lunes, 4 de mayo de 2020

"Como saliva en la arena": el difícil camino de una mujer

La lucha de una niña, mujer a la fuerza: sus pensamientos, sentimientos, y todo ello con el trasfondo de la cultura y la religión hindúes. Se trata del libro Como saliva en la arena, de Klaus Kordon (publicado en 1987). Sin caer en sentimentalismos, nos ofrece la descripción necesaria del contexto y de una cultura que es lejana para España, la de la India.

Munli, una niña pobre, es la protagonista de esta historia, que empieza con su infancia en la aldea, cuando aún no ha cumplido trece años. Trabaja, ayuda a la familia y espera con interés casarse alguna vez con un hombre que no la maltrate. Ahí la pequeña Munli ya llega a los corazones de los que lean su historia: su deseo es que su futuro marido la quiera tanto como para no golpearla por cualquier fallo que pueda cometer en el hogar.

Poco a poco, se conocen más detalles y acontecimientos que llevan a Munli a querer huir de su aldea. Ella se da cuenta de la pasividad de su madre, de la insignificancia de la mujer en su aldea, de que puede quedar atada a un matrimonio que la puede llevar incluso a la muerte y al desgaste, y de que no tiene ninguna capacidad de decisión, ni tan siquiera puede intentar expresar sus sentimientos a sus hermanos por temor a la deshonra.

A partir de ahí la pequeña Munli se enfrentará a una serie de problemas, algunos más graves que otros. Pero, en definitiva, la belleza de esta historia reside en el trasfondo. Sobre todo, destacaría las reflexiones acerca de las religiones y la tolerancia, así como el papel de la mujer en la política y en la sociedad. Al contrario de lo que pudiera pensarse, las mujeres de este libro no quieren abandonar India, sino que su objetivo es cambiar la mente de los hombres y, sobre todo, del resto de féminas, que se niegan a reclamar una posición igual a la del género masculino.

No culpan, solo sueñan con una época en la que disminuya la tasa de analfabetismo en las mujeres indias, en la que se elimine la dote, que no se queme a las viudas junto a los cadáveres de sus maridos, que no tengan que sentarse detrás de los hombres de la casa, que se mejore la higiene y la educación en las familias. Y, de esta forma, como indica el título del libro, que una mujer sin marido ya no se seque nunca más "como saliva en la arena".

Esta historia no es real, pero utiliza muchos datos reales que ayudan a construir los personajes del libro.

Mercedes Raposo (Secundaria N2)


Última edición en español del libro:
Klaus Kordon: Como saliva en la arena
Santillana Educación, 2017
ISBN: 978-84-9122-189-0
La biblioteca del CEPA cuenta con algunos ejemplares

martes, 28 de abril de 2020

Cómo preparar baleadas hondureñas

Soy de Honduras y les voy a hablar un poco de cómo es la vida allá a diferencia de aquí, en España.

He crecido en el campo, donde se respira aire puro. La vecindad está unida. Cuando al vecino le falta algo, pues ahí estamos los demás para ayudarle. Mantenemos la hermandad, y vivimos rodeados de animales: la mayoría de nuestros alimentos se produce en casa (la carne, las verduras, frutas…). Cultivamos café, maíz, frijoles (aquí les llaman alubias), etc…

En Honduras están las famosas Islas de la Bahía, donde se encuentra el segundo arrecife coralino más bello del mundo, y las playas de Roatán, Cortés, Tela, Cayos Cochinos, La Ceiba y Trujillo.

Y bueno, hace tres años decidí emigrar aquí, a España. Me gusta mucho, sí, pero por ningún punto cambiaría mi tierra, que me vio nacer.

Les enumeraré los platos típicos de mi país: son las baleadas, los nacatamales, los tacos flautas, las enchiladas, los tamalitos de maíz tierno, el pollo con tajadas, el pescado frito y las catrachitas.

Para las baleadas, estos son los ingredientes:

Harina de trigo
Agua templada
Sal
Polvo para hornear
Aceite
Mantequilla o margarina
Frijoles triturados (alubias)
Cebolla (opcional)
Pimiento
Huevo
Aguacate
Crema fresca

En dos libras* de harina se agrega una taza no muy grande de aceite, media cucharadita de sal, polvo de hornear, una cucharada normal de azúcar y una cucharada de margarina (o mantequilla). Primero se añade una taza de agua de una vez, y luego hay que ir agregando, si es necesario, media taza más.

Después amasarla unos 10 minutos, dejarla, y luego volver a amasarla otros 10 minutos, hacer las pelotitas al tamaño que desee y dejarla reposar 20 minutos. Pasados los 20 minutos, estirarla en papel de aluminio. Se pone a precalentar el comal o sartén, y se echa la tortilla ya estirada en el comal (sartén), hasta ver si está cocinada, y se saca.

Luego triturar las alubias, condimentarlas si desean (y si no, solo con sal). Se prepara también el huevo picado (revuelto).

Ya luego a la tortilla se le agregan las alubias preparadas al gusto, el huevo, el aguacate y la crema. Y también se le puede agregar pollo, ya sea frito o desmenuzado, es opcional.

¡Y a disfrutar! ¡Les encantará!

Yadira Barahona (Secundaria N1)


*(dos libras equivalen prácticamente a un kilogramo)

jueves, 16 de abril de 2020

Quédate en casa

Hola, me llamo Merche. ¿Queréis saber cómo me siento?

Pues me siento mal, aquí encerrada todo el día en casa. Estoy acostumbrada, pero la situación me supera, no sé cómo va acabar... Estoy preocupada por mi familia de Barcelona, pero, sobre todo, por la de aquí, ya que creo que no lo llevo bien. No quiero ver las noticias por el horror de saber que han muerto muchas personas por el COVID-19. Según datos del Ministerio de Sanidad, España acumula hoy 12.418 muertos y 130.759 contagiados; 58.744 han necesitado hospitalización y se han curado 38.080. Además, 6.861 pacientes están en la UCI.

Con estos datos tan alarmantes, una no sabe ya qué pensar. ¿Qué nos va a pasar? ¿Estaremos bien de salud o económicamente? Estoy escribiendo y se me saltan las lágrimas y no lo puedo evitar… El dolor se lleva por dentro. Solo una cosa me alegra: que mi familia y más personas a las que conozco, profesores, alumnos…, estén bien. Este virus nos ha cambiado la vida a todos y sé una cosa: lo vamos a superar, y hasta ese momento, aquí, en mi casa, seguiremos con nuestras tareas de estudio, tareas de casa, y como ahora, escuchando música.

Esos sanitarios, policías, trabajadores de panaderías, supermercados, farmacias…, no sé si me dejo alguno, para ellos estos millones de gracias por cuidarnos y poder comer cada día.

Mi familia y yo estamos confinados como el resto del mundo. Es duro, pero hay que hacerlo. Gracias por cuidar de nosotros. Solo deseo una cosa: que esto acabe pronto.

Mis condolencias a todos los familiares de los fallecidos y, deseando la pronta recuperación de los enfermos, seguiremos aplaudiendo a las 20:00 horas.

                                                                           En Madrid, a 6 de abril de 2020

Mercedes Raposo Lera
(Secundaria N2)

lunes, 13 de abril de 2020

Anam Cara

Ocho horas dormido.
No escucho ni un ruido.
Respirando despacio y viajando inconsciente,
me pierdo en un mundo de felicidad.

Estrellas y cometas.
Puedo ver los planetas desde mi balcón.
Y dibujar tu silueta, sentir que eres perfecta,
besarte los labios, llevarte a un rincón del espacio, y hacerte el amor.

En mis sueños eres mía,
y no pienso despertar.
Hago lentos mis latidos
y los tiempos infinitos.

Quédate un ratito más.
Ya está amaneciendo y tú te vas.
Rompiendo ilusiones, fantasías,
yo te sueño noche y día.

Oh, vida mía, alma gemela.

Brandon Andrade (Secundaria, N2)

martes, 31 de marzo de 2020

CONCURSO LITERARIO: SE AMPLÍA PLAZO DE PRESENTACIÓN DE OBRAS




Presentación:

• Los textos se presentarán preferiblemente a ordenador o con una caligrafía legible, y firmados. Se valorará la ortografía y la presentación en la selección de los ganadores.

• Los textos se enviarán a cualquiera de los siguientes correos electrónicos:

lengua1.pabloguzman@gmail.com
laexpresionpg@gmail.com

Excepcionalmente (textos manuscritos) se podrán entregar también en la conserjería del centro.

• Los concursantes deberán estar matriculados en el CEPA a día 1 de marzo.

• Fecha límite de entrega de las obras: EL PLAZO DE PRESENTACIÓN FINALIZA EL MARTES 9 DE JUNIO A LAS 12:00 DEL MEDIODÍA

Premios:

Por cada modalidad se concederá un diploma de reconocimiento y un libro (o bien un DVD).

Todas las obras presentadas serán publicadas en la revista del CEPA.

Se recuerda que los premios pueden quedar desiertos si no hay trabajos que reúnan las condiciones exigibles.

Los premios se entregarán el 23 de abril (fecha susceptible de modificación, según dure la suspensión de actividades presenciales).


EXTENSIÓN: Máximo 2000 palabras.
TEMA: Libre
MODALIDADES: Poesía. Relato. Periodismo.

lunes, 9 de marzo de 2020

La vida

Ella nos da.
Ella nos quita.
Ella es como el río.
No para cuando la necesitas.
Sin hablarme,
ella me guía, me encamina.

Así es ella,
lo mismo nos da que nos quita.
Ella sigue su camino
siempre con picardía.
En cualquier rincón te espera.
¡Qué sorpresas da la vida!

Luego pienso..., necesito pensar,
esta vida es justa o... injusta.
Si no fuera así,
estaría enfadada con ella, con la vida.
¡Qué genio tiene la condenada!
Todo lo domina.

Puede ser tímida,
algo complicada.
¡Pero así es la vida!
Ella siempre gana.
Disgustos, alegrías,
aventuras, desventuras.

Todo, todo lo domina
ese carácter suyo
que a cada uno pone en su lugar.
Solo hay que tener paciencia y
saber esperar.

Juana Taboada (Secundaria, N2)

viernes, 6 de marzo de 2020

concurso ortografía Emi


CONCURSO DE ORTOGRAFÍA



El miércoles 26 de febrero, tuve la suerte de ser seleccionada para el Concurso de Ortografía organizado por el CEPA José Luis Sampedro.

Fue una experiencia muy agradable.

Cuando llegamos, nos dividieron en dos clases. Más tarde, comenzamos el examen.

Al terminar, hubo un número de malabarismo y diferentes actividades dirigidas. Después, nos ofrecieron un tentempié.

La verdad es que estuvo muy bien organizado y fue muy divertido, además de una experiencia inolvidable para mí.

Sin duda, recomendaría a todo el mundo que participase.

Emi Pindado. Primaria


concurso ortografía Encarna



CONCURSO DE ORTOGRAFÍA 




El veintiséis de febrero se celebró un concurso de ortografía en el CEPA José Luis Sampedro. Este es el segundo año que se celebra. De nuestro centro asistimos cinco alumnos, tres de Primaria y dos de Secundaria.

Para mí fue una experiencia inolvidable pues nunca había participado en algo así.

Le estoy muy agradecida a mi profesora Lourdes por confiar en mí; igualmente a Óscar, el Jefe de Estudios. Los dos nos animaron y tranquilizaron antes del examen y eso nos ayudó mucho.

Mientras corregían los exámenes -éramos ciento setenta alumnos concursando- participamos en juegos y actividades del CEPA. Nos invitaron a un aperitivo, todo en un ambiente estupendo.

Me gustaría que esta experiencia se volviera a repetir.

Muchas gracias al CEPA por esta oportunidad que nos dieron.

Encarna Peñalba. Primaria

concurso de ortografía M. Carmen


CONCURSO DE ORTOGRAFÍA



El día veintiséis de febrero participamos en un concurso de ortografía que organizó el CEPA José Luis Sampedro.

Vaya por delante mi felicitación al centro por la buena organización.

Éramos ciento sesenta participantes, divididos en cinco categorías. A la llegada, nos informaron de las normas a seguir. Tanto la directora como los profesores, encantadores.

De nuestro centro fuimos tres alumnas de Primaria y dos alumnos de Secundaria.

La prueba consistía en un dictado de treinta palabras. Las nuestras no fueron muy difíciles. Ganó un señor que lo hizo perfecto, no cometió ninguna falta.

Nosotras tuvimos algún fallo, sobre todo en tildes.

Nuestro objetivo era dejar en un buen lugar al colegio, y creo que lo conseguimos.

Mientras los profesores corregían las pruebas, dirigidos por una monitora, participamos en varios juegos. Lo pasamos muy bien. Acto seguido, repartieron los premios y pasamos a tomar un aperitivo que habían preparado.

Fue una experiencia muy positiva, acompañados en todo momento por Lourdes y Óscar, que nos animaron y aplacaron nuestros nervios. ¡Gracias!

M. Carmen Rontomé. Primaria

miércoles, 4 de marzo de 2020

POESÍA (Concurso literario)

A ti, tierra de arado
siempre seca y dolorida
esperando con templanza
la llegada de un nuevo día.

Haga frío o calor,
te abren siempre tus carnes
con la ayuda del labrador.

Al cielo miras de noche.
Al cielo miras de día.
Para que caiga la lluvia
y apague tu agonía.


(Celestino López, Secundaria N1)

domingo, 16 de febrero de 2020

Concurso literario 2020 - NUEVAS BASES




Presentación:

• Los textos se presentarán preferiblemente a ordenador o con una caligrafía legible, y firmados. Se valorará la ortografía y la presentación en la selección de los ganadores.

• Los textos se enviarán a cualquiera de los siguientes correos electrónicos:

lengua1.pabloguzman@gmail.com
laexpresionpg@gmail.com

Excepcionalmente (textos manuscritos) se podrán entregar también en la conserjería del centro.

• Los concursantes deberán estar matriculados en el CEPA a día 1 de marzo.

• Fecha límite de entrega de las obras: 27 de marzo a las 14:00.

Premios:

Por cada modalidad se concederá un diploma de reconocimiento y un libro (o bien un DVD).

Todas las obras presentadas serán publicadas en la revista del CEPA.

Se recuerda que los premios pueden quedar desiertos si no hay trabajos que reúnan las condiciones exigibles.

Los premios se entregarán el 23 de abril.


EXTENSIÓN: Máximo 2000 palabras.
TEMA: Libre
MODALIDADES: Poesía. Relato. Periodismo.

sábado, 15 de febrero de 2020

Otras culturas



Senegal

Jean William Molenthiel

Me llamo Jean William, tengo 22 años y vivo en Madrid desde hace dos años con mi madre. Os voy a contar las diferencias que hay entre vivir en mi país y aquí en Madrid. En primer lugar, su nombre es Senegal. Se encuentra al oeste del continente africano, y su capital es Dakar. Yo nací allí, y por lo tanto soy una persona de mundo -¡jajajaja!-, pero también he ido a los barrios y a los campos.

Tenemos un enorme símbolo que se llama el Monumento al Renacimiento Africano. Es un lugar maravilloso. El problema es que hay una larga escalinata para llegar al monumento. A nosotros nos gustan mucho las fiestas, como aquí. Comemos paella, pero no es nuestra comida principal; la principal se llama "Thieboudienne", que en español significa "raíz con pez". Hay dos religiones, musulmana y cristiana, pero viven en una hermosa armonía. Curiosamente somos el número uno de fútbol en África.

Francia

Laurence Weber

Solo las montañas de los Pirineos separan estos dos países vecinos, pero Francia y España presentan algunas diferencias.

¡Cuidado con el ruido!
Una de las diferencias entre España y Francia es el nivel de ruido de las conversaciones. Los españoles hablan más alto que nosotros los franceses. ¡Qué ruido en el bar, en el restaurante, en la calle o en el gimnasio! Pero, por otra parte, me parece también un ruido casi “melodioso”, porque crea un ambiente agradable que aprecio mucho. ¡España es vivaracha y se expresa!

¡Todos afuera!
Los Españoles no necesitan días festivos u ocasiones especiales para salir. Viven mucho más afuera que los franceses. El clima agradable es sin duda la primera razón. He leído también que España es ¡el país donde hay más bares por habitante! Los españoles no invitan a los amigos a sus casas para cenar o tomar un aperitivo. Lo hacen fuera de sus casas, en bares o restaurantes. Para nosotros es un momento muy agradable para disfrutar del ambiente español.

¡Para cocinar, mantequilla no, aceite sí!
Otra diferencia entre los dos países aparece en la cocina. Si en Francia utilizamos siempre mantequilla, nata fresca… para cocinar, en España se utiliza el aceite de oliva. La cocina española es una cocina mediterránea y el aceite es el ingrediente “rey” de los platos. Y el aceite español está muy rico, con mucho sabor. Una tortilla de patatas rica se puede cocinar solamente con aceite, y hay que poner una cantidad impresionante de este producto.

Los horarios son también muy españoles
Cuando viajamos por España no necesitamos cambiar la hora del reloj. No hay ninguna diferencia de tiempo. Pero cuando una familia francesa llega en a España, ¡hay un “jetlag” al principio! Los franceses no tienen el almuerzo español de las 11h. Comen el lunch a las 12h o 13h. Los españoles empiezan a comer a las 14h, es decir, cuando los franceses vuelven al trabajo; las tiendas españolas abren a las 17h y funcionan hasta tarde, mientras las tiendas francesas cierran a las 19h. Los niños franceses cenan a las 19:30h o 20h, cuando los niños españoles salen para hacer actividades deportivas. Y por último, cuando los franceses van a la cama a las 22h, los españoles empiezan a cenar. Admito que los horarios españoles están muy adaptados al clima de España aunque, ¡pueden ser un desafío para un estómago francés!

Tutear o ustear ¿Tú o usted?
Para los franceses ustear es sinónimo de respeto y de buena educación. ¡Qué sorpresa cuando una vendedora en una tienda o una persona que veo por primera vez me tutea! La reacción típica de un francés es pensar: “pero no hemos guardado las vacas juntos”, que significa: “no nos conocemos”. Los franceses marcan distancia y diferencias sociales. Lo de tutear me parece más común en España que en Francia. La gente tutea mucho más y más rápidamente. Relaciones y contactos humanos parecen menos formales, más simples, más cordiales. La gente es muy amable, especialmente en las grandes ciudades.


India

Riya Pandit

La vida en España es muy diferente de la de mi país, India. Hay muchas cosas diferentes, como las casas, los caminos, la comida, la gente, etc. A mí me gusta la vida de ambos países. Entre la comida de España y la de la India, me gusta más la de la India.Un hecho que distingue a mi país es que hay muchas diferencias culturales y también muchas lenguas. Creo que hay más de 23 lenguas, pero la lengua más común es el hindi. El lugar más famoso situado en India es el Taj Mahal que está considerado una de las siete maravillas del mundo. En India hay 1.339 millones de habitantes y en España hay 46,66 millones. La India es un país en vías de desarrollo. La comida de la India es única porque tiene muchas especias. India produce una variedad de especias que la hacen famosa en todo el mundo. Yo he venido a España porque quiero estudiar aquí. Quiero estudiar Medicina y, específicamente, Neurociencia, y España está considerado uno de los mejores países para estudiar Neurociencia.



Kshitij Pandit

El nombre de mi país es India. Es un país muy diferente del mundo entero. En la antigüedad se llamaba Bharat. Mi país es muy rico en historia y cultura, es el séptimo país más grande del mundo. Antes de la separación, en la antigüedad, se extendió desde Sri Lanka a Afganistán, incluidos países como Nepal. Mi país tiene el segundo ejército más grande del mundo. En la India hay personas con diferentes religiones que viven en unidad. Hay 722 idiomas en la India, pero se hablan principalmente 22. El idioma más común de la India es el hindi, seguido del inglés. India tiene una de las siete maravillas del mundo, a saber, el Taj Mahal. India es muy famosa por su naturaleza amigable y receptiva. También es famosa por sus especias y comida. Es un país muy rico en conocimiento y estudios. En la antigüedad, la India había hecho cinco descubrimientos en matemáticas que cambiaron el mundo entero: 1. El cero 2. La trigonometría 3. El cálculo fundamental 4. Las reglas de los números negativos y 5. El sistema de números, además de muchos desarrollos en medicina también. Es uno de los mejores países del mundo en deporte. Los deportes más importantes de la India son el cricket, el fútbol y el kabbadi. Es el mejor en cricket y kabbadi. India es un país muy espiritual, con enorme diversidad religiosa, al igual que étnica, pues coexisten más de 200 culturas y tribus.

Rusia

Oksana Strizhak

Soy madre de una niña de tres años que ahora empieza el cole y por eso voy a hablar sobre niños y las diferencias de la educación entre los dos países.

A primera vista España me ha parecido un país perfecto para los niños. Casi cada familia tiene dos o más niños y cada fin de semana los parques se llenan de familias felices. En mi país también hay muchos niños, pero esto es así desde hace poco, gracias a la ayuda del gobierno y a los nuevos subsidios que te dan a partir de segundo niño, y también a las bajas por maternidad que duran un año y medio. En España este periodo es muy corto, solo cuatro meses, por eso yo respeto mucho a las madres españoles. A las mujeres rusas nos sorprende la participación de los padres españoles en el cuidado de sus hijos. En mi país es tarea de las madres cuidar a los peques.

El sistema de educación es un poco diferente. Aquí el colegio empieza a los tres años. En Rusia los niños van a la guardería hasta los seis o siete años y después empiezan el colegio, que se llama «школа» (shkola) y siguen hasta los diecisiete o dieciocho anos. No existe la división en secundaria y bachillerato. Aquí, en bachillerato puedes elegir una rama, por ejemplo ciencias, arte, etc; en Rusia no es posible, el programa es el mismo para todos, lo cual tiene sus ventajas y sus inconvenientes; el niño tiene la mente más abierta, pero es más difícil para él concentrarse en algo que le guste y elegir su futura profesión. Cuando los niños terminan la escuela tienen que pasar una prueba especial, cuyos resultados les darán la posibilidad de entrar en la universidad con o sin beca. También, si no quieres ir a la universidad, existe la posibilidad, a los dieciséis años, de hacer formación profesional.

La asignatura más divertida que teníamos en el cole se llamaba «Oсновы безопасности жизни» (Fundamentos de la vida segura). No creo que exista algo parecido en España. En ella se estudian muchas cosas interesantes como salir de un bosque y encontrar los puntos cardinales si te pierdes, cómo encontrar agua potable o cómo potabilizar agua, cómo hacer la respiración artificial, qué hacer en caso de radiación, cómo detener una hemorragia, incluso te enseñan a ponerte una máscara de gas y a armar un rifle de asalto Kalashnikov a toda velocidad. En nuestros colegios, en serio, nos preparan para todo.



Brasil

Cristina Cabrera

Cuando llegué a España me gustó mucho la gente.

Pero hay muchas costumbres diferentes de las brasileñas. Una de ellas es la siesta, que es muy diferente de Brasil. En Brasil no tenemos siesta, y cuando es la hora del almuerzo salimos de la oficina a comer y vamos al restaurante, pero aquí no. Por otro lado, la gente en Brasil no tiene la costumbre de llevar el almuerzo al trabajo.

Otra costumbre que me llamó la atención, y me gustó mucho, es que en los bares, cuando pedimos una bebida, siempre la sirven acompañada de una tapa, y en Brasil no hay eso.

También me encanta la cocina española. Es un poco diferente de la nuestra, pero no mucho.

Otra cosa que siempre hablo con mi familia de Brasil es el transporte público: me encanta el transporte en Madrid. En Brasil también hay metro, pero aquí hay más, y también utilizo menos el coche en Madrid que en Brasil.

Una cosa que nos encantó mucho a mí y a mi marido es la vida que hay en cada barrio. En España todos los barrios tienen comercios alrededor y parques; mi país no es así. En Brasil los parques y comercios se encuentran en los grandes centros comerciales.

Una cosa de España a la que no estoy acostumbrada es el frío; no me gusta el frío. En mi país hace sol y calor casi siempre.

Me gusta mucho mi país, pero estoy descubriendo nuevas costumbres en Madrid que me encantan.

Irak

Suheir Saadi Gani

El nombre de mi país es Irak en árabe (العراق), antiguamente conocido como Mesopotamia. Oficialmente, la República de Irak cuenta con un sistema político llamado República Parlamentaria Federal; está en el suroeste de Asia y tiene una superficie de 438.317 km².

Irak está dividido en 18 provincias, y es un país oficialmente bilingüe, siendo el árabe y el kurdo los idiomas oficiales. Irak es un gran mosaico donde conviven diferentes etnias: árabes, kurdos, turcomanos, armenios o shabak, yazidíes, cristianos y judíos.

La historia de Irak se remonta a la antigua Mesopotamia. La región entre los ríos Tigris y Éufrates se identifica como la “cuna de la civilización” y el lugar de nacimiento de la escritura. Durante su historia, Irak ha sido el centro de los imperios sumerio, acadio, asirio y babilónico.

La economía del país depende mucho del petróleo, pero el turismo tiene un gran potencial debido a la existencia de varios lugares santos y otros arqueológicos, algunos descubiertos y otros aún por descubrir.

España e Irak, diferencias culturales:

En España no es normal llegar a una fiesta antes de la hora prevista. En general, la gente suele llegar media hora o una hora más tarde si te invitan a una cena o una comida, pero se puede tardar más (es igual).

En mi país es habitual llamar o enviar una tarjeta para dar las gracias después de una comida, pero en España no es habitual llamar.

En España, cuando alguien recibe un regalo, lo abre delante de la persona que se lo ha hecho, le da las gracias y normalmente, dice algo positivo. En mi país tenemos vergüenza de abrirlo delante de la gente. Lo hacemos después de que la gente se marcha. Y entonces, enviamos un mensaje o llamada al que ha hecho el regalo para agradecerlo.

En España y en mi país es habitual tardar en despedirse. Es frecuente anunciar que nos queremos ir y seguir hablando un buen rato, no está muy bien visto irse inmediatamente. Si alguien lo hace, da la sensación de que no está a gusto o de que está enfadado.

En mi país y en España, cuando alguien visita una casa por primera vez, es típico enseñarle toda la casa, no solo el salón. Esto lo hacen normalmente las mujeres de la casa.

También hay una norma según la cual la mayoría de los españoles e iraquíes no aceptan quedar a comer después de un primer ofrecimiento. Lo normal es dar una excusa y decir por ejemplo que me esperan en otro lugar a comer.

Para finalizar, deseo expresar de todo corazón que vivir en España es como vivir en mi país; hay muchas cosas en común entre los dos pueblos, como por ejemplo: la amabilidad, la alegría, la hospitalidad y la solidaridad. Todas estas cosas me hacen sentir muy orgullosa y feliz de vivir en España.