lunes, 29 de octubre de 2018

Ana Karenina

Ana Karenina es una mujer sometida y poseída por el adulterio, los celos y el odio. El autor describe una galería espléndida de personajes que conocen la incertidumbre y la decepción, el vértigo y el tedio, los mayores placeres y las más tristes miserias.

Lev N. Tolstói es un artista y psicólogo, y "Ana Karenina" la mayor novela social de todos los tiempos. Su maestría de escritura te hace apostar por la literatura clásica. La complejidad gramatical de cada una de las oraciones, la sencillez de su comprensión.

Comienza con una de las frases más célebre de la historia de la literatura «Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su manera». A partir de estas palabras se erige la historia de amor, pasión y lujuria de las tres parejas protagonistas. Anna y Vronski, Kitty y Levin y Daria y Stepán Arkádevich, sin olvidar, por supuesto de Alekséi Karénin.

Tolstói hace vivir a sus personajes y no puedes evitar que te lleve la corriente en cada momento, te encuentras sintiendo lo mismo que el personaje principal de cada página. Los sentimientos descritos son de tal viveza que podrían presagiar a tu lado el roce del vestido de las señoras o el olor a tabaco de los caballeros, el crecimiento de la mies y sus aromas.

Esta novela supuso el cambio de Tolstoi hacia una problemática social y mística que ocupó sus últimos años. Detrás de cada historia y personaje hay un pedacito, un reflejo de su vida, con sus alegrías, penas, dudas, anhelos, crisis existenciales; su vida familiar, su matrimonio. Tiene claros-oscuros, luces y sombras.

Destaca Anna Karénina. Como personaje principal, el que más fuerza tiene: la manera cómo vive cada uno de los momentos. Vive al filo de los sentimientos. Ana anhela ser amada, querida. Y son dos cosas que no encuentra en su esposo y Vronski se las ha dado.Viven una continua presión: social, familiar y los continuos ataques de celos de Ana que se encuentra aislada de todos los actos sociales a los que la vida de Wronski está ligada.

En el otro extremo tenemos a Kitty y Levin, que forman una de las parejas más estables del libro; y su amor recatado contrasta con el amor pasional de Anna y Vronski, y no por eso deja de ser amor.

Levin es el personaje que menos evoluciona en el transcurso de la historia; pues empieza y acaba siendo el mismo tipo campechano y dedicado al campo. No obstante, como bien vemos, sufre una crisis existencial que es fruto de haber conseguido en poco tiempo aquello a lo que todos los jóvenes rusos aspiraban: una buena posición social, un matrimonio bien avenido y, finalmente, la paternidad. Tolstói erige a Levin como su héroe en esta historia, pues es con el que más se identifica y con el que más cosas comparte. Kitty es una enorme fuerza en la vida de Levin, ayudándole a hacer frente a su lucha con la fe y la religión, y con sus múltiples dudas. Ella es un remanso de paz en estas, con ella encuentra el sosiego tan anhelado, pues sus conversaciones calman y dan sentido de su existencia. Levin en su búsqueda de sentido, es recompensado por su matrimonio con Kitty, una vida familiar estable, y una comprensión de la fe. A los ojos de Tolstói, los dos tienen el matrimonio y amor ideal. En este matrimonio se podría aplicar el dicho popular. “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer" Levin es íntegro, y esto le ayuda a ser más feliz. Para él la naturaleza, la belleza, el suceder de las estaciones etc cosas que no están en manos del hombre le llevan a su creador. Pero choca entre esta grandeza y la debilidad del hombre, la maldad, la incoherencia, el porqué de tantas cosas. Él defiende la idea de cuidar de la tierra como si se tratara de la riqueza del mundo, y considera que la tierra es la única asociación mutua que pueden mantener a las sociedades y las familias unidas

Por otro lado, Daria (Dolli) y Stepán empiezan siendo una pareja rota y acaban siendo una pareja rota. De ellos no hay mucho que decir, sino que Daria siente lo que siente una mujer normal cuando su marido la ha engañado: repulsión. A partir de aquí, lo único que hace es dedicarse en cuerpo y alma a sus seis hijos, pues su marido pasa largas temporadas fuera de casa. Stepán sigue engañandola. Es un hombre de sociedad, centrado en conseguir la mayor cantidad de amistades bien posicionadas para que le influya positivamente en su puesto de trabajo. Dolli, no es una mujer sumisa y resignada, sino una gran mujer con corazón grande que asume que tiene que hacer de padre y de madre y de administradora del legado que recibió de su familia, con el que a duras penas puede cubrir las necesidades de su hogar. Es una mujer con capacidad de ayudar siempre a quien la necesita. Muchas veces sorbiendo sus lágrimas, tragando sus penas. No está en los grandes acontecimientos, pero sí cuando alguien de la familia la necesita.

Por último, Alekséi Karénin; una figura con poco protagonismo, pero, que acaba por decidir el destino de Anna. Karénin, es un hombre recto, exigente y al que le gusta el orden, con un tono sarcástico y de superioridad, que al final le acaba pasando factura. Karénin llega a ser una figura importante en la obra, pues, en parte, es el detonante de todo lo que pasa. Aquel con el poder suficiente para decidir el destino de su mujer. La quiere, le es fiel, pero Ana necesita palpar ese cariño. En Wronski encontró lo que anhelaba, y que Tolstoi se encarga de representar a la perfección.

Lucía Sanz

jueves, 25 de octubre de 2018

Sucedió una noche, Cinefórum


Frank Capra, 1934. Con Clark Gable y Claudette Colbert

Jueves 15 de noviembre de 2018 a las 18h.

En twitter:
#cineforumPG

"Sucedió una noche" es uno de los títulos fundamentales de la comedia de los años 30. Considerada habitualmente la primera 'screwball comedy', es posible que la rapidez y perfección de sus herederas, las obras maestras de Hawks, Cukor, Sturges o la Cava, sea la causa de que, a ojos del espectador actual, su ritmo resulte algo lento. Con todo, se trata de una magnífica película sobre dos personajes condenados a entenderse. Las chispas que despiden los encuentros entre el simpático sinvergüenza Clark Gable y la encantadoramente mimada Claudette Colbert se convierten en inevitables sonrisas en la cara del espectador. Disfrútela.
Daniel Andreas: FILMAFFINITY 

Primera película en obtener el Oscar en las cinco categorías principales, "Sucedió una noche", basada en un argumento extraído de la revista Cosmopolitan, fue un gran éxito de la época. Sólo otras dos películas ("Alguien voló sobre el nido del cuco" en 1975 y "El silencio de los corderos" en 1991) han logrado semejante hito después. Además encumbró a la -hasta entonces secundaria- productora Columbia Pictures al club de las llamadas Majors -grandes productoras-, junto a la Paramount, Warner Bros., MGM, Universal y la Fox.
FILMAFFINITY

Ana Karenina

La investigación humana de Tolstoi es como la de un dentista que utiliza su instrumental de observación para llegar a puntos que los personajes como Ana no ven por sí mismos. Su instrumental es la observación, su espíritu positivo, su falta de simplificación, su evitación del adjetivo y el juicio moral con sus criaturas. Nos queda la duda de si Tolstoi, armado de semejantes herramientas jugó limpio con el lector. Ana se pierde en su decisión de seguir su corazón, sufre el castigo de su propia vida. Pero ¿ha sido Tolstoi objetivo y científico como quiere hacernos pensar? ¿O ha usado su superioridad para lanzarnos una tesis sesgada?

La cuestión es que Ana podría haber sido feliz. Una consejera fatídica del marido, la condesa Lidia, un cambio de ideas incesante sobre la tutela del hijo mayor, Seriozha, y un comprensible malentendido en la relación con su amante la dejan al borde del abismo. ¿Era todo necesario? Lo más comprensible, sin duda, es su vulnerabilidad con el amante. Él la ha tenido y ahora se encuentra con las manos libres, la madre le busca esposa; mientras Ana ha dejado todo, respetabilidad, seguridad económica, el hijo, y se encuentra a los pies de su amante.

(203 palabras) José Contreras

lunes, 15 de octubre de 2018

Bulos en Internet





¿Qué haces cuando te llega a tu WhatsApp un mensaje inusual?

No hace mucho recibí uno, de un buen amigo, que por supuesto era falso, seguramente que tú también lo conoces.


“En los próximos días WhatsApp será facturado. Si tienes diez contactos envíales este mensaje. Ellos verán que eres asiduo a esta App y tu logo se volverá azul y esta aplicación seguirá siendo gratuita”.


Este es uno de los muchos ejemplos de mensajes que recibimos en nuestros móviles, redes sociales y correos electrónicos y que por supuesto en el 99% de los casos son falsos.


Los motivos de estos bulos pueden ser de distinto pelaje y naturaleza. Da igual cuál sea la catástrofe o el hallazgo, pagar por el WhatsApp, salvar a un niño enfermo, encontrar la cura para el cáncer, lo más importante es que reenvíes ese mensaje a tus contactos lo antes posible, y a cuantos más mejor.


Cuando estas cadenas se enviaban por email, el objetivo del remitente era hacerse con una  amplia lista de direcciones de correos electrónicos a la que luego mandarles spam sin compasión. Ahora, puede que el único motivo sea, simple y llanamente, reírse a carcajadas cuando compruebe los miles de personas que han caído en su trampa.


También existe el denominado phishing (suplantación de identidad) especialmente de bancos, grandes empresas y hasta de la Agencia Tributaria.


Existen también mensajes horripilantes. Cada vez que un mensaje de alerta viene iniciado por: “Esto se tiene que saber”, “Esto tiene que dar la vuelta al mundo”, o cualquier otro eslogan sobrecogedor, el riesgo de que se trate de un fake (falso) se dispara. Si la información te alerta sobre una catástrofe de magnitudes estratosféricas como fumigaciones masivas del planeta, atentados organizados a escala mundial, conspiraciones en la sombra, es muy probable que sea mentira.


Algunos de ellos resultan ser claramente actos delictivos, ya que de forma engañosa se apropian de datos privados de forma ilícita e incluso algunos están considerados como estafas.


Hay que ser conscientes de todo esto. Todos somos el blanco perfecto. Para ello primero es necesario identificar los engaños, tenemos que pararnos, razonar y emplear el sentido común. Hay que leer e interpretar el mensaje, la forma en que está escrito, el tema del que trata, o en el caso de que sea un correo intentar averiguar al remitente.


Dejando aparte la vida real, Internet se ha convertido, por desgracia, en otro medio para el fraude y todos somos vulnerables. Estar informados y formados es básico.


Antes de creerte lo primero que leas, comprueba que sea verdad. Pero no lo compruebes preguntándole a tu vecino del cuarto B o al primer listillo de clase, pregunta a un experto en la materia. Si la información es sobre enfermedades, pregúntale a tu médico; si es sobre compuestos químicos, pregúntale a tu profesor de química; si es sobre política, pregúntale a Cristina Pardo. Si cualquiera de estos lo niega, por favor, no le acuses de estar a sueldo de no sé cuántas multinacionales secretas o asociaciones conspiradoras.


En Internet existen páginas fiables que nos pueden ayudar y sacarnos de dudas, y por supuesto no dudar en acudir a la Policía si vemos que se nos escapa de las manos.


Os transmito un consejo, muy sabio, que un buen amigo me dio hace poco:

La próxima vez que recibas una información y sospeches que sea dudosa, no la reenvies de inmediato. Ante todo, reflexiona, ¿tiene sentido? ¿Dónde puedo comprobarlo? ¿A quién puedo preguntar?

Hazte todas estas preguntas antes de compartir completas barbaridades.




P. Sardinero



Un caballo de tonos rojos

Un muchacho provinciano de 20 años llega a Madrid. Un día de primavera desde las Vistillas, mira a hacia el oeste una bella puesta de sol, con una imagen sorprendente de la nubes altas, semejando un caballo alado de tonos rojizos.

La voz de una mujer joven, cerca de él dice: ¡Qué caballo más bello! El muchacho la mira y siente admiración y belleza, pero no se atreve a hablar con ella.

Después de 40 años, un hombre ya mayor, un día de primavera oye una voz de mujer desconocida, que lo estremece, diciendo ¡que caballo más bello!, y al momento y sin mirarla, un sentimiento de nostalgia y belleza lo traslada al pasado, a un instante feliz. Entonces la mira, y tampoco habla con ella, pero la encuentra hermosa mirando la puesta de sol.

Manuel de la Puente

miércoles, 10 de octubre de 2018

Italia y la Capilla Sixtina




Madrid, octubre del 2018

Italia y la Capilla Sitina


He visitado recientemente Italia. El país es verdaderamente impresionante, ¡que riqueza atesora! ¡y toda esa cultura desde miles de años atrás por cada uno de sus rincones!, sus monumentos, sus ciudades. La guía que nos acompaño nos fue relatando la historia de su país y empezó diciéndonos que en Italia,  a diferencia de los españoles que mantienen su monarquía, ellos son diferentes ya desde muchos años atrás y aunque los orígenes su monarquía son imprecisos. Los datos que hay son que en Abril del 753 a. de C. y cuando el último rey Lucio Tarquinio el Soberbio fue expulsado, y se instauro la República Romana en el 509 a. de C. (existen estos datos son poco claros) fue abolida y sustituida por la actual república, consolidándose lo que se mantiene así actualmente.


Me llamó mucho la atención cuando comentó que en aquellos primeros años reclutaban a los jóvenes mayores de 22 años de todas las familias nobles e ingresaban en las distintas cámaras que gobernaban en ese momento en su país para iniciarse en política y con los años dirigir el país –bueno más o menos– yo lo cuento como lo entendí, y,  no debemos extrañarnos que actuaran así con sus jóvenes, porque, ¿quiénes sino ellos podrían tener acceso a la cultura?, los bendecidos por la fortuna de sus mayores y los varones de cada familia naturalmente.

Lo primero que se me vino a la cabeza fue "pero que listos, tantos años atrás, y que visión de futuro". A diferencia nosotros después de nuestros 40 años archiconocidos por todos… Y después de tanto trabajo y de tantos avatares pues algunos nos encontramos aquí con unas cuantas dudas. Al iniciarse el reinado del Rey emérito Juan Carlos I, ya sabíamos de las andanzas de los Borbones pero bueno como veníamos de dónde veníamos… Y nos encontramos con un Rey le vimos algunos de nosotros una familia “bien”, “normalita”, pero en algún momento se nos torció. Se hizo como muchas muy grande y en este momento actual y viendo como está el devenir de todos sus miembros tenemos algunos muchas dudas si estamos mejor. No dudo en ningún momento que tenemos un Rey Felipe VI (tan bien preparado) claro si solo fuera él quizás. Pero arrastra tras de sí cada familiar que vaya. Un ejemplo de todos ellos podría ser Froilán de todos los Santos; otro, el consorte de la Infanta Cristina, el Sr. Urdangarín,  que tan solo con decir su nombre ya está dicho todo; la Reina emérita, intentando que a la Infanta se la restituya de nuevo sus privilegios (porque como no ha sido condenada), y la actual Reina también de aquella manera, pues se me ocurre que algunos nos preguntamos si estamos mejor que otros muchos países manteniendo esto y además todo el gasto que se deriva naturalmente con nuestros políticos unos muy buenos y otros muy regulares.


Bueno, volvamos a Italia. Ya nos advirtieron que en Venecia las autoridades se estaban planteando limitar el número de turistas que iban a permitir el acceso para visitar la ciudad que casi todos conocemos aunque solo sea de referencias, y, si nos centramos en la maravillosa obra de arte que dejo Miguel-Angel para la posteridad pintando la Capilla Sixtina dentro del Capitolio de Roma, tuve el privilegio de verlo hace 19 años y el recuerdo que tenía era de una obra maravillosa. Pero esta vez a consecuencia del volumen de turistas, lo que me encontré fue tremendo. Cuánto siento por los turistas que iban por primera vez a conocerla, porque se sintieron estafados con esa visita; porque no fue malo, fue peor. Qué agobio de visita. Nosotros llevábamos una guía estupenda que nos retrató antes de entrar cada uno de los detalles de las pinturas, y eso nos ayudo mucho. Pero para entrar solo nos faltó entrar tirando de una cuerda como llevan a los niños de guardería al parque o donde quieran llevarlos para que no nos dispersáramos y entrábamos en tropel. Tenemos que aclarar que también la fecha fue mediados de septiembre, pero aun así no podíamos apenas detenernos y contemplar un poco aquella maravilla, porque el recinto estaba completamente lleno, y la impresión de algunas de las personas que nos acompañaban fue decepcionante. Qué triste que no limiten el número de personas a visitar incluso limitando el tiempo –pero no fue así–, y poder apreciarlo como se debería. Está bien claro que solo les importamos para hacer caja. La experiencia,  aún así, fue estupenda y descubrimos algo de su cultura y de sus ciudades. Pero tenemos que reconocer a nuestro favor que en esta España nuestra se come divinamente y tienes que salir de nuestros territorios para comprobarlo. Somos mejores.

Amelia G. Luengo

sábado, 6 de octubre de 2018

Las hijas del capitán. Tertulia literaria de diciembre.


Enlaces

Juan Ángel Juristo. ABC cultural: La épica de unos personajes anónimos -esa condición heroica silenciada porque no interesa a los poderosos- se acompaña de la inclusión de personajes reales de origen hispano y que fueron elevados a la categoría de leyenda. Por la novela desfilan Carlos Gardel; Xavier Cugat, el músico catalán que que todavía espera el reconocimiento que se merece en nuestro país; el conde de Covadonga, al que le sucede lo que al duque de Windsor, que renuncia a sus derechos al trono de España por casarse con una plebeya cubana, y Rita Hayworth, de verdadero nombre Margarita Cansinos, gran mito erótico.
Marina Sanz Borgo. Zenda libros. Ese es el punto de partida del que arranca Las hijas del capitán. Tres veinteañeras tendrán que sobreponerse de la tragedia inicial, la vida que ya era precaria para ellas en España, y a la que van añadiéndose otras: la ruina económica, la muerte del padre, las deudas. El predominio de las mujeres migrantes que retrata María Dueñas en las hermanas Arenas provino de la información que descubrió al escribir La templanza, una novela ambientada a finales del XIX que le planteó a la autora la necesidad de contar la historia de todas aquellas hermanas, hijas y esposas que también migraron a finales de ese siglo y comienzos del siguiente.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Resumen del libro Anna Karenina



Anna Karénina: Una novela que sugiere dos grande temas:
"Los estragos de la pasión y el adulterio",  y "Los beneficios del matrimonio" en el proyecto de hogar.

Es una de las más grandes historias de amor de la literatura universal. Es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar "una fábula sobre la búsqueda de la felicidad". Y reflexión sobre ella. Pues esta no consiste solo en la satisfacción de los deseos, abarca mucho mas.

Ana representa una fisura en el tranquilo mundo que permite que prevalezcan la pasión y la irracionalidad. Anna Karénina, una mujer con mucha belleza pero sometida y poseída por el adulterio, los celos y el odio. El autor describe una galería espléndida de personajes que conocen la incertidumbre y la decepción, el vértigo y el tedio, los mayores placeres y las más tristes miserias.

Lev N. Tolstói es un artista y psicólogo, y "Ana Karenina" la mayor novela social de todos los tiempos". Su maestría de escritura te hace apostar por la literatura clásica. La complejidad gramatical de cada una de las oraciones, la sencillez de su comprensión. Etc

Este libro empieza con una de las frases más dichas y repetidas del mundo de la literatura “Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su manera”. A partir de estas palabras se erige la historia de “amor”, pasión y lujuria de las tres parejas protagonistas. Anna y Vronski, Kitty y Levin y Daria y Stepán Arkádevich, sin olvidar, por supuesto de Alekséi Karénin.

Tolstói hace vivir a sus personajes, que te lleve la corriente en cada momento, te encuentras sintiendo como el personaje principal de cada página. El realismo y los sentimientos descritos son de tal viveza que podrían presagiar a tu lado el roce del vestido de las señoras o el olor a tabaco de los caballero, el crecimiento de la mies con sus aromas. etc

Supuso el cambio de Tolstoi hacia una problemática social y mística que ocupó sus últimos años. Detrás de cada historia y personaje, hay un pedacito, un reflejo de su vida, con sus alegrías, penas, dudas, anhelos, crisis existencial.

Destaca Anna Karénina. Como personaje principal, el que más fuerza tiene: Vive cada uno de los momento, no esconde nada. A mi punto de ver, Al comienzo, como una gran mujer, amiga, consejera, inclinada a la benevolencia, logra que Oblonskaya (Dolly) perdone la infidelidad de su marido. Pero a su vez muy poco dispuesta a aplicarse estos consejos, escuchar las opiniones de los demás. Afrontar su situación, ver la solución más sencilla a su problema. Las cosas deben ser hechas a su manera y por ella misma, y cuando por fin se da cuenta de que existe un mundo exterior, y de que ese mundo tiene razón, ya es demasiado tarde.

Anna vive con tal pasión, que se vuelca única y exclusivamente en esos sentimientos. Vive al filo de estos; si siente alegría, la siente hasta el extremo y si siente pena, lo mismo; por lo que, a veces, puede generar una sensación de reproche y negatividad. Abocada a reaccionar a situaciones que nunca antes había vivido. Toma decisiones sin reflexionar en las consecuencias de estas. Ana Karenina es la personificación de una mujer depresiva y consumida por las habladurías y las atroces arrebatadas con violentas formas, en que la sociedad responde a su romance con el conde Wronsky, su amante

Wronski, un joven militar, despreocupado, amigo de sus amigos. Encuentra en Anna ese primer amor pasional y romántico. En un principio me generaba sentimientos de frivolidad, de inmadurez ante cualquier compromiso amoroso. Es un vividor, No esta acostumbrado a recibir un no por respuesta, en todos los campos que rodean su vida.

En el caso de Ana. Es un amor a primera vista, y a pesar del rechazo inicial de Ana, el insiste, materialmente persigue a esta, no ceja y más, al percibir que Ana anhela ser amada, querida. Y son dos cosas que no encuentra en su esposo.


Mis sentimientos hacía él han sido cambiantes a lo largo de la obra. Al comienzo era reproche, rechazo... Al final casi es lástima. Pues vive una continua presión, social, familiar y en especial por los continuos ataques de celos de Ana, pues se encuentra aislada de todos los actos sociales a los que la vida de Wronski esta ligada.

En el otro extremo tenemos a Kitty. Posee esa ternura e inocencia del primer amor, cuando se enamoro de Vronski. Su vida es tan intensa como moderada. Pierde la compostura  des pués del rechazo de Vronski, luego aprende a contener sus sentimientos y dejar entrever lo justo y necesario

Se enferma, y su familia la lleva a un balneario en Alemania, donde se recupera y se da cuenta de que realmente ha querido siempre a Levin.

Kitty se convierte en una persona totalmente diferente: la situación la hace madurar y ser más adulta. Pero lo que más la hace sufrir es haber rechazado a Levin. Es una persona que ahoga su dolor y pena, dedicándose a consolar el dolor de los demás. Huye de la comodidad y proteccionismo familiar y ayuda como voluntaria en los cuidados de los soldados heridos de guerra.
 Más tarde, se vuelven a encontrar con Levin y acepta la segunda propuesta de este
 Levin, el personaje que menos ha evolucionado en el transcurso de la historia; pues empieza y acaba siendo el mismo tipo campechano y dedicado al campo. No obstante, como bien vemos, sufre una crisis existencial que es fruto de haber conseguido en poco tiempo aquello a lo que todos los jóvenes rusos aspiraban: una buena posición social, un matrimonio bien avenido y, finalmente, la paternidad. Tolstói elige a Levin como su héroe en esta historia, es con el que más se identifica y con el que mas cosas comparte. Kitty y Levin forman una de las parejas más estables del libro; y su amor recatado contrasta con el amor pasional de Anna y Vronski, y no por eso deja de serlo.
  Kitty es una enorme fuerza en la vida de Levin, ayudándole a hacer frente a su lucha de toda la vida con la fe y la religión, sus múltiples dudas. Es un remanso de paz en estas, Con ella encuentra el sosiego tan anhelado, pues sus conversaciones calman y le dan sentido a su existencia. Sosteniendo su animo, pues este, no se perdona a si mismo sus arrebatos de mal carácter, se siente indigno de tantas cosas buenas que le rodean, en especial del amor incondicional con el que es amado por ella.
  ayuda a Levin a superar la muerte de su hermano, cuando se negaba a que no lo acompañara en el viaje hacia esta dura despedida, y consigue hacer amables, dignos, casi felices estos últimos momentos de la azarosa vida que siempre había llevado
  Levin es recompensado por su matrimonio con Kitty, una vida familiar estable, y una comprensión de la fe. A los ojos de Tolstói, los dos tienen el matrimonio y amor ideal.


Levin me atrae y en ocasiones me identifico. Un hombre con matiz filosófico, que busca la verdad, los porqués, no pasa por la vida con superficialidad. Un hombre que tiene corazón, que pisa tierra, que ve a sus súbditos como iguales, que no se conforma, sin poner antes todos los medios. Es íntegro, y esto le ayuda a ser mas justo. Para Levin la naturaleza, la belleza, el suceder de las estaciones etc son cosas que no están en las manos del hombre  por eso, le llevan a su Creador. Choca entre la grandeza de Este y las debilidad del hombre: maldad, incoherencia, los porqués de tantas cosas. El defiende la idea de cuidar de la tierra como la riqueza para todo el mundo, y considera que la tierra es la única asociación mutua que pueden mantener a las sociedades y las familias unidas En este matrimonio se podría aplicar el dicho popular."Detrás de un gran hombre hay una gran mujer"

Por otro lado Daria (Dolli) y Stepán empiezan siendo una pareja rota y acaban siendo una pareja rota. De ellos no hay mucho que decir. Daria siente lo que siente una mujer normal cuando su marido la ha engañado: repulsión. A partir de aquí, lo único que hace es dedicarse en cuerpo y alma a sus seis hijos, e intenta pasar todo el tiempo posible con su familia, pues su marido pasa largas temporadas fuera de casa. Stepán parece que le da igual haber engañado a Daria, pues lo sigue haciendo durante toda la obra. Stepán es un hombre de sociedad, centrado en conseguir la mayor cantidad de amistades bien posicionadas para que eso le influya positiva-mente en su puesto de trabajo. Va por la vida como un eterno adolescente, es un vividor sin compromisos con nada ni nadie, incluso con su propia familia. Por eso el papel de Dolli, no es de mujer sumisa y resignada, sino de una gran mujer con corazón grande que asume que tiene que hacer de padre, de madre, de administradora del legado que recibió de su familia, con el que a duras penas puede cubrir las necesidades de su hogar. Dolli tiene una cualidad que la honra, su gran corazón. Su capacidad de ayudar siempre a quien la necesita. Muchas veces sorbiendo sus lágrimas, tragando sus penas. No está en los grandes acontecimientos, pero cuando alguien de la familia la necesita, siempre está, Incluso visitando a Ana, ( cuando en la alta sociedad se la rechaza) consolando a Kitti después de la negativa de wronsky. Y al final trasladándose con sus hijos al campo, ayudando a kitti, en la organización de su hogar, y más tarde su maternidad.
  Hay mas personajes a lo largo del libro, pero quizás su papel no tenga tanta relevancia.
Por ultimo Alekséi Karénin; una figura con poco protagonismo. pero que acaba por decidir el destino de Anna. Karénin es un hombre recto, exigente y al que le gusta el orden, con un tono sarcástico y de superioridad, que al final le acaba pasando factura. Karénin llega a ser una figura importante en la obra, pues, en parte, es el detonante de todo lo que pasa. Aquel con el poder suficiente para decidir el destino de su mujer. La quiere, le es fiel, pero Ana necesita palpar ese cariño, demostraciones de este cariño. Al no encontrarlas se vuelca en su hijo en dar y recibir la ternura que no encuentra en su marido, Quizás esta fue la causa de su infidelidad, en Wronski encontró lo que anelaba, y Tolstói se encarga de representar a la perfección.

                                                                                                                Lucia S


jueves, 30 de agosto de 2018

El caos de las toallitas húmedas

Las toallitas húmedas están de moda. Si bien se trata de un artículo muy práctico cuando no tenemos acceso a agua y jabón, su consumo desmesurado y su mal uso han provocado un grave problema de contaminación.


En los últimos años, las toallitas húmedas han pasado de ser exclusivamente para limpiar a los recién nacidos a emplearse para quitar suciedad a coches, zapatos, gafas, muebles, o para desmaquillarse. Las hay de muchos tipos y para distintos usos, y en todos los casos se presentan como la solución ideal de usar y tirar.

Las toallitas húmedas están hechas con fibras muy resistentes y tardan en desintegrarse bastante tiempo a diferencia del papel higiénico convencional. Éstas se juntan con otros productos de cuidado personal que lanzamos de forma desacertada al inodoro, como pañales, compresas o tampones, y con el tiempo crean una masa de residuos sólidos que se adhiere a cualquier curva en el sistema de alcantarillado provocando grandes atascos.

No hace falta imaginárselo, todos hemos visto en la tele imágenes relacionadas con este desastre medio ambiental tan impactante.

El pasado octubre, en Valencia, una bola de casi un kilómetro de longitud obstruía la conducción principal de aguas residuales de la ciudad. Esta masa compacta y espesa era todavía más grande que la que causó estragos en San Sebastián en el pasado septiembre. Además de obstruir la red de saneamiento, pueden llegar prácticamente intactas a ríos y mares después de pasar por depuradoras que no pueden tratarlas o como consecuencia de un reventón como pasó en noviembre en Ibiza.

Estos restos al llegar al mar o a nuestros ríos son confundidos con alimento por peces, aves y mamíferos que pueden acabar muriendo ahogados tras ingerirlos. En otras ocasiones, las sustancias entran a formar parte de la cadena alimentaria. Además del daño medioambiental, la eliminación de las toallitas higiénicas tiene un gran coste económico. En Europa, el tratamiento de estos residuos cuesta entre 500 y 1.000 millones de euros al año. En España, la Asociación española de Abastecimientos de aguas y saneamiento ha cuantificado las pérdidas en 200 millones de euros cada año. Un importe que pagamos entre todos.

Todo esto es evitable, bastaría con utilizar las toallitas ocasionalmente, optar por comprar aquellas que van en envases flexibles y no rígidos y, principalmente, nunca tirarlas al váter, incluso si en sus etiquetas pone que el producto es desechable.

Para lograrlo y acabar con el monstruo de las cloacas, las administraciones se están poniendo las pilas. El PSOE propuso impulsar una campaña institucional para alertar a los consumidores sobre las consecuencias medioambientales y económicas del uso inadecuado de este producto, haciendo especial hincapié en recomendar su uso ocasional y en que no deben de arrojarse al inodoro. Asimismo, la propuesta incluye que se obligue a los fabricantes a poner en el etiquetado, siempre y de forma destacada, que no deben tirarse por el váter por el peligro de atasco en cañerías y depuradoras y que se prohíba la utilización de mensajes que induzcan al comprador a considerar que estos productos son sostenibles, biodegradables o similares al papel higiénico.

Hay que reeducar a la ciudadanía en sus conductas diarias advirtiéndoles del daño medioambiental que estos productos provocan. Sinceramente pienso que es la única forma de garantizar que los productos de cuidado personal no entren en el sistema de aguas residuales. Es vital para revertir la situación concienciar a la gente de que el WC no es el lugar idóneo para deshacernos de cualquier residuo doméstico.

En definitiva, tenemos que ser conscientes con nuestro comportamiento para preservar el medio ambiente, no basta con las campañas informativas de organizaciones medioambientales o la difusión de recomendaciones por parte de las administraciones para concienciar a los consumidores. Con un simple gesto tuyo este problema desaparecería.

Es muy fácil, No las tires al inodoro, No alimentes al monstruo. No utilices el inodoro como “cubo de basura”.

P. Sardinero

martes, 31 de julio de 2018

¿El cielo es real?


                                                                EL CIELO

                                                     


Queridos lectores: Se que cada uno de nosotros tenemos unas tendencias a  la hora de pensar y elegir de los temas que queremos escribir.
  Con facilidad a mi me pasa, que al leer o comentar algún relato en las tertulia, me sugiere escribir de algún tema relacionado, aportar algún punto de vista etc. Pero con frecuencia veo conveniente otro y retraso el anterior. Pues tengo varios comenzados, sin acabar de culminar. Uno de ellos es este. El cielo
  No tiene por que pasar, pero es frecuente que según cumples años, van apareciendo pequeñas huellas o limitaciones, síntomas de que el tiempo no pasa en vano. Uno frecuente es que cuesta más dormir, o te despiertas más, vamos, que lo de dormir de un tirón o como un lirón queda algo atrás. Hago este preámbulo, para contar lo que me
paso. Después de leer el artículo de Eusebio " En el cielo como en la tierra " me encantó, el sabe que soy fans de sus aportaciones, maestría y personalidad de sus escritos. Pero como bien le comente; Pesaba mucho más desde mi punto de vista, la ficción a la realidad. Sé que tal como describió Eusebio el cielo, se me presento especialmente aburrido y le dije que  me había creado un conflicto.  Pues yo sí creo en el cielo, y desde pequeños con mucha naturalidad te hablaban de Él. A veces para que te portaras bien, otras cuando alguien moría, tú no discernías esta palabra ni su alcance, pero al decirte; "esta en el cielo", no sé lo qué creías, pero era una puerta abierta, volveríamos a estar juntos, otras te decían; desde el cielo te ve y te va ayudar más etc. Y aunque tu cuerpo era pequeño, a su vez la fe y confianza eran muy grandes, te quedabas con mucha paz. De mayor la reacción ya no es igual.  Decía esto, pues esta inquietud de querer ir al cielo ha perdurado en mi  a lo largo de los años, pero con la descripción de Eusebio, lo percibí algo vació, sin atractivo...y casi se me quitaron las ganas de ir. vamos que me creo un conflicto.
  El caso que  con mi tendencia a filosofar, reflexionar, me volvió a suceder con el tema del cielo. Comencé a pensar; que he oído de él. etc. Recordé "ni ojo alguno vio, ni oreja oyó, ni pasaron a hombre por pensamiento las cosas que tiene Dios preparadas para aquellos que le aman" de S. Pablo, pero no me aportó demasiado. En estas estaba, cuando me dormí y soñé,  y ¿sabéis con que soñé? Pues con el Cielo, y un sueño tan maravilloso del que no querría despertar: Todo era belleza en grado sumo, esplendor, bondad, Estar allí era participar de algo que no tiene explicación, algo tan sublime que no hay palabras que puedan expresarlo, pues todas se quedan cortas. Entendí  lo de la contemplación de Dios, pero por la contemplación de Su Obra. Del paraíso, como El lo creó  y lo concibió y se lo dio a nuestros primeros padres. Con toda clase de arboles, plantas, flores, aromas, armonía etc. Toda clase de animales, aves, peces insectos. Cada uno en su medio y hábitat. Pero a la vez todos conviviendo, como una única familia. Nadie superior a nadie, ni depredador de nadie. Conocí especies extinguidas, majestuosas, allí es un eterno presente. De tiempo, espacio, lugar.
  Pero lo que más me impresionó fueron las personas. Incluso más que los ángeles. Pues eran semejantes a Dios, con cuerpo glorioso, llenos de esplendor, sin huella de defectos, enfermedad, vejez ...en un estado puro. Superiores  al resto de las  criaturas. Esto me impacto en extremo, pues reconocí a seres que no había conocido en la tierra,  tres de
 mis abuelos, y estaban en tertulia constante con todos los seres queridos, y reencontrados, entre ellos mis padres.   Comprendí que el cielo, no es un lugar, es un estado. Y un estado de felicidad perpetúa. No sé cómo deciros, si cada uno pensáramos y recopilamos los momentos más felices que hemos vivido a lo largo de la vida. Pues apenas es una mota de arena en el desierto, comparando la felicidad del cielo.            Tengo  que confesar que no sé lo que duró este sueño, pero duro mucho mas en mí el saborearlo y con un realismo, con una claridad, con una verdad. Que casi podría afirmar que lo vi

 Ese día tengo que deciros que me empape de leer y buscar cosas para saber más y la verdad que ninguna de ellas contradijo mis sueños.

Ante la imposibilidad de explicar lo que es el Cielo, muchos autores y teólogos han intentado describirlo como lo que no es: en el Cielo no habrá sufrimiento, no habrá hambre, ni sed, ni cansancio, ni injusticias, no existirá el dolor y tampoco la muerte. Esto es un buen comienzo, sin embargo, es demasiado pobre, el describir el Cielo como la ausencia del mal, pues el Cielo es eso y mucho más.
Puedo decir con el libro y la pelicula de
                
         Lucía. Sanz