Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

Fortunata y Benito

 

12 de febrero de 2020
En 2018 se cumplían 175 años del nacimiento de Benito Pérez Galdós. En este 2020 se conmemoran los 100 años de su muerte. Las bibliotecas municipales han marcado esta doble efemérides en sus calendarios de actividades bajo el título genérico de Bienio Galdosiano, pero será este año el que se colme de homenajes como el que ya el 4 de enero (fecha del fallecimiento del escritor) tuvo lugar en el Parque de El Retiro, una ofrenda floral en el monumento que recuerda al autor. Además, el Ayuntamiento ha creado una aplicación móvil para seguir las huellas de Galdós por la ciudad. Porque don Benito, hoy, lo tendría ciertamente difícil, como lo tuvo en su tiempo, siendo como era declaradamente anticlerical, antimonárquico y antitaurino. Y un hombre que demostró una sensibilidad nada habitual en su época hacia las mujeres, a las que hizo protagonistas de muchas de sus historias.



El Año Galdós hace parada en los teatros del Canal de la mano de esta producción de LaJoven que ha dirigido Laila Ripoll a partir de un texto suyo que bebe de algunas obras del escritor canario. El montaje es casi un musical donde se ha tratado de desempolvar esa imagen adusta de anciano respetable de Galdós, para explorar esa otra imagen, más lejana, del Galdós imberbe, de un Galdós joven descubriéndonos el Madrid al que llegó en 1862 desde Gran Canaria y alentándonos a levantar los ojos del móvil y redescubrir la ciudad que habitamos, que como la que él conoció, guarda una historia en cada esquina.

(Texto extraído del folleto explicativo)

lunes, 4 de febrero de 2019

El rincón de la lengua


ADAPTANDO PRÉSTAMOS


Al hilo de lo publicado en el número 63 de nuestra revista (enero de 2019, Notas dispares sobre el uso del idioma IV), vamos a repasar más palabras tomadas del inglés que empiezan por “s” seguida de consonante (st… y sp… sobre todo) que en español adaptamos añadiéndoles una “e” al principio, como en eslogan o esmoquin, de las que ya se habló en el mencionado artículo. A esta vocal se la denomina protética, porque actúa como una prótesis para acomodar la palabra a nuestra pronunciación. Algunas de ellas son ya muy utilizadas, como estrés, escáner, estándar, espray (en este caso el diccionario recoge también la forma original spray, pero nos recomienda usar “aerosol”), estatus (del latín status, pero a través del inglés), esquí (del noruego ski, pero a través del francés), eslalon (del noruego slalåm, pero a través del inglés), escúter (también se admite scooter), autoestop (y autoestopista) o autostop (autostopista), estriptis (o estriptís), esnob (y esnobismo), esprint (el diccionario recoge también la forma original sprint, y hay derivados como esprintar y esprínter), estand (el diccionario recoge también la forma original stand, pero podemos decir igualmente caseta, puesto, pabellón, mostrador, expositor…, según el contexto), estárter (dispositivo del motor de los coches) o espanglish (también recoge el diccionario spanglish). Otras no tan conocidas son esmog (fusión en inglés de smoke y fog, que se ha calcado en español sumando niebla y humo: “neblumo”), esplín (melancolía), esprúe (una enfermedad), y escultismo (y escultista), de la que quizá nos resulte más familiar el original scout (movimiento scout). También tenemos un término procedente del italiano: espagueti (spaghetti); otro de origen francés: estor (store); y otro que es adaptación del nombre de una marca: escay (Skai®), el material sintético que imita el cuero.

Hay otro grupo de palabras no adaptadas a las que denominamos xenismos o extranjerismos crudos, y que debemos escribir siempre en cursiva o entrecomillados (mejor aún sustituirlos por palabras españolas equivalentes). Varios ya se han mencionado más arriba como opción alternativa a la palabra españolizada. Pero hay unos cuantos más: stock (existencias), sponsor (patrocinador), spot (anuncio), spam (correo basura), stent (tecnicismo médico), sport (informal, deportivo, cómodo: Suelo vestirme de “sport”), standing (alto “standing”), spa, squash, slip y sparring. En relación con estas dos últimas palabras, el Diccionario panhispánico de dudas (2005) proponía adaptarlas como “eslip” y “esparrin” respectivamente. De igual modo proponía “estríper” (persona que se dedica a hacer estriptis).

La última incorporación de este tipo en el DRAE (actualización de 2018) es escrachar y escrache (quizá del inglés to scratch). ¿Qué nuevas incorporaciones y adaptaciones nos esperan? Tal vez “espóiler” (de spoiler), dado que los términos españoles “destripamiento”, “desvelamiento” o “desvelación” son palabras muy largas y poco usadas (de hecho, ya hemos visto en la prensa un intento de acortar la primera como “destripe”). No nos despidamos por hoy sin recordar que las locuciones latinas deben escribirse como los extranjerismos crudos, entrecomilladas o en cursiva: statu quo, stricto sensu (o sensu stricto), stabat mater.


Óscar Sobral