sábado, 12 de enero de 2019

Próxima Tertulia Literaria. "El corazón de las tinieblas"

Joseph Conrad. "El corazón de las tinieblas".

La novela se centra en un marinero llamado Charlie Marlow, el cual narra una travesía que realizó años atrás por un río tropical, en busca de un tal Kurtz, el jefe de una explotación de marfil, y que a lo largo de la novela adquiere un carácter simbólico y ambiguo.

Los dos primeros tercios de la novela narran el viaje de Marlow de Londres a África, y remontando el río, hasta alcanzar la base de recolección de marfil en la que se encuentra un empleado de la compañía belga que le ha contratado. Ese empleado, llamado Kurtz, ha tenido un enorme éxito en el tráfico de marfil, pero eso le ha granjeado la envidia de otros colegas. Marlow intuye que Kurtz ha roto con todos los límites de la vida social tal y como se conoce en Europa, lo que le repele y atrae al mismo tiempo.

En el camino, Marlow será testigo de la situación extrema en que viven los colonos europeos, su brutalidad hacia los nativos africanos, y deberá superar todo tipo de obstáculos —retrasos, enfermedades o ataques de indígenas— hasta alcanzar su destino. Cuando finalmente se encuentra con Kurtz, cuya imagen ha ido agrandándose y mitificándose durante el proceso, descubre que se trata de un personaje misterioso, al que los nativos idolatran como si fuera un dios, pero que parece haber caído en una locura bestial.



Enlaces

Filosofía & Co. Una mirada al alma humana. El libro El corazón de las tinieblas, publicado por primera vez en 1899, es la obra más famosa de Joseph Conrad. Incluida como una de las novelas más importantes de la literatura universal, el libro sufrió un renovado impulso en 1979, cuando el director de cine Francis Ford Coppola lo adaptó para el guion de su gran clásico bélico Apocalypse Now.
Rafael Narbona. El cultural. Conrad rompió su contrato y regresó a Europa, con las secuelas de una malaria que le acompañaría el resto de su vida. Sólo había permanecido seis meses y unos días en el continente africano, pero se había enfrentado a un espanto moral que desbordaba sus peores expectativas. Horrorizado, escribirá un artículo titulado “Geography and Some Explorers”, donde afirma que la colonización del Congo es “la más vil rapiña que jamás haya desfigurado la historia de la conciencia humana y la exploración geográfica”.

jueves, 10 de enero de 2019

Las hijas del Capitán


En la novela de María Dueñas, se dan cita dos colectivos vulnerables que coinciden en las hijas de Emilio Arenas: las mujeres y los emigrantes españoles que viven en el Nueva York de los años treinta.

A la muerte del padre en un astillero de Manhattan, suceden los pleitos por las responsabilidades del accidente. Un abogado de la naviera, Mazza y una monja, sor Lito, deciden el futuro de la indemnización de las hijas de Arenas, o bien su retorno a la Andalucía de la que proceden.

Para aferrarse su decisión de quedarse en América cada una de las hijas busca una solución material. La mayor piensa en el matrimonio, la menor sueña con el éxito en los escenarios y la mediana, se propone relanzar el negocio familiar, una casa de comidas, como un cabaret de lujo.

La novela trata de las frustraciones de cada una de ellas y de como gestionan sus emociones y sus afanes. Hombres, famosos, oportunidades y oportunistas entran y salen de las vidas de las tres Arenas. Las tres encuentran en su periplo con la presencia de un hombre bueno y un hombre malo. Victoria conoce a Luciano Barona que hace todo por ella y da su vida por ella, y al hijo de este por el que siente una atracción imprevista. Mona es pretendida por un oftalmólogo que esconde a otro hombre detrás de las apariencias y un compañero, Tony, que le ayuda de verdad. Alrededor de Luz están Kruzan que abusa de ella prometiéndole la fama y Fidel que ayuda en todo lo que puede a las tres.


Durante la tertulia, David observó que la documentación es exhaustiva y que dota a la novela de una dimensión histórica que suma más y más interés.

Antonia nos recordó el epílogo que resuelve todas las vidas con tanto interés novelesco como la novela.

Pilar señaló lo punzante que es la historia de Victoria porque la culpa no le deja unirse al hombre que ama en secreto después de haber sido infiel.

Luis anotó que ofrece un buen testimonio de muchas formas de la violencia machista en la época que retrata.

La tertulia estuvo llena de intervenciones acertadas. Fue una oportunidad única para escuchar a un grupo de lectores que viven lo que leen.

Algunos de ellos coincidieron en una visión negativa de la obra. Luis la encontró excesiva en su tamaño, y abreviable en muchas páginas. Victoria, que ha leído otras obras de la autora, vio una falta notable de interés. El redactor de estas líneas se quejó de la falta de tensión. Pero las horas de lectura y el encuentro con otros amantes de los libros merecieron la pena.

La tensión, esa necesidad de pasar de página para saber qué nos va a decir un autor, es un elemento que puede olvidarse en las arte visuales, pero en la novela es tan importante que para algunos novelistas es su única pericia y les basta para mantener la fidelidad de sus lectores. Los ingleses llaman page-turner a las ficciones que cultivan ese interés. Esperemos que María Dueñas nos sorprenda añadiendo esa habilidad a tantas otras que posee en su próxima ficción.

martes, 8 de enero de 2019

La leyenda del cuarto Rey Mago





Está bonita leyenda me la regalo la noche de Reyes una persona maravillosa, me emociono tanto que hoy quiero compartirla con todos vosotros.


Lo que esta leyenda narra y nos enseña, sin ser parte de La Revelación, es lo que Jesús espera de todos nosotros.

La leyenda nos cuenta que existió un cuarto Rey Mago, Artabán. Un rey que nunca  llegó a su destino pero que aún así fue recompensado.

Artabán era un hombre de largas barbas, ojos nobles y profundos que vivió,  según dicen en el año 4 a.c., en  el monte Ushita.  El advirtió de la llegada al mundo de un ser de Luz que traería el perdón de los pecados.

Artabán recibió una misiva de Gaspar, Melchor y Baltasar, en ella le avisaban de la buena nueva, el nacimiento del Mesías, al mismo tiempo le invitaban a emprender viaje junto con ellos guiados por una impresionante estrella de luz resplandeciente. Sin dudarlo ni un instante, Artabán, decidió unirse a ellos, dispuso su camello  y escogió cuidadosamente su ofrenda. Se dirigió hacia la ciudad de  Borssipa  en busca de los tres Reyes Magos y juntos emprendieron viaje hacia Belén.

Portaba como regalo, para ofrecer al Niño, un cofre lleno de perlas y piedras preciosas. Sin embargo, a lo largo de su camino, se fue encontrando con diferentes personas abrumadas por su desgracia, todas y cada una de ellas con un terrible problema. Artabán se apiadaba de todas ellas sin dudarlo ni un instante.

Este Cuarto Rey Mago atendía a todos con alegría y esmero, al tiempo que iba dejándoles una perla o un diamante a medida que le solicitaban su ayuda. Pero sus desvelos por todos ellos hicieron que Artabán se  retrasara en su ansiada llegada y que su cofre repleto de perlas y piedras preciosas casi se vaciara.

Encontró muchos pobres, enfermos, encarcelados y miserables y no podía dejarles desatendidos. Se quedaba con ellos el tiempo necesario para aliviar sus penas y luego emprendía de nuevo su marcha, que nuevamente era interrumpida por otro desvalido.

Sucedió que cuando por fin llegó a Belén, sucio, hambriento y desarrapado, ya no estaban los otros Magos y el Niño había huido con sus padres hacia Egipto, pues el Rey Herodes quería matarlo. Artabán siguió buscándolo, esta vez ya sin la estrella que antes lo guió.

Buscó y buscó y buscó… y dicen que estuvo más de treinta años recorriendo La Tierra, buscando al Niño y ayudando a los necesitados. Hasta que un día llegó a Jerusalén justo en el momento que una multitud enfurecida pedía la muerte de un pobre hombre. Mirándolo, entre el dolor, la sangre y el sufrimiento, reconoció en sus ojos algo familiar, reconoció en ellos el brillo de la estrella.

¡Aquel pobre miserable que estaba siendo ajusticiado era el Niño que durante tanto tiempo había buscado!

La tristeza llenó su corazón, ya era muy viejo y estaba muy cansado, había transcurrido demasiado tiempo. Aunque pensó, aún guardaba una perla en su cofre.  ¿Era demasiado tarde para ofrecérsela al Niño que ahora, convertido en hombre, colgaba de una Cruz?

¿Había fallado en su misión...?

Y sin tener a dónde más ir, decidió quedarse en Jerusalén y esperar que llegara el día de su muerte.

Apenas habían transcurrido tres días de la muerte del crucificado, cuando una luz aún más bella y brillante que la de la estrella de Belén, iluminó su habitación.

¡Era El, el Resucitado, que venía a su encuentro!

Artabán cayó de rodillas ante Él, tomó la perla que le quedaba y extendió su mano mientras se postraba . Jesús le tomó la mano tiernamente y le levantó, entonces le dijo:

“Tú no fracasaste Artabán, al contrario, tú me encontraste y me llevaste dentro de tí durante toda tu vida. Yo estaba desnudo y me vestiste. Yo tuve hambre y me diste de comer. Yo tuve sed y me diste de beber. Yo estuve enfermo y me cuidaste. Estuve preso y me visitaste, pues yo estaba en todos los pobres que atendiste en tu camino."

Artabán no entendía lo que Jesús quería decir, y Jesús le respondió:

_ Lo que hiciste por tus hermanos lo hiciste por mí.

¡Muchas gracias por tantos regalos de amor y desvelo, ahora estarás conmigo por siempre, pues el Cielo es tu recompensa!

Artabán murió en los brazos de Jesús.



P. Sardinero

sábado, 15 de diciembre de 2018

Quien me orienta mi clic



                                                                   ANTES DEL CLIC

La trepidante velocidad de la vida, nos lleva a designar como antiguas  vivencias de  décadas pasadas.
    Pues bien, antiguamente se educaba a pie de calle. Cualquier persona mayor, para los
niños de entonces, era una autoridad, a quien respetar, y de quien aprender algo. Cuando  enmendaban las acciones que consideraban faltas de educación o prevenían de algún daño y peligro,  presente o futuro. Un ejemplo: Eran habituales las indicaciones sobre las palabras adecuadas,  correcciones en los modales y en el hablar, la educación y la cortesía.
    Viendo a un bebe el otro dia con un movil que era mas grande que el, y manejaba con su dedito. Pense en una de aquellas lecciones más repetidas, era la de no señalar a nadie, cuando fácilmente el índice se dirigía hacia  alguna persona, que por el motivo que fuera constituía la razón  de nuestro interés.
    ¡Ese dedo!, se oía decir muchas veces. ¡Que no se señala a nadie! Se apostillaba a
continuación. Y como las gotas de agua que van dejando surco en  la roca, esas normas de educación y buenas maneras, se fueron cincelando con espontaneidad y firmeza, en nuestro aprendizaje, en nuestra forma de vivir y de estar.
   En uno de esos pasos de gigante, en el que vivimos, llegamos a  la era de la tecnología. Florecieron de modo incontrolado las redes sociales. En un clic nos trasladamos a las antípodas y somos capaces de  recorrer el universo entero sin mover más que un dedo.
     Y ahora la pregunta ¿quién corrige ese dedo que desde el anonimato puede señalar, criticar, difamar o falsear la verdad? ¿Fueron los tiempos pasados, mejor?
   Sobre esto también habría mucho que decir, pero la realidad es que con cada invento, o descubrimiento.  La humanidad avanza a golpe de vaivenes, siempre oscilando en medio de un balanceo  entre el bien y el mal.
   
Desde  los moradores de las cuevas de Altamira, hasta los habitantes de las   grandes ciudades, el ser humano posee una dignidad merecedora de respeto y deferencia. Ni lo moderno es bueno por antonomasia, ni lo antiguo malo por descarte.
     Nuestros abuelos aprendieron con el Catón de lectura y escritura.

  Entre los años 50  y 60 del siglo pasado, los estudiantes recibieron su formación con la  Enciclopedia Álvarez. Que contenía materias como: Historia de España, Historia Sagrada, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía, Ciencias de la Naturaleza, Formación Familiar y Social, Higiene, Lecciones Conmemorativas, Conmemoraciones escolares y Formación Político-social.
  Con  los chicos de la EGB llegó el moderno sistema de fichas y trabajos en equipo. Hoy nos enfrentamos en las aulas al reto de la digitalización, y  se precisa de  un ordenador o Tablet para impartir las materias, hacer los deberes o realizar un examen. Y estas innovaciónes no han hecho más que empezar.
    Sea como fuere, en una u otra etapa siempre se ha  requerido mucha valentía, arrojo y decisión para decir siempre la verdad, para tener, con los demás, comportamientos transparentes y  obrar de forma recta y clara. Ser honestos y actuar de manera ética. Esto sobrepasa el tiempo y la ciencia. Es una herencia recibida, inherente al hombre que por encima de cualquier dicha o pesar reclama su puesto. Me remito a lo que me movió  a escribir este articulo. Y ahora ¿quien orienta, donde tienen que poner el clic? a los niños, a los adolescentes.etc.
  Y no digamos a la hora de reenviar...en las redes sociales. Quizás , sin  leer del todo la noticia, sin informarme con otras fuentes de su veracidad, especialmente si detrás esta la fama, la honra o  perjudica a terceros. La fama es muy fácil quitarla, pero muy difícil restituirla
  Creo que no estaría mal , informarnos de la maravilla de este instrumento. Pero también de como utilizarlo, y del mal uso que podemos hacer. Al que todos estamos espuestos.

Para finalizar nuestra reflexión traigo un texto del gran matemático árabe Al Khwarizmi:
“Le preguntaron  sobre el valor del ser humano y respondió:
Si tiene ética su valor es igual a 1.
Si además es inteligente, agréguele un cero y su valor será 10.
Si también es rico, súmele otro cero y será 100.
Si por sobre todo eso es, además, una bella persona, agréguele otro cero y su valor será 1.000.
Pero si pierde el 1, que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente le quedan los ceros sin ningún valor   
                                                                              Lucía.  Sanz
       

domingo, 2 de diciembre de 2018

Critica literaria " Las hijas del capitán"



María Dueñas comenzó su primera novela, El tiempo entre costuras, en 2009, y fue llevada a la televisión. Mas tarde, escribió Misión Olvido y La templanza, con menos fuerza de argumento, para mi gusto. Ahora con Las hijas del Capitán: recrea con minuciosidad, brío y color la colonia de españoles emigrados a Nueva York en los años treinta. Las peripecias de las tres hermanas Arenas, junto a su madre Remedios. Arrojadas sin quererlo en una ciudad, inhóspita y urbana. Una lengua distinta, circunstancias estas, que nada tienen que ver con su Málaga natal.
  Maria Dueñas consigue Sumergir al lector en el mundo de la Little Spain. La supervivencia de estas tres jóvenes mujeres, los hombres que se cruzan en su camino, los sueños que quedaron atrás y los que traerá el futuro.
  La autora elije un tema que es actual la emigración; y en cierto modo es un homenaje a quienes tuvieron que volver a iniciar sus vidas en otros países. Me atrevo a decir que la autora nos quiere concienciar del gran drama que sufren, que están sufriendo muchos, por persecuciones, guerras, hambre, pobreza... En la búsqueda de un futuro para sus hijos que no sea la muerte.
  Es fácil establecer un paralelismo entre aquellos emigrantes que dejaron una España pobre y atrasada a principios del siglo pasado y muchos de los emigrantes que hemos recibido en las últimas décadas en nuestro país; nuestros compatriotas fueron albañiles, repartidores, camareros, limpiadores.
 Cuando hablamos de emigración, tradicionalmente lo relacionamos con figuras masculinas, pero como son tiempos de auge del feminismo. Y María Dueñas es especialista en personajes femeninos carismáticos, escoge a tres protagonistas que pese a su juventud se  tienen que arreglar por sí solas en Estados Unidos. Expone la complejidad de tomar las riendas de sus vidas para las mujeres de esta época en la que no tenían derecho a nada. Las tres hermanas son inmigrantes, ignorantes, pobres y mujeres, el sector más vulnerable de la sociedad.
  Esta novela no es Histórica, las tres protagonistas son ficción. Pero sí incluye algunos personajes reales muy conocidos en la colonia de aquellos años: la vasca Carmen Barañano y su tienda Casa Moneo en la calle 14, el alicantino Francisco Sendra y su hotel La Valenciana en Cherry Street, Avelino Castaños y su La Bilbaína, el músico Esteban Roig y su banda Los Happy Boys
  La autora ha pateado cada uno de estos rincones, se ha documentado, ha establecido contacto con familias que le han abierto sus puertas y enseñado fotografías, ha consultado prensa de la época,m etc. Y este es el secreto para que te sumerjas en la historia, te traslades y vivas cada momento y en cada lugar.
Por fin Emilio Arenas decide asentarse, ya su cuerpo ha perdido los bríos y fuerzas de volar como un
pájaro libre, y quiere asentar su nido, o más bien, llegar a tenerlo. Reclama que las cuatro mujeres acudan a su lado, y aunque la esposa está deseando cumplir sus órdenes, las hijas se resistirán, hasta el punto de que la madre tiene que acudir en ayuda de la Guardia civil.
Victoria, Mona y Luz Arenas desembarcan en el muelle neoyorkino de la Compañía Trasatlántica Española, una heladora mañana de enero de 1936, formando un trío compacto cuya unión parece indestructible.
Es cierto que la familia Arenas sufre tropelías de muy diverso tipo, y creo que ambas condiciones, género y clase, van mano a mano como causas. La monja sor Lito, su protectora, se lo dice bien claro a las protagonistas en algún momento: son inmigrantes, ignorantes, pobres y mujeres, el sector más vulnerable de la sociedad. Y en el Nueva York de aquellos años de la Gran depresión.
  La muerte accidental de su dueño, el tarambana Emilio Arenas, obliga a sus indomables hijas veinteañeras a tomar las riendas del negocio Las hijas del capitán. Mientras en los tribunales se resuelve el cobro de una prometedora indemnización. Abatidas y acosadas por la urgente necesidad de sobrevivir, las temperamentales Victoria, Mona y Luz Arenas se abrirán paso entre rascacielos, compatriotas, adversidades y amores, decididas a convertir un sueño en realidad.
  Mona, la mediana de las Arenas toma las riendas, genera la idea de transformar la humilde casa de comidas en un night-club hispano siguiendo la moda de otros similares de aquel tiempo, donde los ritmos flamencos se mezclan con rumbas cubanas, tangos argentinos, pasodobles o cantantes de cuplés.
    La obra transpira una enorme solidaridad entre compatriotas, especialmente entre las mujeres, pues estas siguen siendo el tejido social que conforma la solidaridad familiar y vecinal. Las mujeres fueron fundamentales en aquellos años de desarraigo como elemento cohesionador y estabilizador en los hogares y en la comunidad. Eran ellas quienes manejaban la economía doméstica, quienes sin saber inglés se preocupaban de la educación de los hijos, quienes establecían redes informales de ayuda y solidaridad. Mujeres, en definitiva, tan anónimas como imprescindibles.
  Remedios, la madre, representa otro tipo de mujer. Nueva York la abruma y acobarda, tiene miedo de todo: los adelantos tecnológicos, la mentalidad… y se aferra al pasado con uñas y dientes. Por su edad, su naturaleza dependiente y depresiva y sus escasas miras.  Más que ayudar a sus hijas a valerse por sí mismas lo que hace es intentar frenarlas. Probablemente antes de emigrar tuvieran sueños muy elementales: encontrar un novio guapo, disfrutar de las fiestas de su barrio… Pero carecían de aspiraciones.
  En su empeño por buscar ayuda para el negocio, Mona solicitará al conde de Covadonga que apadrine la inauguración del local (el primogénito de Alfonso XIII nacido para reinar como Alfonso XIV) hemofílico, exiliado en la Segunda República. renuncia a sus derechos dinásticos para casarse con una cubana de la que se separaría poco después, e instalarse solo en Nueva York.
  Con ritmo pausado, consigue una experiencia grata de lectura y al describir con enorme realidad, hace gala de una satisfactoria documentación, de la comunidad española en Nueva York en estos años 30, plasmando las ilusiones de quienes han dejado atrás a los suyos en busca de una vida mejor, desconocen el idioma y sufren problemas económicos.Temas cotidianos pero tratados con enorme frescura. Introduciendo figuras históricas que aumentan la sensación de realidad. Pero También personajes secundarios memorables, como Fidel, joven apasionado de la música, el bondadoso Luciano Barona, o el joven Tony el Bolitero, dispuesto a incumplir la ley para triunfar.
         Nunca una noche ha vencido al amanecer, y nunca un problema ha vencido a la esperanza”. Bern Williams.
                                                                                               Lucía. Sanz

martes, 27 de noviembre de 2018

Las hijas del Capitán



    El nuevo libro de María Dueñas (premio planeta del 2018) se centra en la vida de una familia y un padre inmigrante que está trabajando en Nueva York, y refleja, principalmente, como vivían los emigrante en una colonia española que existía allí por entonces. Corre el año 1936, el padre Emiliano Arenas se ve obligado por su mujer a llevarse a su familia con él. El matrimonio tiene tres hijas jovencitas y alrededor de los veinte años las tres pero esta madre en la ausencia del padre no controla para nada a sus hijas que están incivilizadas y reclama al padre que se lleve a toda la familia con él y le ayude a educarlas. Emiliano se ve en la obligación de hacerlo y se empeña sin dinero para  enviarles los pasajes de las cuatro.  
   
     El padre resuelve la situación y las instala pero decide también y las conmina para que se embarquen en un negocio familiar y decide que sea una  casa de comidas para que la saquen adelante entre las cuatro pero, no cuentan con un drama que se les plantea a las recién llegadas, y es la muerte accidental  del padre.

      Se produce en los Astilleros aquí es donde la colonia de emigrantes se vuelca cuando tienen conocimiento del hecho en ayudarlas porque, no conocen nada y a nadie, no tienen dinero no saben el idioma pero reciben la ayuda imprescindible para salir delante de este drama con todas estas personas desconocidas y como es natural se dejan ayudar.

     Por otro lado los Astilleros temiendo una reclamación  muy importante por parte de los familiares se adelantan a pagarles el sepelio y a ofrecerles unos billetes de vuelta a España,  pero llegados a este punto  las tres hermanas ya se ven inmersas en un mundo tan diferente y como ya conocen / del  mundo que vienen/ deciden que no están dispuestas a renunciar a este país que les parece más prometedor pero, van a tener que luchar siempre  con la oposición de la madre porque se encuentra mal en ese país sin su marido pero las hermanas Arenas  aún así se  niegan a regresar a  España.

      Aquí se reflejan todos los sinsabores a los que tienen que hacer frente y a un sinfín de complicaciones /siempre con la ayuda de sus convecinos emigrantes/. Por un lado les alertan del posible engaño del que se quieren beneficiar la Compañía de los Astilleros donde se produjo el accidente, les ayudan a iniciar y con muchas trabas en el negocio de la casa de comidas, van ofreciendo trabajo a las hermanas y Victoria la mayor encuentra en un tiempo prudencial  la  solución de su vida con un matrimonio con un hombre muy mayor que se desvive en todo momento por las cuatro mujeres pero como es un matrimonio de conveniencia a la larga se le complicara el matrimonio y también  no pueden impedir a su vez que la pequeña Luz se confunda en la vida y la engañe otro hombre que a su vez la ofrece todos los parabienes del mundo para conseguir que se pliegue a sus deseos.

       Lo que está novela describe muy bien,  es un reconocimiento a tantas y tantas personas que  luchan y dejan a sus familias  y a su país y se van a emigrar a cualquier sitio que les ofrezca una vida mejor, son personas valientes que sufren mucho cada una de ellas  que tienen que salir al paso de todas las complicaciones del mundo  y deciden agruparse para ayudarse y ayudar a todo el que lo necesite porque no llegaremos nunca ni siquiera a imaginar por todo lo que tienen que pasar y aguantar estas personas que a su vez son las más fuertes y las más valientes generalmente de sus casas a las que no se les pone nada por delante para mejorar en la vida para ellos y que a su vez se beneficien los suyos.    
     
                                                                                                                             Amelia G. Luengo

sábado, 17 de noviembre de 2018

jueves, 15 de noviembre de 2018

Sucedió una noche. De Frank Capra


El jueves 15 de noviembre de 2018 a las 18h.
En twitter:
#cineforumPG

Un periodista recién despedido de su diario en la América de la crisis de los años treinta, descubre a una millonaria que huye del férreo control de su padre para reunirse con un amante. El periodista le ofrece ayuda a cambio de una exclusiva para su periódico.

Él desprecia sus modales de señorita y la vida regalada que ha vivido, y le da lecciones sobre la vida, unas veces acertadas, y otras ridículas, pero siempre llenas de ternura, que irán ganando el corazón de la heredera.

En los moteles que visitan deben ahorrar el poco dinero que les queda con habitaciones dobles, así que él construye un muro simbólico con una cuerda y una manta que llama “Las murallas de Jericó”. Capra construye en todas sus películas metáforas y mentiras que son más bellas que la realidad, y, también, más fuertes en un plano narrativo.

Peter (Clark Gable), es un héroe que teje un universo de historias para su protegida de lujo. Es, también, un héroe contenido. Construye un muro de tela para defender la castidad que se vuelve inexpugnable. Reclama al padre su dinero que se reduce a unos dólares, en vez de exigir la recompensa. Es un hombre orgulloso no un aprovechado. Es un héroe para unos tiempos de crisis económica. Un modelo que enseña a todos a vivir con pocos medios y mucha imaginación y a pedir muy poco. Un héroe que exhibe como su gran activo, su capacidad de ponerse límites a sí mismo.

José Contreras


viernes, 2 de noviembre de 2018

Con el poder del amor (3) Matrimonio

   MATRIMONIO


  A raíz del libro de Ana Karenina

 Desde que existe la humanidad, el hombre y la mujer se unieron, formando una familia. Sin la seriedad de este vínculo-compromiso hubiera sido imposible la propagación de la especie. El ser humano supera en inteligencia a la mayoría de las especies animales, pero su proceso de aprendizaje, de autosuficiencia y maduración es muy lento. Por lo que necesita nacer, crecer, desarrollarse al amparo y protección de una familia. Y tanto el padre, la madre, los hermanos, tienes un papel fundamental en este desarrollo.
  ¿Qué implicaciones tiene casarse frente a otro tipo de uniones? La fundamental es que queremos un proyecto de vida común definitivo, tuyo y mío. No que cada uno tenga su proyecto de vida y coincidamos en nuestra relación de pareja, reservando parte de nuestra vida y sin darnos del todo. Un proyecto de vida, que crece y se desarrolla a lo largo de los años. 
– Una pareja decide casarse al descubrir que quiere que ese amor que viven el uno con el otro sea algo definitivo. “Queremos que esto esté siempre en nuestra vida. Quiero que tú estés siempre en mi vida. Quiero estar siempre en tu vida”. Esto marca a diferencia entre otro tipo de relación. El nivel de confianza y de entrega al otro, es superior.Y pide ser acogido también con un grado de confianza y de amor mayor.;  Es cerrar el círculo de un amor que se da del todo, es recibido del todo y es correspondido del todo. Cuando digo “del todo” me refiero al deseo y la intención. Esta va creciendo con el tiempo, la convivencia, las dificultades, incluso las crisis, pues son estas, las que nos hacen  crecer y madurar.


"  Lievin no conservaba apenas recuerdos de su madre, pero su memoria le era sagrada. Y si se casaba, su esposa debía semejarse mentalmente a ese ideal encantador y adorado. Para él no podía existir el amor fuera del matrimonio, y aun iba más allá; se imaginaba antes la familia, y después a la mujer que se la diese, de modo que sus ideas sobre el casamiento diferían mucho de las que profesaban los más de sus amigos, para los cuales el matrimonio representaba únicamente uno de los numerosos actos de la vida social; mientras que Lievin lo consideraba el más importante de la existencia, aquel de que dependía toda su felicidad."
     El matrimonio no es un acto social, algo que tenemos que asumir… Pero si lo asumimos es para vivirlo con fidelidad, que suele ser proporcional a la felicidad.
   El noviazgo es un tiempo de rodaje. tiene que haber desencuentros, enfados, discusiones serias. En esos momentos surgen las cosas  que cuestan del otro o de nosotros mismos, sin ellos ese amor no es real. Es esa época de valoración. Si superamos los desencuentros, nos hacen crecer, si somos capaces de ir adaptándonos el uno al otro, y para esto es esta etapa
 Serpujovskói—en su conversación con wronski, "La mujer es la piedra de toque en la carrera del hombre. La única manera de no verse reducido a la inacción por el amor es casarse. ¿Cómo te explicaré esto? —continuó el general, a quien agradaban mucho las comparaciones—. Supongamos que llevas una carga; mientras no te la sujeten al hombro, de poco te servirán las manos; y esto es lo que me ha sucedido a mí al casarme, pues ya las tenía sujetas, y después me quedaron libres; pero llevar esa carga sin el casamiento es imposibilitarse para toda acción."
  “Hoy no estamos acostumbrados a algo que dure  toda la vida. Vivimos en una cultura de lo
provisional, “Todo lo que nos rodea cambia, las personas van y vienen en nuestras vidas, las promesas se hacen, pero con frecuencia no se cumplen o se rompen”. Pero me pregunto y os pregunto“ ¿Pero, es verdad que nada precioso pueda durar? - Mucha gente querría elegir un amor definitivo, pero tiene miedo. Y es lógica esta incertidumbre.
   En el comienzo del matrimonio concurren dos perfiles Psicológicos, dos biografías personales, dos culturas, dos familias y dos estilos de vida que hay que ensamblar.
 No te enamoras de los defectos; te enamoras de la persona. Al principio, solo ves lo bonito, lo bueno: si es guapo, simpático, cariñoso, etc. Esta atracción no destaca los defectos ni lo negativo o menos positivo.
 Pero si se queda en esto, la relación es inmadura. Por eso tiene que venir un segundo momento que algunos llaman de “desilusión” y que a mí me gusta llamar de “realismo.”  Te das cuenta que tiene todas esas cosas buenas, que te han atraído, y que, además, tiene otras cosas menos buenas. Y sin embargo, te sigue gustando, porque ves a la persona más allá de sus defectos e imperfecciones. En ese segundo paso puedes decidir. Continuar o dejarlo. 
 Por eso el noviazgo tiene fecha de caducidad. Si cuando ya se conocen los novios no se plantean: Si quieren o no un proyecto de vida junta, ¿adónde va ese camino? Y si el camino no va a ninguna parte, ¿qué sentido tiene esa relación? – Hay que hablar mucho, conocerse, confiar. Si hay algo que para el otro es fundamental y yo no puedo respetarlo, la relación no debe, ni podrá continuar.
  De todas formas, la voluntad de estar juntos es poderosísima para construir una vida: Es importante,  que los hijos vean que nos queremos también cuando no nos aguantamos. Nos fijamos demasiado en las dificultades y las crisis, y nos olvidamos de lo bueno y las alegrías compartidas, con las personas a las que quieres. Y este  fruto de nuestra  relación, no a sido la travesía del desierto.
   “Vemos la relacción de Ketty con Levin. Los dos se enriquecen, se complementan, son muy distintos pero tienen un amor y veneración mutuos, que juntos superan y están dispuestos a no mancillar y poner en peligro este amor. Pues el amor se fragua a lo largo de la vida”

    – Querer a alguien es arriesgarse. No puedes controlar todo; lo que sí puedes decir es: “Yo quiero quererte”. Y puedes decir todos los días: “Te voy a querer mañana”, 
 "  Lievin no conservaba apenas recuerdos de su madre, pero su memoria le era sagrada. Y si se casaba su esposa debía semejarse mentalmente a ese ideal encantador y adorado. Para él no podía existir el amor fuera del matrimonio, y aun iba más allá; se imaginaba antes la familia, y después a la mujer que se la diese, de modo que sus ideas sobre el casamiento diferían mucho de las que profesaban los más de sus amigos, para los cuales el matrimonio representaba únicamente uno de los numerosos actos de la vida social; mientras que Lievin lo consideraba el más importante de la existencia, aquel de que dependía toda su felicidad."      
            
Lucía Sanz