Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

Una mujer momificada

En Valencia aparece está noticia tan triste. ¡Ni más ni menos que 4 años! ¿Qué ha fallado en tu vida, que al final de tus días no le importaras a nadie y, absolutamente nadie, te echara siquiera en falta? ¿Tan solita estabas? Estamos muy asombrados, yo y muchas personas más. Parece ser que algún vecino comentó que habías trabajado muchos años en Argentina, y pensaban que, como habías comentado en algún momento, tenias una amiga en ese país. Pues pensaron que quizá te habías desplazado allí a vivir con ella, y no les extraño tampoco que no te despidieras de nadie, pero, después de lo acontecido…

Solo es intentar comprenderlo pero aún así es tremendo. Y esa entidad bancaria que no reclamó tu presencia en cuatro años para verificar que vivías como es su deber, para seguir pagándote tú pensión reglamentaria... Pero que mala suerte que haya tenido que ser así.

Este es uno más, pero también es verdad que es otro de los que poco a poco están apareciendo. En Vitoria el 3 de Octubre del 2018 también descubren después de 8 años a otra mujer. No se le sabía de ningún amigo, según interpretación de alguno de sus vecinos. Al menos fue lo que declararon ellos.

En Culleredo, Galicia, en julio de 2017 aparece la noticia de otra mujer que llevaba otros 7 años momificada. Estoy segura que también habrá otra historia triste detrás de este suceso. Yo no he tenido noticias o quizás será que me ha impactado menos, ¿qué está pasando con nuestros mayores?

Esto de normal no tiene nada. La realidad es que, vivimos en una sociedad en la que vamos corriendo, los unos y los otros, y, en algunos casos, atropelladamente. Solo vemos lo que nos interesa, lo nuestro ¿me equivoco mucho? Vamos de una noticia a otra y no nos paramos a pensar. Pues unas veces será así y otras no. Pues claro que los mayores a estas alturas tenemos mucho tiempo, pero si somos justos eso no se lo podemos pedir a nuestros hijos. Ellos todo el día corriendo con sus trabajos, sus niños, sus obligaciones. En muchos casos llegan al fin de semana cansadísimos, como hemos hecho cada hijo de vecino en otro momento de nuestra vida. Me estoy justificando, seguramente será así y no miramos un poquito más a nuestro entorno, entonces nos encontramos con que, conocemos muy poco de la vida de las personas que nos rodean. Es justo decir que, al cambiar la sociedad tanto, no vemos al vecino que tenemos al delante, y, con todos los respetos, no es aquel maravilloso y, algunas veces, “cotillo” vecino de antaño, que estaba para todo lo bueno y sobre todo para todo lo malo. Nos hemos alejado mucho unos de otros, seguramente por la forma de vivir, aunque nosotros todavía funcionamos así. Por otro lado tenemos todo el tiempo para todo lo que queremos, y nuestros hijos también, pero, ¿cuantos de nuestros hijos casi no conocen a sus propios vecinos? Se lo están dejando por el camino y es un gran error, bajo mi punto de vista. La labor del vecino, independientemente de que no sea la de antes, es muy importante, porque tener un buen vecino es un tesoro al que debemos de cuidar y mucho.

En el caso que nos ocupa, podría ser que también hay muchas personas muy introvertidas y no les gusta compartir sus “cosas” con nadie, y, si es así, no digo nada ¿Cómo ayudas? ¿Y su familia? que no se cuido de interesarse por ellos ¿No tenias ninguna familia?

Cuanto más grande es la ciudad, la persona que no tiene compañía se siente más sola. El perito Carlos López de Sosoaga quien fuera forense del Palacio de Justicia, comentó ya en el 2018 que éste tipo de casos cada vez van a ser más comunes. De hecho, ya lo son en las grandes ciudades.

Amelia G. Luengo

miércoles, 1 de mayo de 2019

La verdad

                       



¿Qué es la verdad? ¿Te has preguntado alguna vez lo que es, querido amigo? Hace 2.000 años un emperador romano, Herodes, hacía esta pregunta. ¿Qué es la verdad? En este caso él la tenía delante, “Jesús”, y no quiso verla.
Pues en este mundo actual en el que vivimos, un mundo de la globalizado, nos podríamos plantear la pregunta; por su dimensión, difusión y repercusión. A la vez que percibimos que, por el contrario, lo que impera es la mentira, la corrupción, el egoísmo, el dios dinero, etc.
Pienso: ¿qué legado queremos dejar a las nuevas generaciones? ¿de desconfianza? ¿de inseguridad y miedo? ¿de sensación de caminar sobre tierras movedizas?
A lo largo de la Historia esta palabra ha tenido peso, diría mucho peso. Desde pequeños te la inculcaban, a pesar de la inofensiva transcendencia de nuestras mentirijillas, o verdades a medias. Y acompañaban esta enseñanza poniendo ejemplos didácticos como el de Pinocho, que hacía que con facilidad te delataras, pues a pesar de ponerte rojo, cuando decías algo que no era cierto, ibas al espejo disimuladamente para ver si te había crecido la nariz.
La mentira nos va minando poco a poco, deforma nuestra conciencia y sensibilidad, y me hace esclavo de mis mentiras, muy sutilmente. creyéndolas y utilizándolas como herramientas de mi vida.
Pero lo más grave es que insensibiliza y paraliza ante obras y actos propios del ser humano, como son: La búsqueda del bien común, el respeto, la fama del prójimo, la buena administración de los bienes públicos, el combatir los verdaderos problemas, ayudar al débil, etc. buscando ante todo el beneficio propio del entorno que lo facilita.
Una vez hecho este inciso, voy a comentar lo que me movió a escribir: unas pinceladas sobre este tema y su transcendencia ética, moral y profesional en el siglo XXI, donde no hay límites ni barreras para la difusión de estas mentiras. En los medios, y por los que tienen casi poder absoluto sobre las masas, sectores de bajo nivel cultural en especial, y a veces de pobreza, sectores más vulnerables, pues no se plantean dudas sobre la credibilidad de quienes las dicen y los medios en los que se propagan.
Hay ocasiones que antes de que salga un Benedicto ya hemos condenado a una persona. Pasa el tiempo, llega el dictamen y es inocente. Quien recupera el daño causado, es casi imposible. Y cual es la conclusión queridos amigos. La mentira vende, la verdad no.
Cuentan, es un clásico, que una mujer fue a confesarse, en especial de que era muy chismosa, y, como se diría ahora, ponía a parir a quien se prestara, divulgando, criticando, aumentando, inventado, según le diera. El sacerdote le puso como penitencia que cuando matara una gallina, la pelara y esparciera las plumas y cuando lo hubiera hecho que volviera. Cumplió y vino a comunicárselo. A lo que este la dijo: Pues ahora vuelve al monte y recógelas todas y me las traes. Pero eso es imposible, el viento las esparció, etc. contesto. Y el confesor le explico —Eso pasa cuando se quita la fama, la honra, el honor, a alguien. Al difundirlo, se expande, y vuela muy rápido, por lo que es tan difícil como imposible restituir-lo.
Como decía antes; no es que yo mienta, sino que millones propagan la mentira. En especial las redes sociales. Sin tener un conocimiento cierto. Sin pensar que es fácil difamar. Y muy difícil recuperar la honra, fama o calumnia.
Incluso en el mundo periodístico es muy difícil ser honrado. Pues lo que cuenta es ser el primero en dar la noticia. Y, además, ahora estas se compran a agencias. La mayoría de las veces no es labor de reporteros en primera línea.
Recuerdo la película Watergate (Hotel Watergate, de ahí el nombre del escándalo). Una trama que se complica por las lógicas precauciones tomadas desde la inteligencia estadounidense para orquestar sus manejos, el secretismo de los implicados e incluso las amenazas contra la integridad de los inquisitivos periodistas y/o sus familias. Intriga, peligro, conspiraciones, corrupción política y por encima de todo la búsqueda de la verdad por parte de los protagonistas y el relato comprometido del propio director y los intérpretes, que sin duda han inspirado a generaciones de periodistas y que seguirán haciéndolo, mientras haya un poderoso dispuesto a quebrantar la ley.
Por último, copio de personajes históricos sobre la verdad
Aristóteles: Platón es mi amigo, pero soy más amigo de la verdad
Aristóteles: Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones.
Séneca: No somos nosotros los que creamos la verdad. Es la verdad la que nos posee
Jesús Arellano, No se accede a la verdad sino a través del amor
Pío XII: El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión
John Ruskin: El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior.
Dolent: Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
Albert Einstein: La verdad puede ser eclipsada, pero nunca se extingue.
Vaclav Havel: La verdad padece, pero no perece.


                                                                                                                          Lucia Sanz

                                        

Fake News (la pos-verdad)

                                            

Fake News (la pos-verdad)




He procurado seguir el consejo de Jose de acortar el relato o dividirlo, y he mandado dos textos que son una misma realidad.
Hola: confieso que no sabía cómo empezar. Llevo tiempo oyendo con demasiada frecuencia esta palabra. Y quiero reflexionar contigo, pues para bien y para mal, nos ha tocado vivir en la era de la informática, con estos instrumentos maravillosos de la comunicación.
   Un mundo lleno de posibilidades que crecen a un ritmo vertiginoso, el cual no domino demasiado y voy a la cola. Y este ritmo nos lleva en volandas, parémonos a pensar, reflexionar y actuar coherente-mente.
  Fake News (Noticias falsas) Es una palabra, que se acuñó en esta década y estuvo en auge en la última campaña presidencial de EE.UU., terminando por extenderse al mundo entero. Basta con ver los telediarios, tertulias, charlas entre amigos. etc., para descubrir cómo ha penetrado en nuestro lenguaje.
  ¿Pero sabemos o hemos reflexionado sobre su significado? ¿Sabemos cuáles son sus causas y consecuencias?
 - ¿Qué es la posverdad? Un contexto cultural e histórico, en el que la búsqueda de la objetividad y la verdad no son relevantes, a la hora de crear corrientes de opinión pública.
Se buscan argumentos y hacen discursos, cuyas afirmaciones encajan con lo que sienten los que escuchan. En ocasiones emborronando la frontera entre la verdad y la mentira provocando confusión, haciéndolo encajar con nuestros esquemas mentales
Una manipulación de hechos e imágenes sueltos, con los que construyo una realidad creíble. Con fines políticos, con aleccionamientos ideológicos, con campañas de todo tipo. No importando si como consecuencia o directamente, desprestigio a personas o a instituciones, o las desacredito, etc.

    Creo que la mayoría no tenemos una información, digamos seria, sobre muchos temas de los cuales si opinamos a veces con extremada frivolidad.
   También es agobiante el acoso de propaganda, anuncios etc., de páginas que en algún momento has visitado, de productos que en un momento has comprado, etc. Tenemos acceso a una enorme información de todo tipo, accesible cada segundo del día, extremadamente sofisticado, que capta la atención de los internautas, por lo que cuanto más atractiva sea, cuanta más capacidad de entretener y sorprender tenga, más elevado es su influencia en el cerebro de sus usuarios.
  Populismos: Digamos que es otra variante de la pos verdad, lo utilizan muchos políticos en sus discursos y campañas electorales. Pero ya se ha extendido a otros sectores.
Crean y prometen unos programas que se adecuan a lo que la gente quiere oír. Pero con la intención y propósito de no llevarlos a cabo. Es decir, mentir, engañar, traicionar y beneficiarse de esta confianza por egoísmo y beneficio propio.
   Escuché una vez que para comprobar la difusión de una noticia, se inventó un personaje, un caso, y lo colgaron en las redes. No pasó una hora y, como era una noticia sensacionalista, explotó y se expandió por todo el mundo, hasta que, no pudiendo seguir nutriendo esa falsedad, confesaron la realidad. No existía tal hecho. GRAN LECCIÓN.
  Hace poco oí cómo una persona pedía al periódico "El País" que retirase una foto que no coincidía con un hecho, por lo que estaba calumniando a personas inocentes, creando (lo que buscaba) duda, rechazo y sospecha sobre unas personas íntegras y comprometidas con la sociedad. Este periódico no ha rectificado públicamente.
   Me preocupa, en general, la falta de ética en todos los sectores de la información. Pues si no hay un "me importas" en cualquiera de nuestros actos, entonces todo vale. Eso sí, muy bien manufacturado y vendido.
  Yo creo en las personas, creo que no podemos dejar de confiar unos en otros. Y pienso que los que nos mienten nos consideran tontos, cuando lo que les demostramos es desconfianza en sus palabras.
 

                                                                                    Lucía. S

jueves, 24 de enero de 2019

Carta a una zorra ( significado de las palabras)

                                                CARTA DE UNA ZORRA,



Dirigida al juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, motivada porque este juez ha dictado una sentencia en la que afirma: «Que llamar zorra a una mujer no es delito, ni falta, ni nada, porque quien usa ese adjetivo en realidad lo que quiere decir es que dicha mujer es astuta y sagaz». En base a ello, he aquí el escrito que le ha remitido una ciudadana:

"Estimado juez Del Olmo:

El motivo de esta misiva no es otro que el de solicitarle amparo judicial ante una injusticia cometida en la persona de mi tía abuela Felicitas y que me tiene un tanto preocupada. Paso a exponerle los hechos:

Esta mañana mi tía abuela Felicitas y servidora nos hemos cruzado en el garaje con un sujeto bastante cafre, que goza de una merecida impopularidad entre la comunidad de vecinos. Animada por la última sentencia de su cosecha, que le ha hecho comprender la utilidad de la palabra como vehículo para limar asperezas, y echando mano a la riqueza semántica de nuestra querida lengua española, mi querida tía abuela, mujer locuaz donde las haya, le ha saludado con un jovial "que te den, cabrito".

Se ha puesto como un energúmeno, oiga. De poco me ha servido explicarle que la buena de mi tía abuela lo decía en el sentido de alabar sus grandes dotes como trepador de riscos, y que en estas épocas de recortes a espuertas, desear a alguien que le den algo es la expresión de un deseo de buena voluntad.
El sujeto, entre espumarajos, nos ha soltado unos cuantos vocablos, que no sé si eran insultos o piropos porque no ha especificado a cuál de sus múltiples acepciones se refería, y ha enfilado hacia la comisaría más cercana haciendo oídos sordos a mis razonamientos, que no son otros que los suyos de usted, y a los de mi tía abuela, que le despedía señalando hacia arriba con el dedo corazón de su mano derecha con la evidente intención de saber hacia dónde soplaba el viento.

Como tengo la esperanza de que la denuncia que sin duda está intentando colocar esa hiena -en el sentido de que es un hombre de sonrisa fácil- llegue en algún momento a sus manos, le ruego, por favor, que intente mediar en este asunto explicándole al asno -expresado con la intención de destacar que es hombre tozudo, a la par que trabajador- de mi vecino lo de que las palabras no siempre significan lo que significan, y le muestre de primera mano esa magnífica sentencia suya en la que determina que llamar zorra a una mujer es asumible siempre y cuando se diga en su acepción de mujer astuta.

Sé que es usted un porcino -dicho con el ánimo de remarcar que todo en su señoría son recursos aprovechables- y que como tal, pondrá todo lo que esté de su mano para que mi vecino y otros carroñeros como él -dicho en el sentido de que son personas que se comen los filetes una vez muerta la vaca - entren por el aro y comprendan que basta un poco de buena voluntad, como la de mi tía abuela Felicitas, para transformar las agrias discusiones a gritos en educados intercambios de descripciones, tal y como determina usted en su sentencia, convirtiendo así el mundo en un lugar mucho más agradable.

Sin más, y agradeciéndole de antemano su atención, se despide atentamente, una víbora (evidentemente, en el sentido de ponerme a sus pies), enviándole mis más respetuosos saludos a las zorras de su esposa y su madre"
   
                              DE UNA ZORRA

sábado, 15 de diciembre de 2018

Quien me orienta mi clic



                                                                   ANTES DEL CLIC

La trepidante velocidad de la vida, nos lleva a designar como antiguas  vivencias de  décadas pasadas.
    Pues bien, antiguamente se educaba a pie de calle. Cualquier persona mayor, para los
niños de entonces, era una autoridad, a quien respetar, y de quien aprender algo. Cuando  enmendaban las acciones que consideraban faltas de educación o prevenían de algún daño y peligro,  presente o futuro. Un ejemplo: Eran habituales las indicaciones sobre las palabras adecuadas,  correcciones en los modales y en el hablar, la educación y la cortesía.
    Viendo a un bebe el otro dia con un movil que era mas grande que el, y manejaba con su dedito. Pense en una de aquellas lecciones más repetidas, era la de no señalar a nadie, cuando fácilmente el índice se dirigía hacia  alguna persona, que por el motivo que fuera constituía la razón  de nuestro interés.
    ¡Ese dedo!, se oía decir muchas veces. ¡Que no se señala a nadie! Se apostillaba a
continuación. Y como las gotas de agua que van dejando surco en  la roca, esas normas de educación y buenas maneras, se fueron cincelando con espontaneidad y firmeza, en nuestro aprendizaje, en nuestra forma de vivir y de estar.
   En uno de esos pasos de gigante, en el que vivimos, llegamos a  la era de la tecnología. Florecieron de modo incontrolado las redes sociales. En un clic nos trasladamos a las antípodas y somos capaces de  recorrer el universo entero sin mover más que un dedo.
     Y ahora la pregunta ¿quién corrige ese dedo que desde el anonimato puede señalar, criticar, difamar o falsear la verdad? ¿Fueron los tiempos pasados, mejor?
   Sobre esto también habría mucho que decir, pero la realidad es que con cada invento, o descubrimiento.  La humanidad avanza a golpe de vaivenes, siempre oscilando en medio de un balanceo  entre el bien y el mal.
   
Desde  los moradores de las cuevas de Altamira, hasta los habitantes de las   grandes ciudades, el ser humano posee una dignidad merecedora de respeto y deferencia. Ni lo moderno es bueno por antonomasia, ni lo antiguo malo por descarte.
     Nuestros abuelos aprendieron con el Catón de lectura y escritura.

  Entre los años 50  y 60 del siglo pasado, los estudiantes recibieron su formación con la  Enciclopedia Álvarez. Que contenía materias como: Historia de España, Historia Sagrada, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía, Ciencias de la Naturaleza, Formación Familiar y Social, Higiene, Lecciones Conmemorativas, Conmemoraciones escolares y Formación Político-social.
  Con  los chicos de la EGB llegó el moderno sistema de fichas y trabajos en equipo. Hoy nos enfrentamos en las aulas al reto de la digitalización, y  se precisa de  un ordenador o Tablet para impartir las materias, hacer los deberes o realizar un examen. Y estas innovaciónes no han hecho más que empezar.
    Sea como fuere, en una u otra etapa siempre se ha  requerido mucha valentía, arrojo y decisión para decir siempre la verdad, para tener, con los demás, comportamientos transparentes y  obrar de forma recta y clara. Ser honestos y actuar de manera ética. Esto sobrepasa el tiempo y la ciencia. Es una herencia recibida, inherente al hombre que por encima de cualquier dicha o pesar reclama su puesto. Me remito a lo que me movió  a escribir este articulo. Y ahora ¿quien orienta, donde tienen que poner el clic? a los niños, a los adolescentes.etc.
  Y no digamos a la hora de reenviar...en las redes sociales. Quizás , sin  leer del todo la noticia, sin informarme con otras fuentes de su veracidad, especialmente si detrás esta la fama, la honra o  perjudica a terceros. La fama es muy fácil quitarla, pero muy difícil restituirla
  Creo que no estaría mal , informarnos de la maravilla de este instrumento. Pero también de como utilizarlo, y del mal uso que podemos hacer. Al que todos estamos espuestos.

Para finalizar nuestra reflexión traigo un texto del gran matemático árabe Al Khwarizmi:
“Le preguntaron  sobre el valor del ser humano y respondió:
Si tiene ética su valor es igual a 1.
Si además es inteligente, agréguele un cero y su valor será 10.
Si también es rico, súmele otro cero y será 100.
Si por sobre todo eso es, además, una bella persona, agréguele otro cero y su valor será 1.000.
Pero si pierde el 1, que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente le quedan los ceros sin ningún valor   
                                                                              Lucía.  Sanz
       

viernes, 22 de junio de 2018

El conflicto de Europa y los refugiados


Nunca en mi vida pensé, ni por asomo, que algún día llegaría a conocer estas tragedias tan descorazonadoras que nos asaltan a diario. Es totalmente inconcebible que en pleno siglo XXI y después de haber pasado por tantas guerras, migraciones y desastres en Europa, todavía no hayamos aprendido la lección. Es muy decepcionante que tengan que ser las Organizaciones Humanitarias las que ayuden a miles de personas desahuciadas sin que los países europeos se pongan de acuerdo para acogerles y darles asilo.

Y que decir sobre las mafias de traficantes de seres humanos, ¿nadie arremete contra ellas? Mientras todo este horror sucede ellos se están haciendo de oro.

Italia dice No a los refugiados, dice No a la inmigración clandestina.

El nuevo primer ministro del Interior Matteo Salvini argumenta que Italia No puede convertirse en un enorme campo de refugiados de Europa.

Como todos sabéis una de las primeras decisiones del Movimiento cinco estrellas y la Liga Norte ha sido la no autorización al desembarco del buque Aquarius con 629 refugiados a bordo, entre ellos 123 niños. El ministro italiano Salvini, con su actitud, nos ha dado una muestra de la cara más oscura de la Europa rancia, la del populismo y la xenofobia.

Mientras todo este drama humano sucedía, las autoridades europeas debatían el destino de los hacinados pasajeros del Aquarius, las provisiones del buque empezaban a escasear y el buque no podía moverse de su posición en el mar.

Finalmente el Gobierno Español, en colaboración con la ONU, ofreció el puerto de Valencia para acoger a la embarcación. Italia proporciono víveres al Aquarius para emprender el viaje. España ha sido el único país que ha reaccionado ante esta terrible situación. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha explicado que ante este drama humano era una necesidad y una obligación solidaria.

Es muy preocupante que día a día lleguen a nuestros oídos noticias de rescates con cientos de refugiados en condiciones infrahumanas, ellos arriesgan sus vidas cruzando el mar en embarcaciones imposibles para llegar a Grecia o a Italia por voluntad propia. Son personas que quieren llegar a nuestro continente para poder llevar una vida mejor. Todos vienen huyendo de las torturas, persecuciones, violaciones de los derechos humanos y conflictos de sus países de origen.

Mientras todo este horror sucede algunos dirigentes políticos europeos, que los tachan de terroristas, se dedican a lanzar discursos xenófobos, arremetiendo contra ellos con la clara intención de sembrar el miedo y el odio entre la sociedad europea.

El rescate del Aquarius ha reabierto de nuevo heridas que en la Unión Europea provocó la crisis de refugiados de 2015. Se ha reanudado el cruce de reproches entre los países europeos, desde el Este al Oeste y desde el Norte hasta el Sur. La decisión del Gobierno Español nos sitúa ahora en el centro del debate de toda la UE.

El presidente francés, Emmanuel Macron, está al otro lado de esta crisis. A la vista de esta dramática situación ha dicho textualmente: "Hay un cierto grado de cinismo e irresponsabilidad en el comportamiento del Gobierno italiano. Macron también ha tenido que escuchar duras críticas entre sus propias filas por no haber dado un paso adelante y así contribuir a resolver esta crisis como finalmente lo ha hecho España. En cualquier caso Macron está dispuesto a ayudar a España.

Yo me quedo con las palabras que le dirigió al ministro Salvini el líder del grupo socialista alemán Udo Bullman: “Si necesitas demostrar tu fuerza a costa de mujeres embarazadas y niños, no tienes ni idea de lo pobre que eres”.

Por su parte el Gobierno de Pedro Sánchez ha comenzado su legislatura dando un cambio de rumbo en la gestión de la crisis de refugiados, se ha ganado la autoridad moral de exigir más políticas europeas de migración y asilo.

Este gesto de España me enorgullece y máxime cuando la mayoría de estados miembros liderados por Italia y Austria han endurecido su posición. Lo que ha hecho España es maravilloso y excepcional, a ver si es verdad que este gesto sirve como punto de partida en el nuevo estilo de la sociedad española y de sus dirigentes políticos.

A día de hoy La Unión Europea se enfrenta a la peor crisis de desplazados desde la II Guerra Mundial, a un flujo migratorio sin precedentes de personas que huyen de la guerra, la represión y la pobreza.

Por favor no nos olvidemos de ellos.

P. Sardinero

jueves, 17 de mayo de 2018

El paradigma de la Eutanasia

España encara de nuevo la polémica sobre la eutanasia.

Desde hace ya mucho tiempo el tema de la eutanasia o lo que es lo mismo, decidir el fin de nuestra vida, merece un debate abierto y sincero.

“Sabemos que las enfermedades no siempre pueden curarse, pero hay que ocuparse siempre de la persona viva, sin abreviar su vida, pero sin resistirse inútilmente contra su muerte. Evitar el ensañamiento terapéutico no equivale a la eutanasia”. Estas palabras las pronunció nuestro Papa Francisco en un Congreso sobre el fin de la vida.

A pesar de haber sido rechazada recientemente una propuesta para su regulación, la controversia sobre la eutanasia, permitida ya en algunos países de la UE y en algunos estados de USA, se abre paso en la agenda política española.

Todas las encuestas realizadas dejan muy claro que una amplia mayoría de la sociedad española está a favor de que los enfermos incurables y privados de toda calidad de vida puedan decidir cuándo y cómo morir.

Para muchos de nosotros la muerte es un tema tabú, por eso no nos gusta hablar de ella. Pero cuando alguien nos pregunta sobre si la tememos la mayoría de nosotros contestamos que en realidad no tememos a la muerte si no al sufrimiento y al dolor. Yo añadiría también que en algunos casos también pensaríamos en el sufrimiento y el desconsuelo que originaríamos a nuestros seres queridos por hacerles partícipes de una vida insoportable y totalmente dependiente.

Todos conocemos casos de personas que han demandado la eutanasia y que han tenido que ser asistidos por otras personas para poder dejar una vida sin expectativas y totalmente insufrible.

Recordareis el caso de Ramón Sampedro, el tetrapléjico gallego que en los años noventa acudió sin éxito a los tribunales para que le ayudaran a bien morir. El abrió en España el debate de la eutanasia. Ramón al fin pudo morir en 1998 porque una mano amiga le facilitó los medicamentos que él no podía tomar de forma autónoma, los que finalmente le permitieron abandonar este mundo de una forma clandestina y no tan dulce como él hubiese querido. Según sus propias palabras existe el derecho a la vida, pero no la obligación de vivirla a cualquier precio.

A día de hoy siete Parlamentos autonómicos han pedido que se regule la eutanasia y el grupo parlamentario de Unidos Podemos ha presentado una proposición de ley en el Congreso. La oposición del PP y la abstención del PSOE y Ciudadanos han impedido que la propuesta fuese tomada en consideración, pero el asunto ha entrado de lleno en la agenda política. Esto quiere decir que la cuestión se debatirá en el próximo congreso.

Hoy por hoy la eutanasia está prohibida en nuestro país. Por el contrario la regulación de la eutanasia para enfermos incurables y terminales tiene en España un amplio apoyo ciudadano. Lamentablemente el concepto de la buena muerte o de una muerte digna no es igual para todos.

Respeto cualquier ideología o creencia y alejándome de posibles perjuicios, yo me pondría en la piel de todas aquellas personas que padecen una terrible enfermedad, una enfermedad incurable que les origina un gran sufrimiento a la vez que soportan una pérdida irreparable en su calidad de vida.

Pienso que morir bien es seguramente el deseo más universal. Este es el principio del que parten quienes proponen autorizar la eutanasia, que cada persona, libremente y consciente, pueda tener el derecho a ser asistido en su último viaje puesto que esa es su voluntad y su derecho.

Regular la eutanasia y establecer un marco legal que la contemple supondría reconocer el derecho a decidir cuándo y cómo morir de una forma humana y digna.

El debate está abierto.

Paloma Sardinero

jueves, 26 de abril de 2018

Amor

Sin lugar a dudas el amor es un arte que requiere esfuerzo y dedicación. Es un error pensar que el enamoramiento se tiene que basar cuando dos personas NO SE CONOCEN, y el tiempo que pasan durante los primeros encuentros pasa tan rápido que apenas te das cuenta, pues esto es algo efímero ya que no dura eternamente. Cuando deja de fluir ese estado llamémosle “felicidad” se da paso a la frustración y decepción pues nos damos de bruces con la realidad pues no es el amor que creíamos en un principio. Tampoco el AMOR se tiene que desarrollar con respecto a un intercambio de compra-venta, sin embargo los valores sentimentales y económicos están presentes en la mayoría de las relaciones de pareja. Aquello que llamamos amor no es sólo amar sin restricciones cuya finalidad es el acto sexual sin más. Podríamos definir el amor como una forma de conocerse y comprenderse donde aceptas a la otra persona con sus defectos y virtudes o con lo bueno o lo malo de ella y así de este modo tener una EXPERIENCIA PERSONAL, que es fundamental para un compromiso más serio: “EL MATRIMONIO”. Llegados a este punto el amor sería como una unión de dos seres que se necesitan el uno al otro y están compenetrados. Es realmente importante que, también, exista cierta independencia, madurez y respeto mutuo para poder sobrellevar o afrontar el día a día (aunque no es así en la mayoría de los casos)

Esa necesidad PROFUNDA, que nace de la propia capacidad amar, admitir a la otra persona como reflejo de ti mismo/a debería dar felicidad.

Sin amor hacia lo matriarcal, patriarcal, incluso a “Dios” no habría mundo pues en cada una de esas facetas todos nos identificamos. Por esto muchas personas se sienten DAÑADAS y sufren inexorablemente ya que lo que llamamos AMOR no es un acto de voluntad y como tal se transforma en ODIO Y REPULSIÓN. Los hombres y las mujeres que dedican su vida a la satisfacción sexual de manera continua, sin restricciones no son felices y a menudo sufren graves síntomas y conflictos neuróticos.

En definitiva desde mi punto de vista no es que haya dejado de creer en el amor y tampoco quiero hacer creer a los demás que el amor carece de importancia, sin embargo tengo que remitirme a mi propia experiencia pues llevo muchos años sola sin complicarme la vida con alguien. En realidad, todo el mundo está deseando amar, se escuchan canciones o se ven películas donde alguna tienen un final feliz y otras por desgracia no, pero seguimos pensando que hoy en dia no nos damos cuenta que hay muchas cosas que aprender acerca del amor.

Sonia Sánchez

¿Religión o sectas?

El catolicismo que predica la religión no es siempre una creencia que debamos seguir con rigidez , sumisión y obediencia, pues sucede que esto se puede convertir en una secta ,ya sea la católica u otro tipo de religiones. En el transcurso de los años , quien es seguidor , fanático o devoto que para tal caso para mí es lo mismo no te permiten aceptarte tal y como eres y te descalifican.Hay grupos de personas que se dedican a llamar “Catecumenado juvenil”y a tratar asuntos que hablan de la existencia de DIOS. Sí ese “Dios” que nos aconseja lo que está bien o mal.

A mí personalmente, al incorporarme en este grupo , el cual era un “círculo cerrado” y ya había cierto amiguismo entre ellos me hicieron creer creencias que no son ciertas y verdaderas en el mundo en el que vivimos. Llegué a depender o a dejarme influenciar de tal modo que tenía que creer en un SER DIVINO, verlo y escucharlo , es decir una especie de IMAGINERIA RELIGIOSA

que no existe y distorsiona la realidad, todo esto lo tenía que identificar con DIOS O CON EL DEMONIO . Cuando tenía tan solo 16 añitos empecé a acudir a este grupo(por intermediación de otra persona) Yo,una persona que era entusiasta,alegre pero también tímida y cuando trataban de dar mi opinión , me criticaban diciendo que me ponía una coraza y era hermética por no expresar lo que ellos querían oír.

Cuando iba de excursión o a un albergue de monjas y de curas , poco a poco me fueron aislando y dejando de lado . En algunas ocasiones trataban temas como el suicidio, la muerte (aflicciones , represiones) exclavitud… No sé que me sucedería exactamente pero me sentí humillada, maltratada , enajenada...etc Ycomo consecuencia de ello no llegué a finalizar mis estudios universitarios.

Prosiguiendo con este asunto “Nadie lo que se dice nadie” me preguntaba qué me estaba sucediendo o simplemente lo evitaban Tenía que hacer lo que ellos me mandaban o inducían como por ejemplo limpiar las habitaciones, fregar los suelos y orar. Está más que claro que en el mundo terrenal en el que vivimos no existen este tipo de ideas fantamagóricas y nadie que yo sepa después de la muerte ha venido a hablarme y a manifestarse , pues lo único que queda cuando alguien fallece es el RECUERDO DEL SER QUERIDO. De hecho cuando salí de este grupo estaba tan metida en sus ideologías que no diferenciaba lo bueno de lo malo ni todo el séquito , congregaciones, diócesis que ellos profesan.

Actualmente no creo en los curas y las monjas que creen en todo esto , que te incitan o embaucan a que seas como ellos, pues VEN en ti una persona inocente y buena y son tan sumamente inteligentes y sobre todo humanos, cometen grandes errores , algunos tiene ciertas tendencias sexuales y creo que la mayoría de ellos (por no decir todos) deberían estar casados y no hablar tanto de eso que llaman CELIBATO. Para mí los curas no adivinan lo que estás pensando , ni tienen telepatía que era lo que me hacían creer. Tampoco tienen dones de curar y sanar a las personas enfermas y la mayor parte de ellos/as VIVEN DEL CUENTO y son lobos vestidos de cordero.

Deberían estas personas replantearse llevar una vida humilde, meterse en un claustro hecho de madera, y no apropiarse de la opinión de una adolescente. Tampoco veo inteligible que tengan necesidades materiales, ni vivir de manera tan acomodada y por añadido no tener las catedrales, monasterios e iglesias , todas ellas ornamentadas de oro y plata pues parece ser que esto es sagrado.

Deberían estas personas DAR EJEMPLO Y NO PREDICAR en el desierto y dejar de ver la mota en el ojo ajeno y no la viga en el suyo propio.

Sí, es verdad me he educado desde que era una niña bajo una religión católica en un colegio privado pero con la diferencia de que AHORA CREO EN MI PROPIA RELIGIÓN, que es saber quién soy y quién he dejado de ser. Creo en aquellas personas que se solidarizan con el ser humano , que fortalecen tu mente y espíritu , que te ayudan , que te animan cada día y que tienen la capacidad de apoyarte en momentos difíciles. Aquellas personas que creen en sí mismas , no te anulan la voluntad, no acrecientan tus miedos que tienes cuando eres una cría , Y bajo ningún concepto “tienes que asistir a una iglesia y empezar a echarte la culpa de todo pues según ellos es una forma de dar gracias a DIOS.

Quería terminar añadiendo unas frases sacadas de una revista que dicen lo siguiente:

“Cualquier hombre o mujer que viva momentos de vulnerabilidad es susceptible de caer en las redes de una secta”

“La víctima se ve aislada de su familia y sus amigos de modo que pierde cualquier apoyo procedente del exterior”

“El antiguo adepto o partidario de esas ideas tiene la sensación de que la gente de su entorno le vigila para que no recaiga de que lo sobreprotegan”



“El líder es un sujeto autoritario y paranoico , que cuenta al mismo tiempo con una gran capacidad de seducción”

Sonia Sánchez

jueves, 19 de abril de 2018

El trasvase Tajo-Segura

Los regantes y agricultores de las Cuencas del Segura y también del Júcar siempre están pidiendo al Gobierno Agua. Agua para regar sus huertas y sus huertos. Todo el agua les parece poco y por consiguiente, este mes de abril de 2018, el Gobierno ya les ha transvasado una cantidad determinada de hm3.

Las comunidades perjudicadas son Castilla la Mancha y también Extremadura, ya que el Rio en verano no lleva caudal sufriendo una severa sequía los campos y las personas que de él han vivido en el último siglo.

Otras Cuencas deberían darles agua, por ejemplo la del Ebro, que este mes de abril con tanta lluvia está desbordado. Los Aragoneses se negaron a llevar agua del Ebro hacia el Segura. para ello en las elecciones votaron al cantautor José Antonio Labordeta. Su promesa electoral era “No trasvasar agua del Ebro a Murcia”. Dijeron “un río es un ecosistema y no se le puede quitar su caudal” Labordeta ganó la elecciones. Y el Ebro no perdió su agua.

El Tajo no tiene quien le defienda tan contundentemente. El Presidente de Castilla la Mancha, sí. Puso el grito en el cielo, pero no ha servido de nada.

jueves, 5 de abril de 2018

Destino o decisiones equivocadas



¿Existe el destino o somos nosotros mismos los que lo forjamos? Voy a contar una historia real, y, que cada cual saque sus conclusiones.

María naicó en una familia muy humilde. Sus padres la tuvieron siendo muy jóvenes y sin estar casados. Cuando apenas tenía dos años, su padre desapareció de su vida, y hasta hoy, no ha vuelto a saber de él.

Al quedarse sola, su madre se fue a otra ciudad a buscar trabajo y ella se quedó a vivir con sus abuelos.

Estos trabajaban muy duro y apenas tenían para ir viviendo. Por ello querían que María, además de ser buena persona, estudiara mucho, para que tuviera un futuro mejor que el de ellos y el de su madre. María fue creciendo con ellos, pues su madre decía que no podía ocuparse de ella.

La niña, conforme fue creciendo, comenzó a cansarse de la vida que llevaba con sus abuelos, ya que sólo era estudiar, estudiar, y estudiar. Eso, al menos, es lo que ella sentía.

Cuando llegó a la adolescencia, dijo que quería irse a vivir con su madre, y se fue.

Su madre tenía poco tiempo para ocuparse de ella, se había acostumbrado a estar sola, y su hija era una carga.

María comenzó a hacer lo que quería, ya que pasaba el día sola. Dejó de ir al instituto y se pasaba todo el día en la calle con jóvenes como ella. De nada servían las “charlas” de sus abuelos y las broncas que, a veces, le echaba su madre. ¡Estaba harta de todo y de todos!

Por fin cumplió los dieciocho años ¡Ahora sí que iba a hacer lo que quisiera! Se marchó a vivir de ocupa con sus amigos, a fumar, a beber…! ¡A vivir la vida!

Pero, como para todo eso se necesita dinero y, ninguno estaba preparado para trabajar, la manera más rápida y fácil de ganarlo fue trapichear con droga. Hasta que los cogió la policía y fueron a la cárcel. A María la condenaron a tres años. Al entrar en la cárcel, se enteró de que estaba embarazada de mellizos. El padre era uno de los amigos, un drogadicto que también terminó en la cárcel.

Allí nacieron sus hijos y, mientras estuvo encarcelada, al menos no le faltó comida, ni techo, ni ropa. Pero cuando cumplió la condena se encontró con el problema de que, si no tenía donde vivir, le quitaban a sus hijos.

El único sitio donde podía ir a vivir era con su abuela.

Actualmente, su abuela vive con una pensión mínima en un piso tan pequeño que María y su abuela tienen que dormir en la misma cama, y sus dos hijos en otra habitación, también en una sola cama. María ha vuelto con su abuela a la misma casa de la que se fue cuando era niña. Con esa abuela de la que estaba tan harta porque la obligaba a estudiar y que ahora es la única que la ha recibido a ella y a sus hijos con los brazos abiertos. Viviendo con ayuda de Cáritas y Servicios Sociales, y buscando un trabajo que no encuentra.

¿Nació María con este destino o se lo buscó ella con sus acciones?

Espero que esta historia haga reflexionar a los jóvenes y les haga comprender lo necesarios que son los estudios para poder vivir, y que todas las decisiones que tomen en su momento les afectarán para bien o para mal a ellos y a los que les rodean para el resto de su vida.

Mercedes Gozálvez

lunes, 19 de marzo de 2018

Amistad

¿Qué se entiende por amistad?

La amistad es primordial para desarrollarnos como seres humanos. Somos seres sociales y necesitamos que, en algún momento de nuestras vidas, nos tienda la mano un gran amigo que comprenda nuestras inquietudes, anhelos y ¡cómo no!, nuestra forma de ser, sin embargo, hoy en día no hay amigos. Es triste afirmarlo, pero tengo que remitirme a los hechos. Tener un buen amigo está infravalorado en nuestros días. Se supone que los amigos están para lo bueno y lo malo, para escu harte y que les escuches, que exista una relación de equilibrio, íntima y que al mismo tiempo sea enriquecedora.

Para mí, ser amiga/o de alguien significa moverme en el mundo afectivo, ser agradecida y actuar desinteresadamente. Actualmente, lo que se está imponiendo son las «redes sociales» y, a medidas que pasa el tiempo, los amigos de toda la vida (de la infancia), rehacen sus vidas a través de estos medios u otros y se olvidan que antaño exisitía una buena amistad, o, al menos, la manteníamos como tal. No concibo la idea de que la amistad tenga que basarse en guardar las apariencias, y que sólo te llamen cuando ellos quieran o cuando ellos deseen. Debería existir una reciprocidad, una especie de acuerdo, y no siempre dar sin recibir...

No entiendo que aquel amigo/a en el que depositas toda tu confianza te traicione, es decir, ese amigo que se alegra cuando las cosas te van mal, y ese que no te permite expresar tu opinión, pues tiene que prevalecer la suya propia. Se supone que los amigos son aquellos que te dicen la verdad de frente y no te cohíben ni te critican a tus espaldas; no prejuzgan y los sientes cerca cuando están lejos. Quizás yo tampoco he sabido comprender qué es lo que les pasaba a ellos, o quizá después de acontecerme un suceso desagradable, la amistada la he identificado con enemistad. No sé la cantidad de veces que he recurrido al libro “Gente tóxica”… Es lamentable que, día tras día, una se dé cuenta de que la amistad ha perdido el valor que tenía cuando éramos niños. Lo más seguro es que yo también haya cometido errores imperdonables, pero, personalmente, también me han defraudado y decepcionado.

¿Quiénes son los verdaderos amigos?
Aquellos que siempre están en contacto contigo y no te abandonan, aquellos que saben quién eres y cómo eres, y, sobre todo, no te menosprecian ni intentan cambiar ni un pelo de tu cabeza, es decir, te aceptan como eres. Aquellos que duplican tus alegrías y dividen tu tristeza; amigos que te hacen sentir “pequeñita como una aceituna” y, en otras ocasiones, “grande como un gigante”.

Por último, quería añadir que la amistad es un bien muy preciado, que hay que cuidarlo y debería aportar bienestar, aunque, algunas veces, no sea así. Por eso voy a recurrir a la célebre frase, la cual es muy cierta y verdadera: “Quien tiene un amigo tiene un tesoro”.

Sonia Sánchez

sábado, 17 de marzo de 2018

Un poco de historia de España




Surgió este verano en el pueblo. Después de una comida donde los mayores habíamos estado hablando de cosas relacionadas con temas históricos, tres de mis nietos aprovechando la sobremesa me soltaron: abuelo, háblanos de historia de España que tú sabes mucho. Es cierto que la historia en general y la de España en particular siempre me han interesado tanto de oídas como de leídas.
Me pusieron en un “aprieto”. No es nada fácil explicarles a unos niños que rondan la decena de años lo relacionado por ejemplo con la guerra civil –por referirme a algo relativamente cercano en el tiempo–, sobre todo si se quiere ser imparcial y entendible para su mentalidad. Ese tema lo tocaremos escuetamente al final. Lógicamente muchas de las cosas que les decía tenia que matizarlas, cosa que omitiré en este breve relato.

Empecé por decirles que de nuestra época contemporánea seria interesante conocer algo del siglo XIX y primer tercio del XX, ya que opino pudiera tratarse de lo más convulso de toda nuestra larga historia, y al mismo tiempo ser el germen de lo ocurrido en tiempos posteriores.

Como digo, en ese convulso tramo de nuestra historia se sucedieron diferentes regímenes o formas de gobierno, pues hubo monarquía borbónica y de la casa de Saboya, regencias, dictaduras y repúblicas. Todo ello aderezado con guerras como las carlistas, independentistas, la de Marruecos y por último la civil. Políticamente hablando yo diría que todo un recital de despropósitos por darle un calificativo suave.

De forma muy resumida diríamos que empieza el siglo XIX reinando Carlos IV, un rey falto de carácter que deja el pésimo gobierno en manos de validos entre ellos Godoy, de quien se rumoreaba era el amante de su esposa que quizás batiera el récor de embarazos, veinticuatro, aunque de ellos solo catorce partos.



En 1808 y con el comienzo de La Guerra de la Independencia contra Francia, el Emperador Napoleón impone el reinado de su hermano José I Bonaparte. Terminada la guerra llegaría el reinado de Fernando VII, hijo de Carlos IV y al que alguien dio en llamar “el Deseado”, cuando en realidad lo más apropiado hubiera sido llamarle “el Indeseable”.  Posiblemente el reinado más funesto de la historia de España. Restauró el absolutismo, derogó las Cortes de Cádiz, mandó fusilar a cuanto liberal aparecía y fue responsable directo o indirecto de las Guerras Carlistas que vendrían después de su muerte. Al no dejar descendencia masculina había nombrado heredera a su hija Isabel que tenia tres años, y para ello había abolido la llamada “ley Sálica” de Felipe V, originando como digo las guerras carlistas entre partidarios de Isabel y los del hermano del fallecido rey, Carlos María Isidro.
Durante la minoría de edad de Isabel II se sucederían las regencias de M.ª Cristina de Borbón y del general Espartero. El mal reinado de Isabel II terminaría con la llamada revolución del 68 que la llevaría al exilio de París. Tras dos años de “quítate tu que me pongo yo”, llaman para que ocupe el trono a un príncipe italiano Amadeo de Saboya, que aguanta tres años hasta decir: “ahí os quedáis que yo me voy a mi tierra”.

En febrero de 1873 y hasta noviembre de 1874 se instaura la Primera República, que ostentó el “flamante récor” de haber tenido cuatro presidentes en once meses, a su vez Estanislao Figueras, Pi y Margal, Salmerón, Castelar y por último el general Serrano, que me imagino se nombraría él solito. Por cierto, que pasó a la historia la frase pronunciada por Figueras en el último Consejo de Ministros que presidio: “Señores ya no aguanto más, voy a serles franco, ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!”


En 1874 un nuevo golpe militar dirigido por el general Martínez Campos acaba con la república y se restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Ella todavía vivía, pero había abdicado en su hijo en 1870. Reinaría solo diez años, pues murió muy joven y le sucedió su hijo Alfonso XIII que no había nacido cuando murió su padre, y por tanto no pudo reinar hasta cumplidos los dieciséis años (1902). Hasta esa fecha, fue regente su madre M.ª Cristina de Habsburgo.

A finales de siglo durante la regencia de la reina-madre, se produce un hecho importante como es la guerra que supone la independencia de las últimas colonias que pertenecían a España y con lo que se pone fin a lo en su día dio en llamarse el Imperio español. Son Islas Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Solo le quedarían Marruecos, Sahara y Guinea Ecuatorial que adquirirían la independencia mediado el siglo XX y que en el caso de Marruecos costó otra larga guerra que duró del 1909 al 1927 que ocasionó gran pérdida de bienes materiales, y lo más importante la pérdida de muchas vidas humanas.

Debido a varios factores, pero fundamentalmente la inestabilidad política reinando Alfonso XIII se proclama la dictadura que encabeza el general Primo de Rivera del 1923 al 1930, y lo que se dio en llamar “dictablanda” durante 1930-1931.

Y así llegamos al 14 de abril de 1931. Se celebran unas elecciones municipales y aprovechando que los partidos republicanos ganan en las grandes ciudades, se proclama la Segunda República que provoca la huida de Alfonso XIII, que duraría cinco años 1931-1936 y seria preludio de la guerra civil. La república era algo esperado sin duda por una mayoría de españoles, que veían en aquella monarquía algo incapaz de solucionar los graves problemas de gobierno que se iban acumulando de mucho tiempo atrás.

El problema estuvo en que la república no solo no solucionó lo que se esperaba de ella, sino que algunas cosas las empeoró. Prueba de ello es que varios intelectuales profundamente republicanos como es el caso del filósofo Ortega y Gasset que llegó a ser diputado, llegaran a decepcionarse por los muchos problemas que se acumulaban sin que las soluciones fueran acertadas, si es que se intentaban solucionar. El primer presidente fue Alcalá Zamora (1931-1936), y el segundo y último Manuel Azaña (1936-39).

El 17 de julio de 1936, gran parte del ejercito español inicio un movimiento o levantamiento con el fin de hacerse con el poder de la República. La exitosa resistencia en lugares como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y País Vasco significó el comienzo de una guerra civil fratricida y prolongada durante casi tres años. Ello quizás fue debido a que ambas partes –el llamado ejercito nacional y el republicano–, recibieran ayuda militar extranjera. Los primeros de la Alemania nazi, la Italia fascista y la dictadura de Portugal, y los segundos de Rusia, del partido de la Revolución Mexicana y de las Brigadas internacionales constituidas por socialistas, comunistas y anarquistas llegados de diferentes países.



La guerra fue encarnizada en ambas zonas en las que se dividió España. Una llamada nacional donde triunfó el levantamiento y otra republicana donde no lo hizo. En ambas se cometieron asesinatos y fusilamientos fuera de las trincheras o frentes de combate, y según fuera en una u otra se perseguía a determinados civiles, eclesiásticos, simpatizantes de tal o cual estamento, sindicalistas, etc. Tras la contienda, que ganaron los nacionales, y la en que murieron decenas de miles de personas, gran cantidad de republicanos fueron represaliados y otros muchos partieron hacia el exilio.

El régimen del general Franco duraría hasta su muerte en 1975 (39 años), fecha en la que se vuelve a reinstaurar la monarquía borbónica ya parlamentaria y con la Constitución de 1978, en la persona del nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I que reinaría hasta 2014 (38 años), fecha en la que abdicó para que pasara a reinar su hijo, nuestro actual rey Alfonso VI desde el 19 de junio de 2014.

Daviz Díaz L.

jueves, 15 de marzo de 2018

Triste actualidad


Estas últimas semanas supongo que la mayoría hemos estado pendientes de los medios de comunicación siguiendo el caso de la desaparición del niño Gabriel. Hemos hecho todo tipo de comentarios y conjeturas, que no llevaban a ningún término. Desgraciadamente estas aberraciones están a la orden del día. Dependiendo del momento o la situación te impactan con mayor o menor intensidad. Cuando se supo el desenlace nos quedamos sin palabras, sobre todo por la actitud y frialdad que demostraba ante los medios la autora del crimen. ¿Cómo se puede ser tan inhumana y estar a la vez haciendo ese "paripé" queriendo hacer ver que esta afectada y prestando su ayuda en todo momento?

También ha sido una gran coincidencia el día de su aparición: el 11 de Marzo, día en que se cumplía el 14º aniversario de otra gran barbarie.

Dicen que para el que aniquila siempre será un problema saber que las victimas tenían cara. Por eso es tan importante la memoria, incluso la memoria fotográfica. El que recuerda una cara guarda la clave de una vida. Todas las víctimas tenían caras llenas de matices, convertidas de pronto en una abstracción. La muerte nunca es abstracta, como no lo es la vida. Todos tenían su presente, su pasado y su futuro. Sueños cumplidos y otros sin poder cumplir porque no les dejaron. ya sólo pueden vivir en la memoria.

P. Santoyo
Marzo 2018

sábado, 27 de enero de 2018

Atrapados en la AP-6


Gregorio Serrano, Director Genral de Tráfico está en el punto de mira de media España. A estas alturas seguramente este nombre no pase inadvertido a casi nadie, ha pasado de ser un autentico desconocido a todo un referente de actualidad . Según las malas lenguas, es parte del 'pack' que el ex alcalde de Sevilla, hoy ministro del Interior, se llevó al Ministerio, más por amistad que por conocimientos, sobre todo en lo que respecta a seguridad vial.

Este señor que vivía placidamente en Sevilla, dónde ejercio de concejal, de casi todo, en el ayuntamiento, todavía no se ha dado cuenta de que Madrid no es Sevilla, sigue confundiendo La Moncloa con Triana. A estas horas puede que sus días de feria y rebujitos estén contados.

Desde su llegada a la Dirección General de Tráfico, los errores se le acumulan a este personaje. El primero y principal fue rechazar la vivienda que habían ocupado sus antecesores para agenciarse otra, mejor situada y renovada a su gusto, en un cuartel de la Guardia Civil. La jugada se destapó y le dejó compuesto y sin casita. A pesar de los pesares logró sobrevivir al escándalo. No es de los que se acobardan por un titular de periódico.

Dirigentes nacionales del PP ya le califican de impresentable y cantamañanas.

Aquella desafortunada noche del 6 de enero y de colapso total por nevadas, donde miles de conductores se quedaron atrapados en la autopista AP-6, entre Segovia y Madrid, han puesto de nuevo en el candelero a este personaje, máximo responsable de la DGT, por su inoperancia y por sus inoportunas declaraciones ante los medios de comunicación. La DGT calculó entre 3.000 y 3.500 los vehículos atrapados durante toda la noche.

Menudo papelón señor Serrano, la crisis más importante que ha sufrido durante la dirección de la DGT le ha pillado fuera de Madrid, estaba en Sevilla pasando el día de Reyes con su familia.

A pesar de contar con línea de teléfono e internet, las atropelladas y equivocadas decisiones que se tomaron aquella noche llegaron demasiado tarde para los miles de viajeros y conductores que quedaron atrapados en sus coches, a los que encima culpó de haber salido a la carretera en pleno temporal.

Serrano no ha reconocido ningún error en su gestión, es más ha repartido las culpas entre la concesionaria de la autopista, la metereología y los intrepidos conductores que se aventuraron a salir a la carretera sin cadenas ni ruedas para nieve.

Serrano afirma que no piensa dimitir, es más pone su cargo en manos del ministerio del Interior.

Lo cierto es que los cientos de personas que quedaron atrapadas en la AP 6 fueron auxiliadas por la U.M.E (unidad militar de emergencias). Coche a coche fueron liberando a todos los que habían quedado atrapados en la nieve.

La UME desplego más de 240 efectivos y logro acceder a todas las zonas con máquinas quitanieves. Todo su empeño y esfuerzo para lograr que, aunque tarde, todos pudiesen llegar sanos y salvos a su destino.

Bajo mi humilde opinión, para que un país avance las administraciones públicas deberían reconsiderar la forma que emplean para seleccionar a sus más altos funcionarios.

La formación y los conocimientos deberían primar a la hora de sus nombramientos, al igual que a cualquier ciudadano se le exige un curriculum, demostrable, ante un puesto de trabajo, por insignificante que sea. Seguir el patrón de rodearse de gente bien preparada para liderar sus puestos y resolver su trabajo al frente de puestos de responsabilidad no convence a nadie.

Una vez más, las consecuencias de estos malos habitos y favoritismos han quedado claras.

P. Sardinero

martes, 23 de enero de 2018

Jubilaciones

Empezare por deciros que estoy muy muy indignada.

Primero, toda la vida trabajando, ¡gracias a Dios! y cotizando. Entonces nos contaron a todos los trabajadores que nosotros cotizábamos para pagar a los que estaban jubilados en ese momento y que, después, cuando nosostros llegaramos a esa edad tendríamos garantizada la nuestra con los cotizantes que estuvieran trabajando en ese momento. Esa era la teoría. Porque ya entraremos en el apartado de las pensiones de nuestros hijos, que, según estamos viendo venir el tema, los pobres lo tienen no negro: lo tienen peor.

En el momento actual nos encontramos con muchos jubilados que han cotizado 40 y hasta 50 años y no estoy exagerando nada. Y ahora empiezan a contarnos la milonga de que no saben de donde van a sacar para seguir pagando la jubilación porque se están quedando sin dinero. Así, por contarlo de una forma muy sencilla y para que lo pueda entender cualquiera.

Desde que en este país se instauro la democracia, estos políticos que nos han gobernado se han dedicado a hacerlo no demasiado bien en el capitulo de las pensiones. Pero también se han dedicado, entre otras cosas (algunos, no todos ellos), a procurarse un buen patrimonio y a destruir nuestras reservas, y se han llevado el dinero de las pensiones, por no citar que es probable que a la vez (también puede haber pasado) no hayan sabido gestionar muy bien ese dinero (nuestro dinero), o, incluso, probablemente, a emplearlo en dios sabe dónde.

Yo tengo una duda, dado que somos tan “buenismos” en esta España nuestra, ¿porque tienen que salir los gastos del mismo fondo que de nuestras pensiones? Las pensiones contributivas y las no contributivas, todo del mismo saco. ¿Es que no han sido capaces estos políticos de pensar durante años y años haciéndolo así que tenían que haber encontrado otra formula? y dedicar una partida de dinero de los fondos de los que dispone el gobierno y que reparten entre todas las administraciones y después ocuparse de estas pensiones que, no digo yo que no sea necesario. En ningún momento cuestiono que no tengan que recibirlo tantas y tantas personas, en la mayoría de los casos, tan necesitadas, pero... nosotros, todos los cotizantes que llevamos 20, 30, 40 y hasta de casi 50 años, no tenemos por qué pagar el pato de tanta insensatez por parte de nuestros políticos. Porque ellos saben ocuparse muy bien de ellos mismos, y de su futuro, cuando terminan su mandato. Y es que, en muchos casos, es vergonzosos lo bien situados que se quedan, y con que poquitos años ¿eh?

Y ahora empiezan a asustarnos con que nos vayamos preparando para quién sabe qué recorte, y siguen tan tranquilos subiéndonos el 0,25 todos los años.

Y si hablamos de nuestros hijos, a partir de los 30 años a los pobres, ya les están comiendo el tarro de que deben de hacerse un plan de pensiones para su jubilación. “Vosotros, trabajadores, seguid cotizando pero no os garantizamos nada”. Y ni siquiera les da vergüenza.

Todas estas dudas y algunas más tenemos bastantes jubilados, quiero pensar con optimismo que se pongan a trabajar para solucionarlo.

Amelia G. Luengo

lunes, 15 de enero de 2018

Los indigentes

A PROPOSITO DE ROSA

Leyendo el artículo sobre Rosa que público Rafa, y que agradezco pues demuestra tener una sensibilidad que le honra, pues estos gestos nos hablan de que es fácil acostumbrarse a oír noticias y casos, como lo más normal y verlo como algo lejano que no me influye ni toca de cerca. Sin pasársenos por la cabeza lo que hay detrás, cosa que Rafa lo ha seguido y nos informa, con ello denota que le importo Rosa.

Luego pensando según volvía a casa, dándole vueltas, pues me toco el alma; lo siento Eusebio, pero yo si noto de continuo el alma, algún día puedo hablar de ello, pues tengo que confesar, que en cierta parte de mi vida creí perderla, tirarla por la borda, y tomar otros derroteros, el que más y el que menos tiene que afrontar su historia. Tomar decisiones serias no es fácil. En mi caso, era cambiar el todo por nada, o el nada por el todo, pero me encontré con algo, alguien, en algún lugar, que si la tenía, y me hizo descubrir por qué y para que podía servir mi vida, y que el secreto estaba en descubrirlos, que siempre han estado allí, a mi lado.

Vivimos en un mundo de materialismo, racionalismo, en el que sólo existe lo que se ve, se toca y hay muchísimas cosas no materiales que pueden colmar el ansia del alma y frenar o calmar las del cuerpo.

En mi medio siglo de existencia, he conocido a muchas Rosas, con nombres muy diversos, de hombre, mujer, adolescente, niños. Rosas de la soledad más absoluta a pesar de que su vida social fue muy rica.

Lo que intento siempre que veo a personas que piden, o necesitadas, qué están en la calle y que se ven que son indigentes (y lo pueden ser con muchísima dignidad) me pongo en su lugar y aunque no pueda ayudarles siempre, puedo regalarles una sonrisa, un gesto amable, para que ellos perciban “ un me importas no me eres indiferente”..

Tengo experiencia con algunas de ellas que por mi trayecto al trabajo, pasaba a su lado, movida de y por amor (bien entendido) al otro, y en cierto sentido pensando que podría ocupar yo ese lugar, interesarme de sus vidas y el porqué de esta situación, y en muchos casos son situaciones muy duras y desgarradoras, que como una cadena surgían eslabón tras eslabón uno vinculado a otro, hasta destrozar el alma y el corazón, y tener que salir a pedir para mantener un cuerpo sin alma del que no les importaría deshacerse. En estos casos, procuraba, en la medida de mis posibilidades aliviar las necesidades del cuerpo y dar una chispa de vida también para aliviar las del alma, y no dejar de pasar por su lado a pesar de tener la tentación del rodeo, con la disculpa del tiempo, para preguntarle s ¿cómo estas hoy?. O por algo que me había contado, darle una rendija de esperanza pequeños alicientes y muchos gestos que son las palabras del corazón.

He visto durante muchos años la película” qué bello es vivir “aunque hay un personaje alegórico un poco cómico la moraleja es: Todo lo que existe porque tú estabas allí. Y aunque ahora te encuentres en este estado, has hecho muchas cosas buenas, por lo que merece vivirse una y mil vidas, y aunque haya situaciones desesperantes siempre hay un rayo de luz al que agarrarse, y en estas Rosas de nuestro camino podemos ser este rayo de luz que ellas necesitan.

Termino mencionando al sicoanalista Vitor Frank en su libro “ El hombre en busca del sentido” él fue superviviente en un campo de concentración nazi, un campo de exterminio sería más adecuado. Pues dice en una parte de él libro: que en el campo de exterminio no sobrevivían los más fueres, más intelectuales. etc sino los que tenían un motivo por el que vivir. El de él, que en otro pabellón estaba su joven esposa de la que no sabía si sobrevivía, pero por la que tenía que luchar y sobrellevar cualquier penalidad, y que ayudaba también a sobrevivir, los que tenían convicciones fueres por las que dar sentido a su vida.

Lucía Sanz

martes, 5 de diciembre de 2017

En torno a Rosa


Leyendo el artículo sobre Rosa que público Rafael Lomas, y que agradezco pues demuestra tener una sensibilidad que le honra, pues estos gestos nos hablan de que es fácil acostumbrarse a oír noticias y casos, como lo más normal y verlo como algo lejano que no me influye ni toca de cerca, sin pasársenos por la cabeza lo que hay detrás, cosa que Rafa lo ha seguido y nos informa, con ello denota que le importo Rosa.

Luego pensando según volvía a casa, dando vueltas, pues me toco el alma (lo siento Eusebio, pero yo sí noto de continuo el alma, algún día puedo hablar de ello, pues tengo que confesar, que en cierta parte de mi vida creí perderla tirarla por la borda, y tomar otros derroteros, el que mas y el que menos tiene que afrontar su historia). Tomar decisiones, serias no es fácil, en mi caso era cambiar el todo por nada, o el nada por el todo, pero me encontré con algo, alguien, en algún lugar que si la tenia, y me hizo descubrir porque y para que podía servir mi vida, y que el secreto estaba en descubrirlos, que siempre han estado allí, a mi lado.

Vivimos en un mundo de materialismo, racionalismo, en el que sólo existe lo que se ve, se toca, y hay muchísimas cosas no materiales que pueden colma el ansia del alma y frenar o calmar las del cuerpo.

En mi medio siglo de existencia, he conocido a muchas Rosas, con nombres muy diversos, de hombre, mujer, adolescente, niños. Rosas de la soledad más absoluta al pesar de que su vida social fue muy rica.



Lo que intento siempre que veo a personas que piden, o necesitadas, qué están en la calle y que se ven que son indigentes (y lo pueden ser con muchísima dignidad) me pongo en su lugar y aunque no pueda ayudarles, siempre, puedo regalarles una sonrisa, un gesto amable, para que ellos perciban “ un me importas no me eres indiferente”.

Tengo experiencia con algunas de ellas que por mi trayecto al trabajo, pasaba a su lado, movida de y por amor (bien entendido) al otro, y en cierto sentido pensando que podría ocupar yo ese lugar, interesarme de sus vidas y el porqué de esta situación, y en muchos casos son situaciones muy duras y desgarradoras que como una cadena surgían eslabón tras eslabón uno vinculado a otro, hasta destrozar el alma y el corazón, y tener que salir a pedir para mantener un cuerpo sin alma del que no les importaría deshacerse. En estos casos procuraba, en la medida de mis posibilidades, aliviar las necesidades del cuerpo y dar una chispa de vida también para aliviar las del alma, y no dejar de pasar por su lado a pesar de tener la tentación del rodeo, con la disculpa del tiempo y preguntarle siempre como estas hoy? O por algo que me había contado, darle una rendija de esperanza, pequeños alicientes y muchos gestos que son las palabras del corazón.

He visto durante muchos años la película “Que bello es vivir” aunque hay un personaje alegórico un poco cómico, la moraleja es: todo lo que existe por que tu estabas allí, y por lo que merece vivirse una y mil vidas, y aunque haya situaciones desesperantes siempre hay un rayo de luz al que agarrarse, y en estas Rosas de nuestro camino podemos ser este rayo de luz que ellas necesitan….

Termino mencionando al psicoanalista Vitor Frank en su libro “El hombre en busca del sentido”. El fue superviviente en un campo de concentración nazi, un campo de exterminio seria más adecuado, pues dice en una parte de él libro, en el campo de exterminio no sobrevivían los más fuertes, más intelectuales etc., sino los que tenían un motivo por el que vivir. El suyo, que en otro pabellón estaba su joven esposa de la que no sabia si sobrevivía, pero por la que tenia que luchar y sobrellevar cualquier penalidad, y que ayudaba también los que tenían convicciones fuertes por las que dar sentido a su vida.

Lucía Sanz

martes, 28 de noviembre de 2017

Juguetes rotos

Leyendo un artículo de Hollywood, me impresionó como jóvenes promesas con un origen humilde pasaron de ser auténticos ídolos admirados, por jóvenes y adultos y ganar muchísimo dinero, a caer en el olvido con adicciones, depresiones, dejadez, obesidad, y problemas de salud.

Recordemos a Elizabeth Taylor, Roddy Macdowell, Val Kilmer, (el de Top Gun) un adolescente de dieciocho años, el protagonista de Los Goonies Sean Astin, Drew Barrymore, etc. En España tenemos a Joselito, Marisol, María Isabel. Otros logran el éxito de adultos como Pastora Soler, María del Monte o Francisco que salieron del Programa “Gente Hoy”. Isabel Pantoja que ganó el festival de la Oti dos veces, o el caso de Pastora Soler que se presentó a Eurovisión. Aquellos que pasaron por momentos de stress o miedo escénico, otros explotados y engañados como el caso de Pecos, Marisol o Karina. Otros fueron estafados por managers o por familiares o por un padre desaprensivo como le ocurrió a Shirley Temple que salvó a una productora de la época de la crisis del 29. Matthew Bartholomew de Capitanes Intrépidos y Ana Karenina cuyo padre se quedó con la mayor parte de su dinero con el pretexto de que era menor de edad. Sean Astin afirmó que sufrió abusos sexuales en la película los Goonies, junto con otros protagonistas. Josh Brolin, sobrino de Jeff Brolin, protagonista de la Serie Hotel y marido de Barbra Streisand parece haber remontado su carrera, gracias a la famosa diva, ella también padeció hace años miedo escénico y amenazas terroristas, por defender la causa del pueblo palestino. Elizabeth Taylor y su amigo Roddy Macdowell protagonistas de Cleopatra, abusaron de alcohol y drogas, y fiestas blancas (es decir cocaína). Elizabeth, de niña protagonizó National Velvet con el mujeriego Mickey Rooney, ex marido de la guapísima Ava Gardner, y El valor de Lassie también con Roddy Macdowell. Rody tuvo un pleito en Hollywood por coleccionar mucho material de cine con derechos de autor. Alegó que lo hacía para que no se vendiera en el mercado negro, o en subastas y así hacer una biblioteca que  pudieran disfrutar los fans. Drew Barrymore, nieta y sobrina de la famosa saga los Barrymore, ya era drogadicta con ocho años, tras hacerse famosa por ET el Extraterrestre, y remontó su carrera junto a Christian Slater en Los padres del novio, niño prodigio, también, por El Nombre de La Rosa donde da vida al alumno Anso del tutor Guillermo de Baskerville.

Volviendo a España, Joselito participó en la guerra de Angola. Tuvo problemas de adicción y, más tarde, casi olvidado, era a menudo invitado a cine de Barrio. Marisol ingresó en el partido comunista, alegando que se había sentido explotada y traicionada por Carlos Goyanes. Ahora apoya a su hija María Esteve hija de Antonio Gades, y ha vendió su preciosa casa de Altea (Alicante), en la que todos los fans se detienen a contemplar la casa de la mejor voz, que ha tenido España junto a Rocío Durcal y Rocío Jurado. Pablito Calvo inolvidable en Marcelino Pan y Vino y Un Ángel pasó por Blooklyn actualmente es un hombre corriente con un trabajo común, al igual que Tino, de Parchís, que trabaja en una editorial barcelonesa y perdió un brazo en un accidente de circulación. Joselito triunfó a nivel mundial, participando con la actriz argentina Libertad Lamarque, estrella en Hollywood. Era la mejor voz infantil de nuestro cine junto a Marisol y Rocio Durcal. Carlos Larrañaga triunfó junto a Sophia Loren y Cary Grant en Orgullo y Pasión rodada en España.

Ana Isabel ganó Eurovisión Junior e intentó participar en Eurovisión de adultos sin conseguirlo.

Es muy triste que estos niños y jóvenes se les explote sin compasión, le cogemos cariño, les admiramos ¿por que ofrecerles tanto dinero y darles tanta fama? No se les deja ser personas. Sería mejor valorar el arte por el arte, que continuaran trabajando y perfeccionándose como personas ¿De qué valen los premios, los Oscars, ganar Eurovisión, el programa Gente hoy, o trabajar con Spielberg en el caso de los Goonies y Drew Barrymore en ET? Otros acabaron suicidándose, como Judy Garland, gran amiga de Mickey Rooney con quien trabajó en muchas películas. Shirley Temple pasó a ser embajadora en un país africano, tras casarse con su marido, embajador, poco se le recuerda sus famosos rizos de la Pequeña Coronela y su labor en el país africano. Ella, la niña que salvó de la bancarrota de la Columbia. La carrera del joven Francisco actualmente se ha recuperado. Ha ganado dos veces la OTI, y su discografía sólo es valorada por gente muy adulta pese a tener una gran voz. Como Isabel Pantoja, esa joven de Gente Hoy ha pasado de admirada a odiada; María del Monte a salir en programas de televisión que no la favorecen en nada. Pastora Soler, que cantó Triniá en "Gente hoy”, tan pequeñita, y gran artista de Eurovisión, pasó a tener depresiones y miedo escénico. Estas personas pagan un precio muy alto por ser artistas: problemas con Hacienda, despilfarro, drogas, abuso de alcohol y drogas, adicciones, depresión y baja autoestima. Como Michael Jackson y tantos otros, la televisión y los medios de difusión tienen un gran poder sobre los artistas, antes era la radio, y la prensa, como el caso de Shirley Temple. Macaulay Culkin, el protagonista de Sólo en casa, se pasea borracho y está en una banda de Rock, afirma que sus padres se quedaron con el dinero y se divorciaron, otro ídolo caído como otros muchos.

La fama conlleva un precio muy alto y mucha presión. Al igual que los deportistas, quizás los famosos deberían pasar por un curso aconsejados por psicólogos, para que pudieran encajar el éxito o cuando tuvieran momentos en que ya no son lo que eran, y acabar en buenas manos, de gente honrada, y no de gente sin escrúpulos.

El físico se deteriora a causa de que la edad avanza. ¿Qué hay de malo que una persona envejezca si es ley de vida? ¡Malditas operaciones estéticas! que, a parte de que el artista sufre mucho y encima les hacen auténticos estropicios como le ha pasado a Courtney Cox de la Serie Friends o a Meg Ryan o al desaparecido Michael Jackson o a Camilo Sesto. Son juguetes rotos, manipulados por el Star System y el Show Business. Todos recordamos a Enrique del Pozo y Ana Anguita. A diferencia de Enrique ella es una excelente abogada y tiene un bufete, Enrique desperdició su talento en el programa Tómbola, aunque fue valiente en reconocer una triste infancia marcado por abusos sexuales entre ellos un sacerdote en el colegio religioso que estudiaba. El cantante mejicano Luis Miguel que dejó embarazada a la hija de una hija de una actriz famosa de telenovelas, Rocío Banquells a los 16 años de edad.

El arte debe ser arte y no convertirse en un negocio y ante todo están las personas. Además la prensa amarilla destroza el honor de los artistas publicando intimidades como el hijo secreto de Carlos Baute o de Julio Iglesias porque vende.

Miguel Ángel Ibáñez Fuentes
Para el Cepa Pablo Guzman