados por los rivales masculinos. En la pelea no hay ganadores: Lo que empieza en una fiesta solidaria en el pueblo, para construir el granero acaba en pelea, destrozos, fin de fiesta, perdida de la ternera y dolor y malestar para todos.

Aparte de ser divertida la estupenda escena de baile, me recordó alguno de los bailes entre rivales del film “West Side Story”, también el argumento me llevó al cuento de “Blancanieves y los 7 enanitos”, y el film, “La leyenda de la ciudad sin nombre”.

Toda la película recrea escenarios naturales hechos en los estudios, claro que se entiende porque dicen en internet, que la película se rodó en 48 días.


Olivia Morales



Millie has two bones to pick with the family Pontipee. First bone with the unpolished brothers whom she will have to teach manners and courting, and a bigger bone with the eldest, her husband, who does not appreciate a woman because he takes her for granted since he got her for marriage in just one day.

The Pontipees have one bone to pick with the villagers because they fall in love with six girls which they are being courted by the locals. Following Millie’s advice they renounce to fighting. And the barn sequence works, because rivalry transcends into dancing, and everyone looks innocent and naive. Fights in this movie look like a cartoon: unrealistic, fun, and void of spite.

Maybe the film would not stand the sexist standards of our times but, who cares? We want the brothers to get away with their mischievous kidnapping and the sabines to stay there for ever as in elation.

José C.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Gigi



Todas las historias tienen un conflicto. ¿Lo hay en Gigi? Lo hay, pero no entre individuos, sino entre dos modos de ver el mundo. Honoré Lachaille y Aunt Alicia son dos maestros del mundo cortés. Él sabe cómo tratar a una novia infiel y cómo ser portada en las revistas de sociedad. Honoré es un comprador y comprende el mercado. Sabe lo que compra y dónde pone su dinero.

Ella sabe que los príncipes ricos regalan joyas pequeñas porque no necesitan destacar, son los pequeños los que regalan joyas caras. Ella conoce el mercado y sabe cuánto dinero debe exigir.

Del otro lado, los dos pupilos son dos inocentes que no entienden de precios. Se divierten juntos jugando a las cartas, y no les gusta el mundo de sus mentores. Gastón se aburre en ese mundo de cocktails y de cotilleos. Gigi es una pésima alumna comiendo caracoles.

¿Y Madame Alvarez? Ella es el pasado. Tuvo un romance con Honoré y “she remembers it well”. Ella es la inocencia de los jóvenes pero se ha hecho mayor.

Gastón propone a al joven ser otra portada de revista, y ella accede a vender su amor cortesano con la misma cara de aburrimiento que tiene él. Todo está bien, pero todo carece de sentido. Necesita ese largo paseo por París para dar sentido a lo que ocurre. Él está jugando a las reglas del tío Honoré y tía Alicia, con el poder de un dinero que a él le sobra. Pero lo que quiere es vivir como Madame Álvarez.

La película es el espejo de tantas vidas que revolotean de agitación por parecer felices sin serlo, de tantas vidas que parecen felices pero no han buceado en sí mismas para encontrar lo que han encontrado Gastón y Gigi.







Prince Charming

Is Gaston a Prince Charming in this fairy tale? A definition is required. Prince Charming is no the archetype of an ideal husband, instead, it is the man who sees further in you. Prince Charming is the knight who values you when everybody else doesn’t. It is the counterpart to the frog-kissing princess who discovers the prince in disguise. Gigi gives herself as one courtesan for Gaston’s record. Then he changes and realizes that he wants more than trading after she has sold herself cheap in the exchange world of Aunt Alicia. That makes him no other thing than Prince Charming.

José Contreras


lunes, 25 de febrero de 2019

Green Book


I enjoyed the movie a lot. It was very amusing and interesting. The main character, the white man, Tony Lip and the black man, Don Shirley must travel together because Shirley is a pianist and he hires Tony as his driver.

During the journey both men live poignant situations. Apart from social injustices like racism, both men learn very important things from each other.

María Luisa 

Leí que las películas como "The Green Book" se llaman "feel good movies". En otras palabras, a muchas personas les gustará porque te hace sentir bien.

Estoy de acuerdo. Una historia sólida de un hombre italiano grosero básico que encontrará un trabajo como conductor y una especie de guardaespaldas de un pianista negro altamente educado y un poco pretencioso, de gira en los estados del Sur de los Estados Unidos (profundamente racista) en los años 50.

Aunque sean muy diferentes entre sí, finalmente ambos hombres aprenderán a respetarse por lo que son y desarrollarán una amistad sincera.

Basado en una historia real, una película fácil de ver que sorprende por la definición inusual de los personajes principales, con el gran trabajo de los actores. En definitiva, muy recomendable.

Soledad Martínez


Tony lip es contratado como chófer porque no tiene trabajo. El doctor Shirley es un músico de piel negra que le dice:

—Vamos a tener muchos problemas por eso lugares por su color.

Los primeros días tuvieron muchas diferencias y tanscurrido el tiempo fueron haciendose cada vez más cómplices en cada concierto.

En uno de los viajes Tony le dice que no tiene dignidad dando conciertos a blancos, y que en la música uno se entrega en cuerpo y alma.

Cristina Coronel


Sin duda, el argumento de la película, lo que quiere mostrarnos es el racismo, y lo hace de manera muy amena. A mí me ha transmitido otro mensaje, y es el cambio de opinión que Tony Lip tiene hacia las personas negras. Tony empieza tirando a la basura dos vasos en los que habían bebido dos tabajadores negros, pero termina haciéndose amigo de una persona de color.

Mercedes Gozálvez



Un pianista afroamericano llamado Don Shirley (Mahershala Ali) contrata a un rudo italoamericano Tony Vallelonga (Viggo Mortensen) para que sea su chófer y guardaespaldas durante una gira por el sur de los Estados Unidos en 1962, un viaje que les adentra en un territorio y una época manchados por el racismo.

Green Book lleva al público a un viaje sorprendentemente suave a través de un tema potencialmente accidentado.

Con el libro en la mano, los dos personajes se ponen en ruta, y poco a poco van conociéndose el uno al otro, hasta que nace entre ambos un afecto que hace que te quieras levantar de la silla para abrazarlos. A mi me encantó volvería a verla.

Mercedes Raposo

viernes, 22 de febrero de 2019

Green Book



Dicen que la screwball es una comedia donde hombres y mujeres, ricos y pobres, viejos y jóvenes cambian sus roles. La alegría de la screwball tiene algo de sorpresa al ver las cosas del revés. En Green Book, un chófer blanco es el criado de un elegante jefe negro. El negro es culto y bienhablado, y el blanco es bocazas y grosero. El negro es rico y el blanco es pobre. Pero en la América profunda que recorren los dos, los negros tienen que dormir en hostales de mala muerte y el blanco tiene derecho a todos los caprichos.

El viaje por la América sureña de 1962 es un viaje al corazón de los estereotipos. Los dos son víctimas de sus clichés, de su piel. Los dos buscan un sentido a su identidad en un viaje lleno de bromas sanas y amables con cargas de profundidad.

La road movie de una América apestada de segregacionismo podría haber sido resuelta con una solución bienpensante. La inteligencia de Peter Farelli hace del cliché, del racismo, un elemento de discusión. A veces el rudo conductor entiende la discriminación, porque es italiano, a veces lo entiende el músico negro. Entre los dos negocian la manera de cómo digerir la basura de una sociedad que en estos mismos tiempos quería ser un ejemplo para el mundo.

En el momento álgido, bajo la lluvia, los dos discuten sobre quién es más negro, ¿el Dr Shirley, o el italoamericano? La discusión parece tocar nervio en el músico. No es negro para los negros, ni es un blanco entre los blancos ni es un macho. ¿Es un problema de identidad? Yo diría que es más aún. Tony Lip no tiene derecho a compararse con él, porque él no tiene cerrada ninguna puerta desde el nacimiento.


José Contreras

Enlaces:

Huffpost: Zeba Blay and Matthew Jacobs: ‘Green Book’ Is As Disappointing As It Is Tone-Deaf On Race. However well-meaning, the road trip movie starring Mahershala Ali and Viggo Mortensen has less to say than it thinks.
The observer. Rex Reed: Viggo Mortensen’s Charm Is as Big as His Belly in One of the Best Films of the Decade.




GREEN BOOK ★★★★★
(5/5 stars)
Directed by: Peter Farrelly
Written by: Nick Vallelonga, Brian Currie, Peter Farrelly
Starring: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Linda Cardellini
Running time: 130 mins. 

viernes, 15 de febrero de 2019

La Celestina


Película basada en la obra de Fernando de Rojas
“Tragedia de Calisto y Melibea”


“La Celestina” empieza con el encuentro de Calisto y Melibea en misa, donde él está pendiente de ella. A la salida se le acerca para decirle cuán enamorado está. Melibea lo rechaza. En esos tiempos no estaba bien visto que un joven se dirigiera a una dama sin permiso de los padres.

Calisto se marcha muy contrariado y habla con sus criados Sempronio y Pármeno sobre su exagerado amor hacia Melibea. Ellos se burlan de él, pero Sampronio empieza a pensar en cómo aprovechar este amor a su favor. Le dice a Calisto que conoce a una mujer, llamada Celestina, que le puede ayudar a conseguirlo. Calisto le pide que vaya a buscarla y promete recompensarlo, y también a Celestina. Celestina es la ambiciosa administradora de un burdel, a la vez que hechicera, y había sido acusada de brujería en el pasado.

Pármeno, que la conoce, intenta advertir a Calisto, pero este no le hace caso, ya que está cegado por conseguir el amor de Melibea. El criado se hace el encontradizo con Celestina y le pide que no intervenga, pero ella, a cambio de conseguirle el amor de Areúsa, logra que Pármeno también se ponga de su parte.

Celestina invoca con un conjuro al Diablo, y le pide que le ayude a conseguir que Melibea se enamore de Calisto. Para ello prepara un brebaje y rocía con él una pieza de tela. Luego Celestina se dirige a casa de Melibea para dársela. Melibea, que no sabe quién es, se apiada de ella y se la compra. Empieza a contarle una historia sobre un hombre que está enfermo por ella. Melibea se enfada con Celestina, aunque esta consigue engañarla diciéndole que el enfermo sufre un dolor de muelas y le pide su cinturón para sanarlo. Con el cinturón en su poder, Celestina se lo ofrece a Calisto haciéndole creer que es una prueba del amor de Melibea hacia él. Loco de contento, le promete más dinero si le consigue una cita.

Estando Celestina en su casa con Pármeno, Sempronio, Elicia y Areúsa, llega la criada de Melibea a pedirle que vaya a casa de su ama, que la reclama porque se encuentra muy enferma. El hechizo ha empezado a surtir efecto. Celestina convence a Melibea de que el mal que tiene se llama amor, y su única cura es Calisto. Logra convencerla y les prepara una cita. Cuando Celestina le da la noticia a Calisto, él, loco de contento, le entrega un gran collar de oro en pago por sus servicios.

La noche de la cita, Melibea escucha a sus padres decir que pretenden casarla. Se pone muy triste y piensa que sus padres no saben nada del amor. Ella prefiere ser buena amante que mala casada. Ya estaba totalmente hechizada... Cuando Calisto llega al jardín de Melibea, se ven a través de una reja y quedan totalmente enamorados.

Calisto y sus criados regresan a casa y, una vez él se acuesta, los criados deciden ir a pedir a Celestina su parte del collar. Como ella se niega a darles nada, la apuñalan hasta matarla. Son apresados por la justicia y degollados a la vista de todo el pueblo. Elicia lleva la noticia a Areúsa y le cuenta toda la historia. Las dos culpan de la muerte de sus amados a Calisto y Melibea y claman venganza.

Calisto acude a su segunda cita con Melibea y en ella dan rienda suelta a su pasión. Al día siguiente, Elicia, con arrumacos y engaños, consigue enterarse de la próxima cita de los amantes. Convence a otro hombre, Centurio, para que mate a ambos. Cuando Calisto llega a la nueva cita, también está allí Melibea esperándolo y vuelven a disfrutar de su amor. La criada de Melibea acude a avisarlos de que los criados de Calisto están siendo atacados por unos hombres. Calisto sale corriendo en su ayuda y se precipita al vacío desde lo alto de una escalera, muriendo en el acto.

Melibea no lo puede resistir y, sin que su criada pueda impedirlo, sube a la torre dispuesta a suicidarse. El padre acude avisado por la criada y trata de convencerla para que baje. También acude la madre. Melibea les cuenta a los dos su historia de amor y les dice que ya no puede vivir sin Calisto. A continuación, se arroja desde lo alto de la torre, uniéndose de esa manera para toda la eternidad con su amado.

Mercedes Gozálvez

jueves, 15 de noviembre de 2018

Sucedió una noche. De Frank Capra


El jueves 15 de noviembre de 2018 a las 18h.
En twitter:
#cineforumPG

Un periodista recién despedido de su diario en la América de la crisis de los años treinta, descubre a una millonaria que huye del férreo control de su padre para reunirse con un amante. El periodista le ofrece ayuda a cambio de una exclusiva para su periódico.

Él desprecia sus modales de señorita y la vida regalada que ha vivido, y le da lecciones sobre la vida, unas veces acertadas, y otras ridículas, pero siempre llenas de ternura, que irán ganando el corazón de la heredera.

En los moteles que visitan deben ahorrar el poco dinero que les queda con habitaciones dobles, así que él construye un muro simbólico con una cuerda y una manta que llama “Las murallas de Jericó”. Capra construye en todas sus películas metáforas y mentiras que son más bellas que la realidad, y, también, más fuertes en un plano narrativo.

Peter (Clark Gable), es un héroe que teje un universo de historias para su protegida de lujo. Es, también, un héroe contenido. Construye un muro de tela para defender la castidad que se vuelve inexpugnable. Reclama al padre su dinero que se reduce a unos dólares, en vez de exigir la recompensa. Es un hombre orgulloso no un aprovechado. Es un héroe para unos tiempos de crisis económica. Un modelo que enseña a todos a vivir con pocos medios y mucha imaginación y a pedir muy poco. Un héroe que exhibe como su gran activo, su capacidad de ponerse límites a sí mismo.

José Contreras


jueves, 17 de mayo de 2018

La comedia americana y el cine musical

Hemos pasado momentos inolvidables viendo películas y disfrutando de grandes obras maestras que es la comedia norteamericana. Hay muchísimas, pero a todos se nos ha quedado alguna en nuestra memoria por la calidad artística.

Hay actores que llevamos en el recuerdo, en nuestra mente o en nuestro corazón, porque hemos vivido grandes momentos con ellos, o bien cuando hemos ido a las salas de cine acompañados de familiares y amigos, o porque nos han hecho pasar momentos inolvidables viendo el televisor, o simplemente viendo disfrutar, reír a nuestros seres queridos o amigos.

Como tampoco se trata de contar argumentos y destripar películas, se me ha ocurrido mencionar algunos directores, películas y actores como recomendación por si os interesa ir a los archivos, bibliotecas o internet o estar pendiente de ver la televisión o ir a las filmotecas para ver estas joyas como el cine Doré, o el Círculo de Bellas artes, o centros culturales.

El cine americano ha recurrido a técnicas desde los efectos sonoros, los destrozos, desastres, enredos, surgen accidentes como a actores en la que la ropa se les rasga. Actores a quienes pierde la avaricia, la codicia, el conquistar el amor a toda costa, simpáticos caraduras, personajes que están pasando momentos de tristeza, o inseguridad, o comedias dramáticas bien representadas por Shirley Maclaine, Jack Lemmon y Audrey Hepburn en las que el estupendo director Billy Wilder los lanzó a la fama, como “El Apartamento”, protagonizado por Shirley Maclaine y Jack Lemmon. Audrey Hepburn será la recordada soñadora en “Sabrina”, en la que los protagonistas Humphrey Bogart y William Holden están enamorados de ella. Y “Desayuno con Diamantes” de Blake Edwards, en la que Audrey Hep–burn hace un extraordinario papel.

Tampoco podemos olvidar a Las rubias platino como Mae West en comedias como “Lady Lou”, o Marlene Dietrich en “La Venus Rubia”, Jeanette Macdonald en “La Viuda Alegre”. Marilyn Monroe, trabaja con grandes directores como, Billy Wilder, Edmund Goulding, Howard Hawks y Jean Negulesco en “Los Caballeros las prefieren rubias”, “Me siento Rejuvenecer”, “No estamos casados”, “¡Cómo casarse con un Millonario!”, también destaca la película, “El príncipe y la corista” en la que Laurence Olivier dirige a la rubia más famosa de todos los tiempos, la gran Marilyn Monroe. Marilyn tuvo la oportunidad de trabajar con Jack Lemmon y Tony Curtis dirigidos por Billy Wilder en “Con faldas y a lo loco”. Y un pequeño papel con Groucho Marx en “Amor en Conserva”.

Frank Capra dirige a Barbara Stanwyck y a Gary Cooper en “Juan Nadie”, Barbara Stanwyck vuelve a trabajar con Gary Cooper y con el director Howard Hawks en “Bola de fuego”, y con Preston Sturges gran director de comedia en “Las tres noches de Eva”, acompañada de Henry Fonda, destaca también, Jean Arthur en películas como “Vive como quieras” o “Caballero sin espada” dirigidas por Frank Capra, director de ascendencia italiana que se caracteriza por la ironía y crítica social, lanza a la fama a James Stewart, Cary Grant y a Katherine Hepburn en “Historias de Filadelfia”. Katherine Hepburn y Cary Grant vuelven a hacernos desternillar de risa en “La fiera de mi niña” de Howard Hawks, acompañados de un precioso felino sudamericano, un Jaguar.

Ernst Lubistch lanza a la fama a Merle Oberon, Burges Meredith, a Jeanette Macdonald y a Carole Lombard en películas como “La viuda alegre”, “Lo que piensan las Mujeres” y “Ser o no ser”.

Jerry Lewis fue compañero artístico de Dean Martin, y aunque se separan más tarde, esto no impide a Jerry Lewis triunfar en su famosísimo “El profesor chiflado” de la que el actor Eddie Murphy hizo un remake con el mismo título. Luego el actor cómico Jerry Lewis interviene en “El ceniciento” y “Lío en los grandes almacenes”, fueron dos grandes películas cómicas con líos, destrozos acompañado de Judith Anderson, Jill St John y Agnes Moorhead.

Shirley Maclaine nos sorprende en “Dos mulas y una mujer” un western divertido, una monja muy especial , acompañada de Clint Eastwood. Bud Spencer y Terence Hill nos sorprenden en sus películas con las técnicas de mamporros, desastres y enredos con películas como “¡Quién tiene un amigo tiene un Tesoro!” o “Dos superdós”.

Stanley Donen dirige a Gene Kelly y a Debbie Reynolds en el musical “Cantando bajo la lluvia” y a Audrey Hepburn, Cary Grant y Walter Mattheau en “Charada”con una excelente banda sonora, y Audrey Hepburn triunfa también con otro musical “My Fair Lady” de George Cukor. Julie Andrews nos sorprende en el musical Mary Poppins, la estupenda actriz Margaret Dumont acompaña siempre a los hermanos Marx, como en “Sopa de ganso”, y “Una noche en la ópera”. Buster Keaton, Harold Lloyd y Charlie Chaplin (Charlot), conocido en todo el mundo por sus dos joyas de películas “El Chico” y “El Gran Dictador”, fueron los representantes del cine cómico de los años treinta y cuarenta, con sus grandes películas acompañados de efectos especiales, estupendos decorados, grandes destrozos y excelente fotografía que inspira a Steven Spielberg en películas como “Los Goonies”, o “1941” en cuanto destrozos y enredos se refiere, o la técnica de abrir puertas y cerrarlas de Ernst Lubistch, gran director de los años cuarenta inspira a Francois Truffaut, homenajeando al cine en “La Noche americana”, los grandes musicales son una maravilla en cuanto al montaje y excelentes artistas como Bob Fosse que se hace famoso por el musical “All That Jazz” y “Cabaret” , su actriz Liza Minnelli hija de Judy Garland y del director Vincent Minnelli ganó el Oscar por esta película a la mejor actriz. Norman Jewison dirige otro gran musical “El violinista en el tejado”, Barbra Streisand y Ryan O’Neal dirigidos por Blake Edwards nos sorprenden en “¡Qué me pasa Doctor!”, y repiten con otro director en “Combate de Fondo”. Gene Kelly dirige a Barbra Streisand, a Walter Mattheau y Louis Armstrong en el musical “¡Hello Dolly!

Deanna Durbin protagoniza una comedia musical “Loca por la música”, acompañada del gran músico Leopoldo Stokowsky que años después dirigiría el dibujo al compás de la música “Fantasía” de Walt Disney, Shirley Temple destaca en su película más famosa “La pequeña coronela”, otra gran comedia musical acompañada de los actores afroamericanos Bill Robinson y la actriz Hattie McDanield, esta actriz ganaría años más tarde su Oscar por “Lo que el viento se llevó” a la mejor actriz secundaria.

June Allyson nos sorprende en películas como “Música y lagrimas” basada en la vida del director de orquesta Glenn Miller, acompañada de James Stewart. James Stewart y Donna Reed a la órdenes de Frank Capra protagonizan “¡Qué Bello es Vivir!”. El humorista Peter Sellers nos hace reír en “El guateque” y “La Pantera Rosa”. El británico David Niven aparece como un lord en el personaje de Phileas Fogg en “La vuelta al mundo en 80 días”, acompañado de Shirley Maclaine y Cantinflas.

Judy Garland nos dejó grandes joyas musicales como, “Cita en San Louis” y “Hasta que las nubes pasen”, y “El pirata” que son estupendas composiciones. Spencer Tracy y Mickey Rooney ruedan juntos “El Mundo se ha vuelto loco , loco ,loco” del director Stanley Kramer. Vincent Minnelli dirige a Elizabeth Taylor y a Spencer Tracy en “El Padre de la Novia” y “El padre es abuelo”. Frank Capra lanza a la fama a Claudette Colbert y a Clark Gable en “Sucedió una noche”,en la que los tres consiguen el Oscar por esta película. Mejor director Frank Capra y mejores actores principales, Claudette Colbert y Clark Gable. Veronica lake destaca en “Me casé con una bruja” de René Clair, Whoopie Golberg nos divierte en “Ghost”, “Una Monja de Cuidado” y “Hecho en América”. El genial Eddie Murphy interpreta a un irónico detective en “Superdetective en Hollywood” y a un excéntrico príncipe en “El Príncipe de Zamunda” y el remake, “El profesor chiflado”. Rex Harrison gana el Oscar por “My Fair Lady”, y es un curioso naturalista en Doctor Doolittle, Peter O’Toole hizo otra gran comedia con Audrey Hepburn y Hugh Griffith en “Como robar un millón y…” también del director Blake Edwards y éste cuenta con Julie Andrews, su mujer, para rodar la película “10” con la guapa Bo Derek. Buster Keaton nos sorprende en “Golfus de Roma” película musical y gran comedia ambientada en la Roma de los emperadores. David Niven y Marlon Brando salen juntos en una película de caraduras, “Dos seductores”, Y Frank Sinatra, Jean Simmons y Marlon Blando en el musical “Ellos y ellas”. Bud Abbott y Lou Costello interpretan a dos patosos, en una original comedia de monstruos acompañados de Boris Karloff y Bela Lugosi en “Atrapadme a ese fantasma” y en otra película satírica “Las minas del rey Salmonete”. Ava Gardner nos dejó dos comedias “Venus era mujer” y “La cabaña”. Lucille Ball casada con Desi Arnak protagoniza “El remolque” y otra gran película acompañada de Henry Fonda que es todo un padrazo de una gran familia, en “Tuyos, nuestros y míos”, Bob Hope nos deleitó con “El hijo del rostro pálido” con la explosiva Jane Russell. Adam Sadler y Ben Stiller, dos cómicos judíos, de los años noventa con mucho talento en películas como “Una noche en el museo” o “Little Nicky”, y la trilogía “Los padres de ella”, “Los padres de él”, o “Los hijos de él…”. Christopher Reeve el galán de los ochenta, acostumbrados en verle en “Superman” nos sorprende en “Interferencias” y “¡Qué ruina de Función!”. La guapa Kim Basinger, de los años ochenta, excelente en comedias como “Nadine”, “Mi novia es una Extraterrestre”, “Ella siempre dice sí” y “Cita a Ciegas”. El talentoso Michael Douglas en los años ochenta suele estar acompañado de Kathleen Turner en, “Tras el Corazón Verde”, “La joya del Nilo” y “La guerra de los Rose”. Danny Kaye, gran actor de los años cincuenta, nos dejó “Loco por el Circo”, “El tigre de Blooklyn”, “El secreto de Walter Mitty” y “Navidades blancas” acompañado de Rosemary Clooney y Bing Crosby. Destacan también los grandes musicales de Fred Astaire y Ginger Rogers como “Sombrero de copa”, “Roberta” y “Seguid la flota”. Fueron los grandes bailarines de los años cuarenta.

Woody Allen en los años setenta y ochenta hasta el milenio destaca en comedias como “Annie Hall”, “Poderosa Afrodita”, “Bananas”, “La Rosa Púrpura del Cairo”, “Hannah y sus Hermanas”, “Manhattan”, “Vicky Cristina Barcelona”, “¡Todo lo que usted quiso saber sobre el Sexo y usted no se atreve a preguntar!”. Mel Brooks, en los años setenta y ochenta, en películas como “La loca historia de las galaxias”, “El jovencito Frankenstein”, y un remake de “Ser o no ser” con su esposa Anne Bancroft. El director Erich Von Stroheim lanza a Gloria Swanson, en los años Veinte, pero ésta le denuncia a causa de un guión, en el que el actor protagonista, tenía que lanzarla un escupitinajo, al vestido en “La Reina Kelly”; la película quedó incompleta, y, más tarde ella y su director austriaco Erich, vuelven a repetir con William Holden en “El Crepúsculo de los dioses”, de Billy Wilder. Erich van Stroheim era un director del Expresionismo alemán que sólo pretendía jugar con la cámara, pero la Swanson no se lo perdonó. Tampoco podemos olvidar a Rock Hudson y Doris Day en los años sesenta en comedias como “Pijama para dos” y “Confidencias a medianoche”, destaca también “Cuando llegue Septiembre”, en la que el protagonista, el galán Rock Hudson está acompañado de la actriz italiana Gina Lollobrigida. Otra gran italiana Sophía Loren hace tres comedias una con Chaplin y Marlon Blando en “La condesa de Hong Kong”,” Cinthia” con Clark Gable patrocinando la isla de Capri y con Peter Sellers en “La millonaria”. Gregory Peck seduce a una millonaria Lauren Bacall en “Mi desconfiada dsposa” y protagoniza otra divertidísima película, “El millonario” y “Vacaciones en Roma” en la que la actriz Audrey Hepburn gana un Oscar, gran película dirigida por William Wyler. “Adivina quién viene esta Noche”, “Descalzos por el Parque”, “Nacida Ayer”, y “La costilla de Adán”, fueron grandes comedias que además ayudaron a éstos actores como Audrey Hepburn, Judy Holliday, Spencer Tracy, Jane Fonda Y Robert Redford aumentar más su caché y popularidad. Hay varias anécdotas como cuando Katherine Hepburn ganó su cuarto Oscar por “Adivina quién viene ésta Noche”, Judy Holliday acompañada de Spencer Tracy y Katherine Hepburn en “La Costilla de Adán” gana el Oscar por “Nacida Ayer”, además, “Adivina quién viene esta Noche” cuenta con el actor de Bahamas, Sidney Poitier, y fue también de las últimas películas de Spencer Tracy. “La Balada de Cable Hogue” recupera la carrera estancada de Stella Stevens tras “El profesor chiflado”, con Jason Robards. John Wayne sorprende en “Hatari”, y “El gran Mclintock”, acompañado de Maureen O,Hara y “La Posada del Holandés Errante” con la cómica Dorothy Lamour, que además era la musa de Bob Hope. Kirk Douglas acompañado de Anne Margret y Arnold Swarchzenegger, nos hacen reír como dos bandoleros chapuzas en “Cactus Jack”, o la gran Susan Hayward nos deleita en una comedia con Kirk Douglas, “Tres herederas”. Paul Newman y Robert Redford nos sorprenden en “El golpe” y “Dos hombres y un destino”. Anthony Quinn y Anna Magnani protagonizan en el sur de Italia “El secreto de Santa Vitoria”. Henry Fonda y James Stewart protagonizan un Western divertido, “El Club Social de Cheyenne”, comedia que en España causó gran revuelo por ser un burdel en el oeste americano. Y los Monty Python con “La Vida de Brian”, “Los caballeros de la tabla redonda”. John Cleese, uno de los actores de los Monty Python, nos vuelve a hacer reír acompañados de Jamie Lee Curtis y Kevin Kline en “Un pez llamado Wanda”. La factoría Disney lanza películas como “Mi amigo el Fantasma” con Peter Ustinov, “El gato del FBI”, con Dean Jones y Haley Mills.

Angela Lansbury nos sorprende en una película de dibujos animados mezclado con actores reales al igual que estos efectos especiales también destacan en “Mary Poppins”, “La bruja novata”. Los años cincuenta y sesenta busca un cine más de denuncia social y reivindicativa por los derechos de la mujer, Lee Remick nos lo demuestra en “La Batalla de las Colinas de Whisky” y “Días de vino y de rosas” junto a Jack Lemmon. “Marty” del año 1955, la actriz Bessy Blair, mujer de Gene Kelly en la vida real, conquista en la película “Marty” al humilde obrero Ernest Borgnine. Dirigida por Delbert Mann, fue un argumento sencillo y con bajo presupuesto pero conquistó a los espectadores. Esther Williams fue la pionera de la natación sincronizada en los años cuarenta y cincuenta y nos dejó maravillosos musicales como “Escuela de Sirenas,” “La hija de Neptuno” y “Vacaciones en el Valle del Sol”. Debbie Reynols la gran actriz de los años sesenta nos sorprende en “Molly Brown”, “Las tres noches de Susana”, “Sola ante el peligro” con Thelma Ritter. Ésta última nos vuelve a hacer reír con Jerry Lewis y Tony Curtis en “Boeing, Boeing”, y Doris Day en “No os comáis las Margaritas”, “Suave como Visón” y “¡Apártate cariño!”, Kim Novak nos deleita en “La novia vestida de negro”. Y para terminar los famosos musicales “Oklahoma” y “Brigadoon”, y “Un Americano en París” de los años cincuenta, éstas dos últimas con Cyd Charisse y Gene Kelly. En los años ochenta, surgieron estupendas” comedias como “Maniquí” con Arthur MacCarthy y Estelle Getty, ésta actriz vuelve a actuar en “¡Alto o mi madre dispara!” junto a Sylvester Stallone. Otras películas fueron “Arthur el Soltero de Oro”, “Esta casa es una ruina” y “Despedida de soltero” ambas con Tom Hanks. Siguieron “El pelotón Chiflado” y “Tootsie” de gran éxito, ambas con Bill Murray y su famoso “Cazafantasmas”,”los Supercaraduras con Burt Reynolds”, ¡Cómo eliminar a su jefe! con Jane Fonda y Dolly Parton, Dolly también nos sorprende en “La casa más divertida de Texas”, en los años noventa, Dianne Keaton y Goldie Hawnk nos sorprenden en “El club de las primeras esposas”, y Lily Tomlin en “Rústicos en Dinerolandia”. Carry Fisher hija de Debbie Reynolds nos sorprende en “Granujas a todo ritmo” acompañada de John Belushi y Dan Aykroyd, gran comedia de los años ochenta.

Seguro que recordaréis estas joyas del cine, y si no hay otra alternativa , están en venta en Dvd o Blue Ray en los grandes almacenes, kioskos, librerías, los periódicos, revistas de cine, e internet y las filmotecas o la emisión de ellas por televisión como “Canal Paramount” o “Calle 13”, para recordar éstas fantásticas películas que nos han hecho pasar momentos inolvidables.



Miguel Ángel Ibáñez