Mostrando entradas con la etiqueta Escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribir. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de mayo de 2017
Compartiendo emociones
Pese a que el dichoso tiempo nos esté despistando con sus continuos cambios, el verano está a la vuelta de la esquina. Quedan muy pocos días ya para que este curso finalice, es tiempo de celebrar el termino de las clases y de recapacitar sobre todo lo aprendido durante este último año.
Hemos compartido muchas experiencias a lo largo de este curso y todos nos llevamos con nosotros un poquito más de conocimientos, cada uno en su materia escogida.
En mi caso, en este año en particular y que siento tanto que se acabe, he aprendido a compartir muchas emociones y sentimientos con mis compañeros y con todos vosotros, los lectores.
El otro día, en clase de prensa, una compañera, muy querida, sentía pudor por haber reflejado en su artículo su andadura como redactora. Yo la quiero decir, desde aquí, que no hay nada más bonito que escribir para liberar y compartir emociones, que a veces es bueno recapitular y sobre todo hay que sentirse orgulloso de lo que se ha conseguido. Yo he aprendido que escribir es la mejor terapia que existe, y por supuesto la más barata, tan solo se requiere un poquito de tiempo, una hoja en blanco, un lápiz y un poquito de imaginación y corazón.
Pues bien recapitulemos. Gracias a una personita muy peculiar yo llegue un día hasta aquí, sin querer, sin saber muy bien por qué ni para qué, ella y solo ella es la responsable de que, durante todo este tiempo, os haya estado acribillando con mis artículos. Allí me reencontré con Jose y al instante me contagio con su inmenso entusiasmo y pasión por la literatura y la escritura. Nunca en mi vida hubiese pensado que un día me estrenaría con la pluma y mucho menos que me convertiría en redactora, que así es como él nos llama. A estas alturas me siento muy feliz y satisfecha de todo el recorrido realizado, sobre todo cuando me paro a pensar en lo que he conseguido generar en los lectores. Mi intención no es otra que provocar reflexiones, emociones, dilemas, y entretenimiento, al igual que yo misma disfruto y me emociono cuando leo y escucho a mis compañeros de clase. Unos y otros nos apoyamos y nos animamos, mientras Jose, con su infinita paciencia, nos enseña cada día, clase a clase, el camino para conseguir nuestro estilo.
Durante las clases hemos tenido momentos de auténtica polémica, momentos conmovedores y momentos divertidos, pero lo más hermoso es que en esta clase, entre nosotros, reina el respeto mutuo y la aceptación de las diferentes formas de pensar de cada cual, condición fundamental que, desde el primer día, nuestro profesor nos ha inculcado a todos y cada uno de nosotros.
Os aseguro, que, en esta hora tan cortita, en esta clase de taller de prensa reina la felicidad y la ilusión. Os diré que en este mi primer taller de prensa he descubierto que la escritura es una maravillosa herramienta para desenterrar nuestros pensamientos y conflictos, todos aquellos que nos afectan a diario tanto psíquica como emocionalmente. Después de esta experiencia tan gratificante soy consciente de que existe un antes y un después, es decir, la persona que era antes y la persona en la que me he convertido.
Una vez me dijeron que la mente de las personas es un universo infinito y propio, sin cotas, sin límites impuestos, si aprendemos a explotarlo y somos pacientes para desenredarlo nos encontraremos a nosotros mismos.
Ahora sé que he encontrado la llave para abrir mi mundo interior. Gracias a todos por haberme enseñado a liberarlo.
P. Sardinero
domingo, 7 de mayo de 2017
Recorrido como redactora
Mi primera incursión como redactora fue cuando escribí un texto para el concurso literario del año 2015, reescribí un artículo que había presentado como trabajo final del curso de Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer, también aparecí en alguna revista del centro con recetas que hacía para el encuentro intercultural del Centro, solía traer postres, y Miguel Ángel me animaba a traer impresa la receta, ya que parece que tenían bastante aceptación por parte de los alumnos asistentes a estos encuentros y así el Jefe de estudios, antes nombrado, me las colocaba en la revista con la correspondiente foto, todo un honor.
La verdad es que nunca me había planteado escribir, no creía que tenía esa capacidad, así que cuando nuestro actual Jefe de estudios Jose, nos dijo que tenía pensado abrir un taller de prensa en nuestro CEPA, y con mi trayectoria , en la cual me apunto a un bombardeo, dije ¡porqué no! ya en el primer encuentro que tuvimos con Jose y a modo de información del taller, me picó la curiosidad, ¡soy una mente inquieta! me interesaba aprender y adquirir la técnica para expresar mediante las palabras lo que sentía, escribir sobre lo que me llamaba la atención, que pudiese escribir a partir de ver una película, de leer un libro, ver una fotografía...
Y así, en los primeros encuentros Jose nos dio una idea sobre cómo empezar a escribir, él no dijo que era muy aficionado a la fotografía y que nos animaba a observar nuestro entorno, y que si había algo que nos llamaba la atención, nos animásemos a fotografiarlo y así podríamos poner letras y plasmar con ellas todo lo que nos sugería en ese momento, y así fue como yo escribí el artículo sobre la bicicleta, era la primera vez que observando mi entorno vi una bicicleta para mí muy interesante y especial, y así como reportera intrépida, le eché varias fotos, observando esas fotos escribí lo que sentía, ya que vi en ella algo que para todo el mundo pasaba inadvertido.
Pero mi primer artículo se lo dediqué a una mascota muy especial que tenemos en casa como un miembro más de la familia, y que es, un conejo. Lo titulé: Mi conejo-perro, creo que fue una muy buena manera de empezar, y qué mejor que empezar dedicando unas palabras a un animalito que nos alegra algunos momentos de nuestra vida.
Fue un artículo muy sentimental, de este estilo he escrito otros como, Wilson, Reflexiones sobre la música, Emociones y el artículo de la bicicleta que ya he comentado antes.
También me atreví con una crítica a la sociedad y estamentos políticos con los siguientes textos. ¿Qué hemos perdido con las nuevas tecnologías?, Pobreza energética, caso atroz de la muerte de una anciana por culpa de que le cortaran la luz y las consecuencias que se desencadenaron a raíz de esta decisión, Cuando el Ártico se descongela, hablaba de la concienciación que deberían tener los países induatrializados ante el cambio climático.
También escribí con respecto a una película que vi: Los niños de San Judas, hice una crítica sobre la mala praxis que se dan en algunos colegios y por parte de algunos profesores, en cuanto a como ha de impartirse la educación. Hubo cierto debate, ya que se entendió que hacía mucho hincapié en la malas formas por parte de algunos centros religiosos, sobre este tema para ser justos quedó claro que no hay que generalizar. Por otro lado, tienen toda mi admiración los misioneros, personas que ejercen una gran labor fuera de nuestras fronteras, dan amor, cuidado y cariño a los más necesitados.
También me animé a escribir sobre un buen remedio para muchas enfermedades, el ajp negro.
También hablé sobre Eduardo Mendoza, premio Cervantes 2016. Y me atreví con un cuento, me inspiró escribirlo cuando ví una obra de Casona (La casa de los siete Balcones) se hablaba en ella de un árbol en concreto de un Ombú.
También he participado en escribir algún artículo en francés.
Y hasta aquí mi aportación a la revista del centro en este año escolar, espero que hayan sido de vuestro interés, me he encontrado muy a gusto escribiendo, espero que el próximo año esté inspirada para escribir más historias, y en definitiva poner un poquito de mi corazón en las palabras que reflejo en mis relatos y textos, De todas maneras si no fuera así, disfrutaré igualmente con los textos de mis compañeras y compañeros. Gracias a todos y a Jose.
La verdad es que nunca me había planteado escribir, no creía que tenía esa capacidad, así que cuando nuestro actual Jefe de estudios Jose, nos dijo que tenía pensado abrir un taller de prensa en nuestro CEPA, y con mi trayectoria , en la cual me apunto a un bombardeo, dije ¡porqué no! ya en el primer encuentro que tuvimos con Jose y a modo de información del taller, me picó la curiosidad, ¡soy una mente inquieta! me interesaba aprender y adquirir la técnica para expresar mediante las palabras lo que sentía, escribir sobre lo que me llamaba la atención, que pudiese escribir a partir de ver una película, de leer un libro, ver una fotografía...
Y así, en los primeros encuentros Jose nos dio una idea sobre cómo empezar a escribir, él no dijo que era muy aficionado a la fotografía y que nos animaba a observar nuestro entorno, y que si había algo que nos llamaba la atención, nos animásemos a fotografiarlo y así podríamos poner letras y plasmar con ellas todo lo que nos sugería en ese momento, y así fue como yo escribí el artículo sobre la bicicleta, era la primera vez que observando mi entorno vi una bicicleta para mí muy interesante y especial, y así como reportera intrépida, le eché varias fotos, observando esas fotos escribí lo que sentía, ya que vi en ella algo que para todo el mundo pasaba inadvertido.
Pero mi primer artículo se lo dediqué a una mascota muy especial que tenemos en casa como un miembro más de la familia, y que es, un conejo. Lo titulé: Mi conejo-perro, creo que fue una muy buena manera de empezar, y qué mejor que empezar dedicando unas palabras a un animalito que nos alegra algunos momentos de nuestra vida.
Fue un artículo muy sentimental, de este estilo he escrito otros como, Wilson, Reflexiones sobre la música, Emociones y el artículo de la bicicleta que ya he comentado antes.
También me atreví con una crítica a la sociedad y estamentos políticos con los siguientes textos. ¿Qué hemos perdido con las nuevas tecnologías?, Pobreza energética, caso atroz de la muerte de una anciana por culpa de que le cortaran la luz y las consecuencias que se desencadenaron a raíz de esta decisión, Cuando el Ártico se descongela, hablaba de la concienciación que deberían tener los países induatrializados ante el cambio climático.
También escribí con respecto a una película que vi: Los niños de San Judas, hice una crítica sobre la mala praxis que se dan en algunos colegios y por parte de algunos profesores, en cuanto a como ha de impartirse la educación. Hubo cierto debate, ya que se entendió que hacía mucho hincapié en la malas formas por parte de algunos centros religiosos, sobre este tema para ser justos quedó claro que no hay que generalizar. Por otro lado, tienen toda mi admiración los misioneros, personas que ejercen una gran labor fuera de nuestras fronteras, dan amor, cuidado y cariño a los más necesitados.
También me animé a escribir sobre un buen remedio para muchas enfermedades, el ajp negro.
También hablé sobre Eduardo Mendoza, premio Cervantes 2016. Y me atreví con un cuento, me inspiró escribirlo cuando ví una obra de Casona (La casa de los siete Balcones) se hablaba en ella de un árbol en concreto de un Ombú.
También he participado en escribir algún artículo en francés.
Y hasta aquí mi aportación a la revista del centro en este año escolar, espero que hayan sido de vuestro interés, me he encontrado muy a gusto escribiendo, espero que el próximo año esté inspirada para escribir más historias, y en definitiva poner un poquito de mi corazón en las palabras que reflejo en mis relatos y textos, De todas maneras si no fuera así, disfrutaré igualmente con los textos de mis compañeras y compañeros. Gracias a todos y a Jose.
M. C. Prieto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)