jueves, 16 de enero de 2020

CINE Y TERTULIA LITERARIA: FORTUNATA Y JACINTA


MARTES 28 DE ENERO

A LAS 18:00 SE PROYECTARÁ
LA PELÍCULA
FORTUNATA Y JACINTA
(1969)
[con Emma Penella, Julia Gutiérrez Caba, Terele Pávez, Máximo Valverde, Antonio Gades…]

 A LAS 20:00 TENDREMOS
NUESTRA HABITUAL
TERTULIA LITERARIA

miércoles, 15 de enero de 2020

A Guide to Happiness, by Alain de Botton

Socrates on Self-Confidence (Part 1) - Why do so many people go along with the crowd and fail to stand up for what they truly believe? Partly because they are too easily swayed by other people's opinions and partly because they don't know when to have confidence in their own.


Epicurus on Happiness (Part 2) - British philosopher Alain De Botton discusses the personal implications of the ancient Greek philosopher Epicurus (341-270BCE) who was no epicurean glutton or wanton consumerist, but an advocate of "friends, freedom and thought" as the path to happiness.


Seneca on Anger (Part 3) - Roman philosopher Lucious Annaeus Seneca (4BCE-65CE), the most famous and popular philosopher of his day, took the subject of anger seriously enough to dedicate a whole book to the subject. Seneca refused to see anger as an irrational outburst over which we have no control. Instead he saw it as a philosophical problem and amenable to treatment by philosophical argument.


Montaigne on Self-Esteem (Part 4) - Looks at the problem of self-esteem from the perspective of Michel de Montaigne (16th Century), the French philosopher who singled out three main reasons for feeling bad about oneself - sexual inadequecy, failure to live up to social norms, and intellectual inferiority - and then offered practical solutions for overcoming them.


Schopenhauer on Love (Part 5) - Alain De Botton surveys the 19th Century German thinker Arthur Schopenhauer (1788-1860) who believed that love was the most important thing in life because of its powerful impulse towards 'the will-to-life'.


Nietzsche on Hardship (Part 6) - British philosopher Alain De Botton explores Friedrich Nietzsche's (1844-1900) dictum that any worthwhile achievements in life come from the experience of overcoming hardship. For him, any existence that is too comfortable is worthless, as are the twin refugees of drink or religion.

Top documentary films.

jueves, 9 de enero de 2020

TEATRO EL PRÓXIMO 5 DE FEBRERO


VEN CON EL CEPA AL TEATRO A VER...



REINAR DESPUÉS DE MORIR


de Luis Vélez de Guevara


Pincha aquí para acceder el texto completo de la obra

Pincha aquí para conocer el reparto y obtener más información


MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO

20:00

Teatro de la Comedia


Calle del Príncipe 14, Madrid

(Metro Sol)


APÚNTATE EN CONSERJERÍA

PRECIO ENTRADA:

12,50€

(Patio de butacas)

PRÓXIMA TERTULIA: FORTUNATA Y JACINTA




PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA EN EL CEPA PABLO GUZMÁN:
FORTUNATA Y JACINTA
(de Benito Pérez Galdós)

MARTES 28 DE ENERO
A LAS 20:00
Te esperamos



jueves, 5 de diciembre de 2019

Beauty and the Beast


Why does Belle decide to save the fallen Beast wounded by wolves after he has been so tough, so coarse and so brutal? She is on the verge of running away but then, she turns her head. Are there not such moments in our lives when we have to choose whether to be good or evil? Why do we choose what we choose? Why are we who we are?

The spell puts Beast in the plight of an imposible endeavour. He needs the acquiescence of a woman whom he is retaining against her will. He needs her to love him, which is the same as loving her own jail. It’s necessary that he releases her, and, in doing so, the story touches a string, for all our lives possit a similar conundrum. What we want from others can only be obtained by their consent. The Beast’s bad temper is nothing but a shortcut.

We love the beast’s surroundings, servants, books and petty arguments, and hate the villagers with their prejudices and narrow-minded view of Belle. We know she chose the best of the two worlds. We need those two characters to reunite so much that our suspension of disbelief is paramount when the end strikes us with the death of one of them. Magic here is not only acceptable, but a must.



jueves, 21 de noviembre de 2019

Seven Brides for Seven Brothers


La película plantea que las personas deben ser queridas y respetadas no solo utilizadas como mano de obra. Milly, la protagonista exige ser considerada como persona y no solo ser usada como fuerza de trabajo.

No hay que cuestionar otras culturas sin conocer sus orígenes. Adam, el protagonista, al vivir en el medio inhóspito y duro del Oregón de 1850, no tiene tiempo para cortejar y pide casarse con Milly en el mismo momento que la conoce. La joven se crece ante las dificultades, siendo el centro vital tanto de su casa como del pueblo, por su carácter y forma de comportarse. Todos la quieren y buscan su consejo y ayuda.

Los buenos modales y aspecto cuidado nos hacen ser más aceptados en la sociedad; cuando los desgreñados hermanos se afeitan, asean y muestran buen comportamiento, son bien recibidos en el poblado. Deseados por las jóvenes y envidiados por los rivales masculinos. En la pelea no hay ganadores: Lo que empieza en una fiesta solidaria en el pueblo, para construir el granero acaba en pelea, destrozos, fin de fiesta, perdida de la ternera y dolor y malestar para todos.

Aparte de ser divertida la estupenda escena de baile, me recordó alguno de los bailes entre rivales del film “West Side Story”, también el argumento me llevó al cuento de “Blancanieves y los 7 enanitos”, y el film, “La leyenda de la ciudad sin nombre”.

Toda la película recrea escenarios naturales hechos en los estudios, claro que se entiende porque dicen en internet, que la película se rodó en 48 días.


Olivia Morales



Millie has two bones to pick with the family Pontipee. First bone with the unpolished brothers whom she will have to teach manners and courting, and a bigger bone with the eldest, her husband, who does not appreciate a woman because he takes her for granted since he got her for marriage in just one day.

The Pontipees have one bone to pick with the villagers because they fall in love with six girls which they are being courted by the locals. Following Millie’s advice they renounce to fighting. And the barn sequence works, because rivalry transcends into dancing, and everyone looks innocent and naive. Fights in this movie look like a cartoon: unrealistic, fun, and void of spite.

Maybe the film would not stand the sexist standards of our times but, who cares? We want the brothers to get away with their mischievous kidnapping and the sabines to stay there for ever as in elation.

José C.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Reencuentro, de Fred Uhlman, en la Tertulia Literaria


Fred Uhlman. Reencuentro.
Tertulia el día 13 de diciembre a las 12.30.

Dos jóvenes de dieciséis años son compañeros de clase en la misma selecta escuela de enseñanza media. Hans es judío y Konradin, un rico aristócrata miembro de una de las más antiguas familias de Europa. Entre los dos surge una intensa amistad y se vuelven inseparables. Un año después, todo habrá terminado entre ellos. Estamos en la Alemania de 1933, y, tras el ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de la fuerzas armadas nazis mientras Hans parte hacia el exilio. Tan sólo muchos años después, instalado ya en Estados Unidos, donde intenta olvidar el siniestro episodio que los separó amargamente, y en principio para siempre, «reencuentra» Hans, en cierto modo, al amigo perdido. Esta pequeña obra maestra resurge hoy con la misma capacidad de conmover que cuando se publicó por primera vez en 1960. Su repentino e inesperado enorme éxito le ha merecido ser finalmente traducido y leído en el mundo entero.


Papel en blanco. Se adentra en el dolor del exilio, de esas personas que ven como, poco a poco, sus vecinos, sus compañeros de trabajo, sus amigos, se vuelven contra ellos como una marea imparable. Que ven en ellos diferencias insalvables casi de la noche a la mañana y no pueden hacer nada para evitarlo o convencerles de lo contrario.
La tertulia literaria punto com. El autor no se oculta e, igual de descarnadamente que nos hablaba de su amor por su amigo, nos muestra cómo va leyendo los nombres de los compañeros de escuela fallecidos que le despreciaron o atormentaron, sin ocultar su resentimiento hacia los mismos. Es entonces cuando la novela asesta un giro final a los acontecimientos, el círculo se cierra de manera brusca y sorprendente y, leyendo al fin el protagonista en la carta el destino final de su amigo perdido, le recupera, dando sentido al conjunto de “Reencuentro”.
Vagando por Urano. El gran acierto del libro estriba en la sencillez con que nos explica, en una novela iniciática, el ascenso del nazismo en un período muy corto de tiempo, teniendo como una de sus consecuencias el crecimiento a pasos agigantados del antisemitismo, incluso en escuelas de la alta burguesía.

Dándose a los demás



Hay mucha gente buena en el mundo, más de las que nos podemos imaginar. A diario se cruzan en nuestro camino, pasando inadvertidas, pero sus vidas son fecundas, generan bien, dan amor, y la mayoría de las veces la sonrisa y el buen humor son sus señas de identidad. Podrían compararse al aire limpio, a la hierba fresca, a esas pequeñas plantas de tallo tierno, que en silencio cubren grandes superficies.

El tiempo corre veloz. Pero me gustaría hacer mención a la conmoción que causo la noticia del accidente sufrido por el grupo de jóvenes, que recién terminado el curso, decidieron dar lo mejor de ellas en un proyecto solidario en Costa de Marfil.

Mientras amigos y compañeros preparaban sus hamacas y chancletas para pasar el verano tumbados al sol, treinta jóvenes estudiantes, emprendían un viaje de 4000 km para dirigirse a una zona del África occidental, lejos de la comodidad de sus hogares, donde realizarían labores de voluntariado y solidaridad. Allí las esperaban con los brazos abiertos, para recibir impulso en su formación, y ayuda en tareas sanitarias y educativas; todo impregnado del cariño, generosidad y de esa alegría desbordante propia de los corazones jóvenes.

Un fortuito accidente frustró estos magnánimos deseos. La noticia, salto rápidamente a los informativos, y por la prensa se supo todo lo que en años anteriores habían realizado desde este proyecto de apoyo a África. De no haber ocurrido el lamentable suceso, hubieran pasado ignorado y oculto para la mayor parte del mundo.

Estas jóvenes como la hierba fresca que callada crece; llevaban con su presencia, su trabajo y buen hacer una ráfaga de esperanza y cercanía hacia los más necesitados y no se sentían heroínas ni titanes, porque cuando es el amor el que mueve a hacer las cosas no hay medida, ni cálculos tacaños. Así vivía Teresa Cardona, la única fallecida en el accidente; una de las encargadas y promotoras de este gran proyecto social africano. Mujer de sonrisa abierta y magnánimo corazón, que llevaba esa generosidad a su día a día. Era profesora de un colegio en Barcelona.

Nos parecen que los tiempos están revueltos, que la juventud anda confundida, desorientada y sin ideales, sin embargo estas afirmaciones no hacen justicia a la valentía y disposiciones que hoy siguen teniendo nuestros jóvenes. Además por experiencia propia…..por lo poquito que damos y ayudamos. Recibimos multiplicado, lecciones de gratitud, de alegría, de autoestima, de generosidad. Egoísta-mente diría que recibimos multiplicado cada ápice de lo que damos.

Pasa el tiempo, surgen otras noticias, nuestra atención se dispersa con tanta información que cada día nos llega. Pero a pesar de todo esto, esa fresca hierba seguirá creciendo callada y fecunda y algún día, de nuevo, caeremos en la cuenta de que realmente; la felicidad que llena la vida, se encuentra cuando se vive en disposición de continua apertura a los demás.

Fotografía en el aeropuerto antes de partir (Teresa es la de arriba)  

Lucia Sanz

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Gigi



Todas las historias tienen un conflicto. ¿Lo hay en Gigi? Lo hay, pero no entre individuos, sino entre dos modos de ver el mundo. Honoré Lachaille y Aunt Alicia son dos maestros del mundo cortés. Él sabe cómo tratar a una novia infiel y cómo ser portada en las revistas de sociedad. Honoré es un comprador y comprende el mercado. Sabe lo que compra y dónde pone su dinero.

Ella sabe que los príncipes ricos regalan joyas pequeñas porque no necesitan destacar, son los pequeños los que regalan joyas caras. Ella conoce el mercado y sabe cuánto dinero debe exigir.

Del otro lado, los dos pupilos son dos inocentes que no entienden de precios. Se divierten juntos jugando a las cartas, y no les gusta el mundo de sus mentores. Gastón se aburre en ese mundo de cocktails y de cotilleos. Gigi es una pésima alumna comiendo caracoles.

¿Y Madame Alvarez? Ella es el pasado. Tuvo un romance con Honoré y “she remembers it well”. Ella es la inocencia de los jóvenes pero se ha hecho mayor.

Gastón propone a al joven ser otra portada de revista, y ella accede a vender su amor cortesano con la misma cara de aburrimiento que tiene él. Todo está bien, pero todo carece de sentido. Necesita ese largo paseo por París para dar sentido a lo que ocurre. Él está jugando a las reglas del tío Honoré y tía Alicia, con el poder de un dinero que a él le sobra. Pero lo que quiere es vivir como Madame Álvarez.

La película es el espejo de tantas vidas que revolotean de agitación por parecer felices sin serlo, de tantas vidas que parecen felices pero no han buceado en sí mismas para encontrar lo que han encontrado Gastón y Gigi.







Prince Charming

Is Gaston a Prince Charming in this fairy tale? A definition is required. Prince Charming is no the archetype of an ideal husband, instead, it is the man who sees further in you. Prince Charming is the knight who values you when everybody else doesn’t. It is the counterpart to the frog-kissing princess who discovers the prince in disguise. Gigi gives herself as one courtesan for Gaston’s record. Then he changes and realizes that he wants more than trading after she has sold herself cheap in the exchange world of Aunt Alicia. That makes him no other thing than Prince Charming.

José Contreras


lunes, 4 de noviembre de 2019

Nostalgia

COSAS MÍAS

Yo soy de un pueblo de la llanura manchega, un pueblo normal de la provincia de Cuenca, donde abuelos, padres, hermanos y primos nacieron y yo lo llevo con orgullo.

Mi pueblo no tiene montañas, tampoco castillos ni palacios. Lo que sí tiene es una iglesia preciosa fruto de las gentes del pueblo que, con sus donaciones, la han mantenido así de bonita.

Yo salí muy joven de mi pueblo, pero cada vez que voy a él, o me hablan de él, me entra la nostalgia.

En la vida hay momentos en que uno tiene que tener presente de donde viene. En España hay pueblos preciosos, con sus montañas, valles, castillos y palacios. Pero la mayoría de sus habitantes no perciben la grandeza de haber nacido en ellos. Sólo hablan de tener un pueblo donde se lo pasan muy bien en las fiestas o las vacaciones. El resto del año, se olvidan.

Al hablar de su pueblo, sus gentes, de sus padres, abuelos, hermanos y primos, les entra la nostalgia.

Yo soy uno de ellos.

Me da pena cada vez que oigo o veo los pueblos olvidados o desérticos, la España olvidada, o vacía. Me acuerdo de mi pueblo, que posiblemente el día de mañana sea otro más.

---

Que el caminar no te condicione
Que los días no te acomplejen
que el tiempo no te agobie.
Vive para ser feliz.

La inteligencia es un arte
La sabiduría es un don
La listeza es un aprovechamiento del momento

Cuanto más tiempo pasa, vivimos menos. La vida es una luz fugaz a la que hay que mimar el máximo tiempo antes de que se apague.

Celestino López 

martes, 15 de octubre de 2019

James Rhodes

El pasado día 13 de Septiembre asistí al concierto de piano que dio James Rhodes en el Auditorio Nacional de Madrid, lleno absoluto hasta la bandera, nada menos que 2340 localidades que tiene de aforo, que no es broma, además casi el 85% eran gente joven, tanto es así que cuando cogí el ascensor para subir al segundo anfiteatro donde yo tenía mi localidad. Me encontré que iba sola. Ahí me di cuenta de que eran casi todos jóvenes.

Este pianista de nacionalidad inglesa de 44 años de edad, esta afincado en España hace unos pocos de años, es un admirador de Bach, Bettowen, Chopen etc... ademas no es un músico a la antigua usanza, en cada pieza que toca te explica un poco de lo que va, con ello consigue que lo entiendas mejor. Luego está su vestimenta, él sale al escenario con zapatillas deportivas, pantalón vaquero y camiseta básica, y este conjunto de peculiaridades hace que le sientas más cercano.

Algunos críticos de música no le ponen muy bien, dicen que es muy plano en sus interpretaciones y un oportunista, a mí me gustó su concierto (será que no soy tan purista), el público estuvo totalmente entregado y lo llenó de aplausos.

Ahora voy a explicar porque le llaman oportunista:

Además de pianista ha escrito varios libros, donde comparte el lado más oscuro de su vida, al relatar las violaciones que sufrió de niño cuando tenía seis años por su profesor de gimnasia, que se alargaron por espacio se cinco años, estas violaciones fueron tan brutales que le produjeron lesiones en la columna vertebral, por lo que más tarde tuvo que pasar por el quirófano, estos sucesos le desestabilizaron tanto en su adolescencia que él mismo confiesa sus adicciones y sus instintos suicidas, que también le hicieron pasar por un psiquiátrico, cuenta que a partir de los 28 años pudo conectarse con la música "Y ese fué mi salvavidas" (resalta el poder sanador de la música).

En la actualidad además de sus conciertos, coopera con Save the Children, es un activista muy comprometido en la denuncia sobre los abusos a menores y también defiende las enfermedades mentales y a los suicidas.

Bien esto es lo que quería contaros sobre James Rhodes, si podéis ir a verle en alguna ocasión creo que merece la pena.

Conchi Castellanos