domingo, 29 de noviembre de 2020

La duración del día en el refranero leonés: del solsticio de invierno al mes de marzo

(Extraído de: La duración del día en el refranero leonés, de Francisco Javier Rúa Aller y María Jesús García Armesto)

Puedes leer el artículo completo aquí.

Desde el solsticio de invierno hasta el del verano, el Sol gana altura en el cielo y por tanto los días son más largos. Los equinoccios de primavera y de otoño, por su parte, marcan la igualdad de las noches con los días. Todos estos fenómenos eran observados por nuestros antepasados y lo manifestaban en forma de refranes, referidos, no al calendario de números, sino al de santos, porque cada santo traía más o menos luz (su festividad ocurría en un día más o menos largo).

El mes de enero es el más rico y abundante en sentencias de este tipo, recayendo la señalización de los aumentos de luz en determinadas fechas y santos, principalmente el día 6 (Epifanía del Señor o Día de Reyes), el 17 (San Antonio Abad) y el 22 (San Vicente). Estos refranes no tienen otro alcance y significado que el de consignar el hecho del crecimiento del día. Además, con la mayor duración de la luz solar se podía trabajar más y por eso también «lo notaban los bueyes»:

«Por los Reyes lo notan los bueyes, por San Vicente lo nota la gente, por San Blas, una horica más»1 (Valencia de Don Juan).

«El día de Santo Tomás, un minuto más» (Montrondo).

«Por San Antón, a las cinco hay sol» y «Por San Antón, una hora más de sol».

En general, y de acuerdo con algunos refranes, todo el mes de febrero servía como indicador del crecimiento del día. Estas paremias2 tienen en común la constatación de que el Sol está estacionado cada vez a una mayor altura durante los primeros días del año y por tanto su luz alcanza a brillar en lugares que eran umbríos hasta poco tiempo antes y cuyos nombres (sobre todo «reguero») resultan adecuados para la rima de la primera parte del refrán.

«En febrero entra el sol por cualquier reguero» (Andiñuela y otros muchos lugares de León).

No obstante, la mayoría de las paremias se refieren a dos días concretos, uno al comienzo (3 de febrero, festividad de San Blas) y otro el 24 (festividad antigua de San Matías, trasladada actualmente al 14 de mayo, de acuerdo con la reforma general del calendario romano de 1969):

«Por San Blas, una hora más» (Valdevimbre, La Seca, El Páramo).

Con respecto a San Matías, uno de los refranes más conocidos por tierras leonesas es el que relaciona su festividad antigua (24 de febrero) con el equinoccio primaveral, algo que no era cierto hasta casi un mes después (el 21 o 22 de marzo); pero que podría explicarse por la percepción pregregoriana del comienzo del solsticio de invierno, o quizá también en parte por la fuerza de la rima entre el hagiónimo3 «(San) Matías» y la palabra «día». En cualquier caso, estos refranes de San Matías se cumplen en lo de igualarse las noches con los días si en el día se incluyen los crepúsculos, pues entonces desde el crepúsculo de la mañana hasta que anochece, y no de sol a sol, hay un intervalo aproximado de doce horas o un poco más.

«El día de San Matías se igualan las noches con los días» (Senra).

En el mes de marzo ya es notable la presencia del Sol en el cielo. Además, en este mes se alcanza el equinoccio de primavera (hacia el día 21), en que se igualan las noches con los días.

«Cuando el sol entra en Aries, crecen los días y múdanse los aires», por lo que no solo los días son cada vez más largos, sino que además se producen los cambios de tiempo propios de la primavera: variaciones en la temperatura y alternativas de viento y lluvia.

«Marzo, igualarzo» (León, en varias localidades). Se iguala el día con la noche.

Con respecto a la altura que va alcanzando el Sol en este mes, el siguiente refrán es bastante conocido, no solo en tierras leonesas:

«Por el veinte de marzo da el sol en la sombría y canta la golondrina» (León). El mayor temple de los días permite la llegada de aves migratorias, como las golondrinas.

 1 También se intercala en otras versiones «por San Sebastián, lo nota el gañán».

2 paremia = refrán

3 hagiónimo = nombre de santo

No hay comentarios:

Publicar un comentario