lunes, 10 de mayo de 2021
Breve descripción de un centro educativo en el que he podido estudiar
jueves, 15 de abril de 2021
Movies
The Gold Rush
Humility and honesty triumph over everything else One of the characteristics of this remarkable actor, and which is amazing due to its simplicity, is his special knack for expressing the feelings that he wants to transmit to the public through expressions on his face, sometimes with a look capable of showing sadness or at other times expressing joy.
Likewise, the way he walks (it reminds me of a duck) with his cane makes the audience laugh loudly whenever he trips or slips.
Almost all the scenes in the film are a pure mockery of him and the other characters can make fun of him in any situation because of his clothing, as well as when he implies that he is in love with the female protagonist. In addition, she and her companions from the bar where they work as dance partners make even more fun of him. In the end he becomes rich but still maintains humble attitude, only seeking happiness on the ship which he takes to return to his country.
I urge anyone who reads this article about Charles Chaplin to see his films and to remember with nostalgia this great actor who starred in many great silent movies.
Seven Brides for Seven Brothers
«He is out plowing, he had his breakfast over half an hour ago. I got hot muffins waiting, crisp bacon, steak, fried potatoes, fresh ground coffee. No do I get that winter underwear or do I have to come in and take it off you?»La película demuestra que cuando una mujer se planta un poco y les hace frente, como hace Milly, descubre que no son tan malos, sino que hacen lo que han visto siempre. Esta mujer, por un lado con mano dura y, por otro con sensibilidad, demuestra que no es tan fiero el león, sino que sólo hace falta saber tratar a las personas.
Ella demuestra en la cita que no duda en amenazarlos, que si no se quitan la ropa interior sucia, ella misma va a entrar a quitársela, y, de paso les ofrece desayunar como su hermano mayor, Adam.
Jane Eyre
“The shadows are as important as the lights”This film is set at the beginning of the XIX century in England, and narrates the life of a young English girl. Despite being an orphan, she is intelligent, rebellious and good-natured, having spent a tough childhood at the household of an aunt who hates her, and later educated in a harsh boarding school for poor girls. She becomes a teacher living there and ends up leaving as a governess when she is hired to educate a girl called “Adele” who is adopted by Mr. Rochester, the rich owner of an old, majestic mansion which hides a painful and terrible secret.
The phrase from the film which made the greatest impact on me was the one said by Jane to Adele, as she taught her to draw: “The shadows are as important as the lights”, explaining to her pupil a comparison of how we must understand and accept the behaviour and inner-world of people.
Los Santos Inocentes
—¡Milana bonita, Milana bonita! ¡No tire señorito! ¡Es la Milana!miércoles, 14 de abril de 2021
La Aljafería

Este palacio mantiene la tipología de los palacios omeyas de los desiertos de Siria y Jordania.

Dentro del recinto se halla el palacio, una pequeña mezquita u oratorio para uso del monarca y sus cortesanos, y el patio de Santa Isabel.
El patio de Santa Isabel es una gran patio interior abierto rodeado de arcos lobulados, que forman un espléndido pórtico. Los arcos lobulados están formados por pequeños arcos de herradura que se juntan para formar un gran arco. Estos arcos del pórtico de la Aljafería tienen una decoración sumamente compleja de motivos florales, geométricos y columnas pareadas. Es un espacio abierto y ajardinado en torno al cual se reunía todo el antiguo palacio taifal, construido a cielo abierto y con dos albercas en sus extremos. Se le conoce con ese nombre cristiano debido a que allí nació la Infanta Isabel de Aragón y Sicilia, hija de Pedro III el Grande, que más tarde se convirtió en Santa Isabel de Portugal. El suelo era de mármol blanco con un zócalo de alabastro de dos metros y medio de altura.
Desde este patio se accede a las salas de recepción, que son el salón del trono o salón dorado, y a la mezquita. Este salón tiene conjuntos de arcos lobulados. Es de forma rectangular, bastante alargado, y se encuentra entre dos cámaras casi cuadradas a las cuales se accede desde el salón y no desde el pórtico. Estas estancias eran las alcobas privadas de los reyes. El artesonado del techo se compone de alfarjes de madera. El alfarje es un techo de madera horizontal entrelazada y labrada que en muchos casos se pintaba adicionalmente. Aquí las pinturas reproducen el firmamento, y todo este artesonado es una imagen del cielo, cuajado de símbolos del poder que sobre el universo celeste ejercía el monarca de Zaragoza, apareciendo así como heredero de los califas. Las paredes estaban tapizadas con yeserías de atauriques, ornamentaciones de tipo vegetal hecho con yeso o estuco. En las paredes también se encontraban motivos epigráficos con frases del Corán de una elevada complejidad, ejecutados con una caligrafía de letras árabes que aparecen entrelazadas, manifestando una riqueza y un gusto artístico de los gobernantes taifas, que aunque utilizaban materiales pobres los recubrían con una abundante y variada ornamentación. También las recubrían con mocárabes, que consistían en una decoración de yeso o madera formando prismas colgando uno al lado del otro y que nos recuerdan a estalactitas sueltas o en racimo.
Otro adorno era la sebka, consistente en figuras geométricas formando una red de rombos superpuestos y entrelazados. Generalmente se presenta en una franja horizontal, cubriendo el ancho de una portada o bajo un tejadillo. También utilizaban cerámica vidriada, proceso que consiste en aplicar a una pieza de barro un barniz a base de plomo que al fundirse en el horno toma una apariencia cristalina.
A la mezquita se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura apoyado en dos columnas con capiteles de hojas. En la parte superior dispone de un friso de arcos de medio punto entrecruzados. El interior es un espacio de planta cuadrada con esquinas achaflanadas que dan una apariencia de planta octogonal. En la pared orientada hacia la Meca se encuentra el mihrab, pequeño nicho u hornacina decorado mediante un arco de herradura frente al que se tienen que colocar todos los fieles para orar.
La Aljafería pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de la ciudad en 1118 por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona . Después fue palacio de los Reyes Católicos, los cuales llevaron a cabo una gran reforma. Posteriormente, en 1485, fue cárcel de la Inquisición. En 1593 Felipe II lo convirtió en fortaleza militar. Sufrió grandes desperfectos durante la Guerra de la Independencia.
Ha sido restaurado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge el Parlamento autonómico de Aragón (Cortes de Aragón).
A pesar de sus profundas destrucciones y modificaciones a lo largo de su existencia, la Aljafería ha llegado hasta el presente como el ejemplar mejor conservado y más lujoso de los palacios islámicos.
Finding Nemo
Marlin’s journey to Sidney is a road movie showing us other parenthood approaches, like that of the carefree turtles, or the mystical Gill, who shares a flaw with Nemo and loves him in a mature caring way.
In his journey, he makes friends with Dory, a reckless fish with short time memory loss who offers Marlin an opposite view of his fearful world.
In this Aristotelian* journey from the extremes in search of a golden middle way, Nemo needs to pass through an ordeal and choke the aquarium cleaning machine to provide the fish a chance to escape. But he can’t pluck up enough courage, not until he hears a story which moves his heart. It’s the story of a fish who has crossed the ocean searching for his son; the story of this fish who turns out to be his own father will illuminate his eyes and give him the nerve he needs to take action. And there is the point of this compelling movie, to show us what makes us change and take a leap from being a frightened child into a hero. This is a movie about where our courage comes from, and how stories shape our minds.
domingo, 11 de abril de 2021
Abderramán III
Abderramán III –en árabe “siervo de Dios”– nació en Córdoba en el año 891 d.C. Fue el tercero con ese nombre y el octavo de la dinastía omeya en la Península Ibérica, provenientes del califato de Damasco.
Era nieto de Abdalá I, séptimo emir independiente, y su abuelo lo eligió por encima de sus hijos para sucederle en el gobierno de Al-Ándalus. Su padre fue Mohamed II, primogénito de Abdalá y de Muzna (concubina cristiana de origen vascón). Una de sus abuelas también era descendiente de un caudillo pamplonés.
Su origen era principalmente hispano-vasco, físicamente era de piel blanca, pelo rubio rojizo y ojos azul oscuro, corpulento y bajo. Se teñía la barba de negro para parecer árabe.
Cuando heredó el emirato de manos de su abuelo, estaba al borde de la disolución, y su poder no iba mucho más allá de los alrededores de Córdoba. Desde mediados del siglo IX, los conflictos políticos y sociales entre los distintos grupos culturales minaban la unidad del emirato y la autoridad de los emires apenas cubría la capital y su región.
El mismo día de su coronación proclamó su intención de recuperar el prestigio y la autoridad perdida de los anteriores emires omeyas. A esta tarea dedicó los primeros treinta años de su reinado.
El califato de Córdoba limitaba al norte con los reinos cristianos de León y Navarra y con los condados de Castilla y Barcelona. El resto de la península era territorio de Al-Ándalus. Eran muchas las amenazas sobre el emirato; las tres más importantes eran: la independencia de algunos territorios del emirato que se regían por sí mismos ante la debilidad del poder cordobés (uno de los que más tiempo se mantuvo en rebelión fue Omar Ibn Hafsún); otra amenaza era la presencia en el Magreb (Norte de África) de la dinastía fatimí, que se consideraban descendientes de Fátima, la hija de Mahoma, y eran rivales de los omeyas tanto en lo político como religioso; la otra amenaza eran los estados cristianos del Norte de la Península.
Para someter a los rebeldes ejercía una mezcla de presión militar en los asedios y de concesiones a los que se rendían sin luchar. A estos los admitía en su ejército y se aseguraba su fidelidad llevándose a sus familias de rehenes. Terminó sometiendo a todos los rebeldes de Al-Ándalus tras la toma de Bobastro (Málaga), donde se habían hecho fuertes Omar Ibn Hafsún y sus hijos. Extendió sus acciones al Norte de África, en donde varios jefes rebeldes se declararon vasallos suyos en lugar de seguir acatando a los califas fatimíes. Con ello evitó la expansión de los fatimíes hacia la Península. Se apoderó de Tánger, Ceuta y Melilla. Combatió con los reinos cristianos del Norte de la Península con suerte desigual. Fueron muchas batallas las que los enfrentaron, y unas veces ganaban los cristianos y otras los musulmanes. Hasta que, en la batalla de Simancas, entre el rey de León Ramiro II y Abderramán, ocurrió que este último fue herido y estuvo a punto de morir, perdiendo también la batalla. A partir de entonces, se retiró de luchar y se dedicó a resolver los problemas de manera diplomática. En conjunto, puede decirse que durante su reinado las fronteras permanecieron relativamente seguras.
En 929 d.C. la historia de Al-Ándalus da un giro espectacular a raíz de la autoproclamación de Abderramán III como califa. La independencia del califato de Córdoba desde Abderramán I era política y administrativa, pero se mantiene unida en lo religioso al califato de Bagdad (los gobernantes eran emires). Al proclamarse califa, pasa a ser el dirigente político y religioso del califato de Al-Ándalus, recuperando también el prestigio de los omeyas y oponiéndose a la autoridad de los fatimíes. Reafirmó su autoridad tanto en el interior como en el exterior, pero sobre todo quiso legitimarse frente al califa abasí de Bagdad y al califa fatimí de Túnez, cortando así todo vínculo religioso entre Córdoba y Bagdad.
Pacificado el interior y aseguradas las fronteras, el califato vivió una época de gran esplendor. Se produjeron cambios importantes en la agricultura, que favorecieron la mejor salud y el aumento de la población. Se amplió el cultivo de regadío mediante acequias, lo que mejoró las cosechas, y se redujo la hambruna. La mejoría de la agricultura, además de favorecer el aumento de población, permitió que parte de esta población pasase a otras actividades y aumentara el número de personas que vivían en las ciudades. Entre las industrias que florecieron se contaban la minería, la cerámica, la fabricación de vidrio, de textil y de cuero, dedicadas también a la exportación.
Córdoba se convirtió durante su reinado en el emporio de la cultura de su tiempo. Se creó la primera academia de Medicina que existió en Europa. A esta ciudad se trasladaron los mejores doctores, matemáticos y filósofos, llegando a ser Córdoba la cuna de la ciencia, medicina, filosofía, poesía, etc. Fue comparada con Constantinopla y con Bagdad (la ciudad más grande de la Edad Media). Entre los árabes la poesía se consideraba como el estadio de suprema beatitud al que podía acceder el ser humano, y tanto Abderramán III como sus hijos lo eran. Fue el primero que grabó su nombre y títulos en las monedas. En su palacio se reunían los hombres más sabios de su tiempo y allí se cultivaban todas las ramas del saber.
Cuando Abderramán III tomó el mando, tanto judíos como cristianos podían convivir en la mayoría de las ciudades bajo la condición de “protegidos”.
Construyó la ciudad de Medina Azahara en solo 40 años, un récord para ese tiempo. Se retiró a vivir allí los últimos años de su vida, instalando su corte y recibiendo en ella a los grandes dignatarios extranjeros, demostrando con esa ciudad el enorme poder que había alcanzado y el esplendor de su califato.
Es considerado como el más grande de los califas de Al-Ándalus, que además dirigió uno de los califatos más poderosos del Occidente europeo, el cual sin embargo se derrumbó en poco más de medio siglo.
Muere en el año 961 d.C. en Medina Azahara a la edad de 70 años. Le sucedió su hijo Alhakén II, quien continuó la gran obra empezada por su padre ampliando la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara. Durante el periodo de vida de Abderramán III ocurren estos acontecimientos, entre otros muchos:
● En el 909 d.C. se funda en Francia el Monasterio de Cluny.
● En el 919 d.C. se usan por primera vez las armas de fuego en China.
● En el 927 d.C. se funda el reino de Inglaterra tras la unión de los reinos anglosajones.
● Y en el 962 d.C., un año después de su muerte, se forma el Sacro Imperio Romano Germánico, primer Reich alemán.
miércoles, 10 de marzo de 2021
Libros recomendados de la biblioteca
La tumba negra
Editorial: Umbriel (14 abril 2008)
448 páginas
ISBN-10 : 8489367388
SIGNAGURA: 8 UMI | tum
Al sur de Turquía, el equipo de arqueólogos que dirige la joven Esra Beyhan acaba de realizar un descubrimiento histórico: una colección de veintiocho tablillas de barro que podría revelar las claves de la súbita desaparición del imperio hitita hace casi 3.000 años. No obstante, mientras el grupo trabaja en la traducción de los textos (el diario privado de un escriba real llamado Patasana), el asesinato de uno de sus colaboradores pone en peligro la empresa. ¿Quién lanzó a Hacı Settar desde lo alto del alminar? ¿Fueron los enemigos que el fallecido se había ganado en una región de costumbres aún feudales? ¿El independentismo kurdo? ¿O se trató quizá de una venganza de radicales islámicos por la profanación de la Tumba Negra?
Destacan los personajes, ese mapa de almas en constante superación resultado de múltiples guerras y conflictos, ¿Cómo es que logran convivir con todo ese dolor y tantas pérdidas? ¿Es posible seguir adelante cuando has asesinado a numerosas personas, aunque sea bajo una bandera? No todos seríamos capaces de mantener la cabeza fría después de ver cómo la mayor parte de tu familia muere a manos de tus “enemigos” o están desaparecidos en el exilio.
Se ha combinado perfectamente la historia con el género
policíaco, invitándonos a reflexionar de dónde surge tanta maldad en las
personas y describiéndonos a esa Turquía testigo de infinidad de guerras y unos
habitantes con múltiples cicatrices. Una
obra bien escrita y ambientada, estableciendo dos líneas argumentales, una
presente y otra pasada, que dan calidad a toda la novela, por lo que los
amantes de ambos géneros pueden verse recompensados.
La piedra angular
La piedra angular trata de un tema de calado político y social que ocupaba por aquellos años (1890-1891) a los polemistas de la época y apasionaba en todas las clases sociales: la pena de muerte. El tema había sido caldeado en el imaginario popular por la ejecución de Higinia Balaguer (ejecución a la que asistió Pardo Bazán, para escándalo de la burguesía y aristocracia madrileñas). Aún queda una cierta memoria de este crimen, conocido como "El crimen de la calle de Fuencarral", cuyo juicio seguirá muy de cerca Benito Pérez Galdós; de hecho, sus crónicas serán luego publicadas, constituyendo casi una novela negra.
Pardo Bazán considera la pena de muerte como una ley atávica
incompatible con la modernidad y ajena (recuérdese que doña Emilia era católica
declarada) a la piedad cristiana y su prédica de perdón. Ella, que defendía la
creación de un estado moderno que aunara las tradiciones y los nuevos tiempos
que corrían por Europa, pensaba que la
pena de muerte no podía ser la piedra angular del edificio del orden social. Es
más, que lo fuera constituía una muestra de impotencia de las élites dirigentes
a la hora de mantener ese orden social que solo seguía en pie, pero siempre
tambaleante, no por convencimiento contagiado a las otras clases, sino por una
represión de tintes medievales.
Pese a lo que pueda sugerir lo dicho, la novela no es una novela de tesis, si bien en una escena en el casino de Marineda, las fuerzas vivas del lugar discuten agriamente mostrando los dos argumentarios de la época. De hecho, la novela desplaza el tema de la pena de muerte hacia la situación social de su ejecutor, el verdugo.
domingo, 7 de marzo de 2021
La otra realidad
Según sus propias palabras:
“Comencé mi primera obra de universos paralelos con las noticias. Empecé a ver miedo y desesperación en los ojos de los niños refugiados que intentaban llegar a Europa. Creo que no sabemos nada de las guerras ni de las hambrunas. Hoy vives en paz, pero mientras continúen estos problemas, estarás expuesto a ellos. Como artista, creo que el arte es el mejor lenguaje.”
Me quedé abrumada cuando vi por primera vez sus escalofriantes fotomontajes en Facebook. Lo que Ugur Gallen consigue expresar, tan solo con imágenes, al superponer dos fotografías totalmente opuestas, queda de manifiesto de forma meridiana. Son realidades que existen paralelamente y que el resto del mundo ignora o no quiere ver.
Tan solo montando dos fotografías en un solo plano, este hombre nos expresa la diferencia entre los dos mundos, dos mundos que en realidad son solo uno, y que están aquí en la Tierra.
Ugur Gallen tomó las fotos en Siria, Afganistán, Yemen, Libia, Venezuela, Iraq, Irán y Sudán.
Esta otra realidad de nuestro mundo y todos estos lugares se traducen en cómo son las vidas de otras personas que intentan subsistir como pueden en medio de guerras, masacres, desalojos, matanzas y otras situaciones totalmente inimaginables para nosotros.
Mientras que aquí, en este lado maravilloso en el que vivimos confortablemente y en el que nos parece que nunca nada es suficiente, toda esta barbaridad monstruosa está ocurriendo cada día. Nuestro ritmo de vida no nos permite detenernos y pararnos a pensar que al otro lado la gente se muere de hambre y de miseria, que nacer en un lado o en otro simplemente es un juego fatal de ruleta rusa.
Este fotógrafo, con sus creaciones, ha lanzado un grito desesperado a este otro lado del mundo, el cómodo y afortunado, para que nos detengamos por un momento y reflexionemos. Tenemos que dejar de quejarnos por todo, cuando lo tenemos todo. Hay que crear conciencia, no podemos seguir mirando para otro lado, o cambiar de canal, mientras todo esto sucede.
Por desgracia, esta tragedia humana horrible está ocurriendo de verdad sin que nadie haga nada para remediarlo. Todos estos vecinos de nuestras fronteras de al otro lado luchan día a día por sobrevivir en ese otro mundo paralelo lleno de injusticias, muertes y guerra.
Conclusión: lo que ahora me pregunto, después de ver estas fotografías, es que, pese a que estamos viviendo tiempos de grandes avances tecnológicos y científicos, cómo es posible que la estúpida condición humana siga siendo nuestra principal arma y amenaza.
Te doy las gracias, Ugur Gallen, por hacer despertar y remover nuestras conciencias y hacernos ver con tus imágenes desgarradoras los más duros contrastes de nuestro único mundo. En pleno siglo XXI son las distintas realidades paralelas que se viven en la actualidad. Me entristece pensar que existan dos mundos paralelos, uno pacífico y otro en continuo conflicto, mundos que la gran mayoría no quiere ver y que lamentablemente son una triste y dolorosa realidad.
Os invito a que visualicéis las fotografías de este artista en internet.
miércoles, 3 de febrero de 2021
Concurso Literario Pablo Guzmán e interCEPA 2021
Requisitos: Estar matriculado en el CEPA PABLO GUZMÁN
a 1 de febrero de 2021
Plazo de presentación de los textos: 12 de marzo (viernes)
Premios CEPA PABLO GUZMÁN: Un libro y un diploma de
reconocimiento
Premios fase interCEPA:
§ Primer premio: 240€ y
diploma.
§ Segundo premio: 180€ y
diploma.
§ Tercer premio: 120€ y
diploma.
§ Cuartos premios (uno
para cada CEPA, es decir, el ganador del concurso del CEPA PABLO GUZMÁN lo
obtendrá): 60€.
Modalidad: Exclusivamente NARRATIVA
Lema: Al otro lado
El lema es un motivo de inspiración; en ningún caso podrá utilizarse
como título.
Extensión: Máximo dos páginas DIN A4, en tipo
Arial, tamaño 12, con interlineado 1,5 y márgenes de 2,5 cm.
Forma de presentación: Los
textos serán entregados a los profesores del CEPA en un sobre que contenga el
texto con título (siempre distinto del lema), firmado con seudónimo, y un sobre
pequeño cerrado que en el exterior lleve escrito el seudónimo y en el interior
el nombre, apellidos y correo electrónico del autor (imprescindible consignar
este último dato con claridad, a ser posible con letra de imprenta, para evitar
confusiones).
Los textos se publicarán digitalmente
(en el momento en que el CEPA lo solicite a los participantes, nos los tendrán
que enviar por correo electrónico).
Los participantes permiten la
publicación de los textos, así como la de las fotografías que se obtengan en el
acto de entrega de premios.
Acto de entrega de premios (fase interCEPA)
El acto de entrega de premios tendrá lugar,
posiblemente, el 21 de mayo. En función de las medidas de seguridad que estén
vigentes en dicha fecha, se decidirá si se realiza un evento presencial o
telemático.
martes, 26 de enero de 2021
El hereje
Nos muestra a un niño, Cipriano Salcedo, muy poco lustroso pero muy fuerte. Le marcará la vida su padre, D. Bernardo Salcedo, un terrateniente que le hace responsable de la muerte de su madre, Doña Catalina, al dar a luz, y que no le quiere, como le demostrará continuamente durante su vida. El niño solo tiene el consuelo de su tío, D. Ignacio Salcedo, y de Minervina, una joven que, al haber perdido a su propio hijo al nacer, es contratada por D. Bernardo para amamantar al bebé. Minervina le ofrecerá todo el cariño desinteresado que su padre le niega. Pasada la primera etapa, tanto interés tiene el padre por desprenderse del niño, que le envía para instruirse en su primera etapa escolar al Colegio Hospital de los Niños Expósitos.
Su tío Ignacio tiene un cargo muy importante: es oidor de la Real Chancillería y también forma parte de la comisión que mantiene con fondos el colegio de los religiosos. Toda la nobleza está pendiente de la corte, situada entonces en Valladolid.
Todos los niños del Colegio Hospital de los Niños Expósitos tienen un mote. Los niños conocen a Cipriano por “Mediarroba”. La experiencia tan dura a la que somete D. Bernardo a su hijo le hará más fuerte a lo largo de su vida, sobre todo cuando a su mayoría de edad tenga que hacerse cargo de la hacienda familiar. Su tío Ignacio, a espaldas de su propio padre, le protege, y le sugiere que, pensando en su porvenir, llegado el día y atendiendo a sus notas tan brillantes, se doctore en Leyes. Cipriano acepta de buen grado.
El padre de Cipriano fallece muy joven y su tío le propone adoptarlo, pero el desapego de Cipriano tras su triste experiencia filial no le permite aceptar, aunque no rechaza que su tío se convierta en su tutor. A partir de ese momento tendrán una excelente relación, y el sobrino no dará ningún paso en su vida sin consultarle (a excepción de la política, donde actúa libremente).
Doctor en Leyes a su mayoría de edad, Cipriano es muy respetado por el puesto que ocupa su tío, el oidor de la Chancillería. Cipriano se hace cargo de la hacienda familiar, se convierte en un experto y muy valioso comerciante, un emprendedor que engrandece su fortuna familiar y que es muy respetado en la provincia. Logra cumplir por sus propios méritos, y por medio de dádivas (gracias a las buenas relaciones que tiene su tío Ignacio), un deseo interno, al conseguir el título de Conde de Salcedo.
Por sus negocios, viaja continuamente por la provincia de Valladolid, y en uno de sus viajes conoce a un cura llamado Pedro Cazalla. Este encuentro será providencial, cambiará sus creencias religiosas y le creará un gran conflicto espiritual, al plantearle el párroco la inexistencia del purgatorio. Le informa de que se ha iniciado una nueva doctrina, la Reforma luterana, y que esta sí acepta la no existencia del purgatorio. Cipriano no da crédito, pero recuerda que un compañero del Colegio de los Niños Expósitos hace muchos años también lo afirmó, aunque entonces no le concedió crédito alguno. También le informa el sacerdote de otra corriente: un teólogo y escritor llamado Erasmo rivaliza con la corriente luterana y mantiene que la Iglesia tiene que ser reformada. Cipriano sufre un gran conflicto espiritual, tan importante que altera su pensamiento, tardando en conseguir modificar sus pensamientos y resolver sus creencias religiosas.
Así es como Pedro Cazalla le introduce desde muy joven en la política. Le informa de que existen unas reuniones clandestinas y le propone integrarse, pero tiene que seguir unas medidas muy cautelosas y discretas; no le niega que están perseguidos por la Santa Inquisición. Cipriano acude periódicamente a estas reuniones, donde conocerá a una serie de personajes muy importantes, pertenecientes a la clase alta de la sociedad vallisoletana. En su momento se siente muy orgulloso de pertenecer a este grupo de personas, y allí conoce a:
Doña Leonor de Vivero, que es toda una institución y la encargada de leer a todos los asistentes los salmos, así como diversos capítulos del libro “Diálogo de las cosas acontecidas en Roma” (de Alfonso de Valdés), además de toda la información de la que dispone. Es una auténtica matriarca, y a las reuniones no faltan sus hijos: el Doctor Agustín Cazalla –conocido como el Doctor–, que se sitúa siempre a la derecha de su madre, D. Pedro Cazalla, Doña Beatriz Cazalla y D. Juan Cazalla. También son asiduos Doña Juana Silva, nuera de Doña Leonor; D. Juan García, el joyero; D. Carlos de Seso, el criado Juan Sánchez, el bachiller Herrezuelo y Doña Ana Enríquez, hija de los marqueses de Alcañices, entre otros. Todos ellos son partidarios de la Reforma luterana, y Cipriano se siente afortunado y abraza esa corriente, tan perseguida por los radicales que forman parte de la Santa Inquisición. Se comenta en estas reuniones que el propio rey de España ve con simpatía el movimiento reformista, pero que los compromisos de la corte no le permitían exteriorizarlo. Entre Doña Leonor de Vivero y Cipriano se establece una muy buena relación.
Una vez introducido en las reuniones clandestinas, le proponen a Cipriano que se traslade a Alemania para recabar información sobre la reforma luterana, pues, como comerciante, y debido a sus continuos viajes, pasará desapercibido. Le solicitan que se traiga con él una serie de libros que aquí están totalmente perseguidos, todo ello con las máximas medidas de precaución. Obedece, naturalmente. A estas alturas Cipriano no sabe que todos, incluido él, están ya siendo vigilados muy estrechamente.
A la muerte de Doña Leonor de Vivero, aparecen después del entierro unas pintadas en las paredes pidiendo la hoguera para ella. A partir de ese momento se desencadenan las detenciones, van arrestando a todos ellos. A Cipriano le detienen intentando pasar la frontera a Francia, por el mismo camino que recorrió cuando se desplazó a Alemania. Este es el principio del gran drama.
Al final de la novela, se muestra la decepción que siente Cipriano cuando, ya arrestados por la radical Orden de la Santa Inquisición y ante el fatal pronóstico al que se ven sometidos, encerrados en las mazmorras todos y cada uno de los integrantes de la llamada Reforma, tan perseguida, comprueba cómo los presos se desdicen con el afán de salvarse. El propio rey Felipe II dicta un auto para que no se tenga clemencia con ninguno de ellos y se les proporcione un escarmiento general, para disfrute del pueblo, que culmine con verlos a todos prendidos en la hoguera. Solo tienen clemencia con Doña Ana Enríquez, aunque la castigan debidamente.
Su tío Ignacio, a pesar del cargo que ostenta, tampoco consigue salvar a Cipriano, pero este no le recrimina nada. Le comenta a su tío, cuando ya en mazmorras acude a visitarle, que entiende que solo Dios puede juzgarle. Lo único que consigue Ignacio es que en el último momento, cuando Cipriano ya en la carreta va camino de la hoguera, vaya guiado por su fiel y querida Minervina.
lunes, 25 de enero de 2021
The Gold Rush
(La quimera del oro) Charles Chaplin, 1925
Es tan conocida como chocante la oposición que despertó en Chaplin la llegada del cine sonoro; pero viendo algunas obras maestras de su cine uno entiende que la falta de sonido se convirtió para él en un verdadero desafío artístico. Atrapados en una fría cabaña de Alaska dos mineros sienten la desesperación del hambre, pero no oímos lo que dicen. Una frase quejándose por la comida habría sido una expresión bastante pobre de lo que sufrieron esos dos infelices. En un alarde de inventiva visual, Chaplin aparece como un pollo delante de Big Jim que no puede contenerse. No me lo expliques, muéstramelo, decía Antón Chejov.
Charlot interpreta a un vagabundo (tramp en inglés) que se enamora de una chica de la taberna minera. Ella no sabe lo que él siente hasta que, junto a sus tres amigas, le dan plantón en la cena de noche vieja. En un paseo por su cabaña descubren que había preparado una cena para ellas y había trabajado durante días para comprar regalos. Cuando Chaplin protesta por el cine sonoro quizá está quejándose de cuántos matices se perderían si unas escena como esta se sustituyera por un actor haciendo promesas de amor.

domingo, 17 de enero de 2021
Recursos teatrales
(Bola de Fuego)
Howard Hawks, 1941
Guión: Charles Brackett, Billy Wilder
Gary Cooper, Barbara Stanwyck
La cínica corista siembra el caos, pero el ingenuo Gary Cooper consigue llegar a su corazón. ¿Cómo? Ella duerme en la habitación número 9 del motel pero al entrar con un portazo, el número se da la vuelta y parece un 6. ¿Alguien lo recuerda? Así que Gary Cooper entra en su oscura habitación pensando que está hablando con el profesor Robinson y le cuenta que desea demasiado a la chica para contenerse y ella, que lo oye, cae rendida a sus pies; lo hace porque el error le ha permitido conocer al hombre verdadero, le ha permitido espiar en su corazón. Es un recurso que vemos en muchas obras de teatro clásico, una cortina, un descuido, y alguien que escucha una conversación que no va dirigida a él. En inglés, escuchar conversaciones que no van dirigidas a ti sin intención se denomina “overhear”, y no hay que confundirla con “eavesdrop”, donde el que escucha es un cotillo.
El guionista de la película se llama Billy Wilder (Trueba lo comparó con dios cuando le dieron el Oscar) que un año más tarde rodaría “El mayor y la menor” desarrollando ese mismo recurso. Ginger Rogers se hace pasar por niña para pagar la tarifa infantil en el trayecto del tren y conoce a un mayor del ejército que cree que es de verdad una niña, por lo que se muestra tal como es, y ella… bueno, pueden imaginar como sigue.
La palabra inglesa “major” se puede traducir por mayor del ejército, o por comandante, también significa gran; y es fácil confundirla por “mayor” que significa alcalde.
En “Twelfth Night”, de Shakespeare, que leímos en clase el año pasado, Viola se hace pasar por chico y consigue un puesto de paje del Duque Orsino, y al ver como es realmente, se enamora de él. De las versiones cinematográficas de este clásico no hay ninguna tan alejada del originial ni tan chispeante como la comedia adolescente de “Ella es el chico”, donde Channing Tatum hace de Orsino y Amanda Bynes hace de Viola. Los castillos y palacios se convierten en un campeonato de fútbol donde ella quiere participar a pesar de ser chica. Y esta película también la vimos el año pasado.
domingo, 13 de diciembre de 2020
Reglas generales de acentuación
LAS PALABRAS DE UNA SOLA SÍLABA (monosílabas) no se acentúan nunca
gráficamente(*): vio, dio, frio, guio,
guion, huir, hui, huis, huid, Dios, vi, di, ve, ves, da, das, dos, mes, fe,
fue, fui, gong, ti, paz, pie, pies, tren, tres, pan, Juan, Luis, sien, cien,
ion, dron, guau, ten, pon. Toda combinación de vocal abierta (a, e, o) +
vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así
como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse
diptongos desde el punto de vista ortográfico.
(*) Excepciones (tilde diacrítica,
para distinguir entre palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías
gramaticales diferentes): de/dé, el/él, mas/más, mi/mí, se/sé, si/sí,
te/té, tu/tú. Aún lleva tilde cuando puede
sustituirse por todavía sin alterar
el sentido de la frase. Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni), aun se escribe sin tilde.
LAS PALABRAS DE MÁS
DE UNA SÍLABA (polisílabas) se atienen a las reglas siguientes:
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás,
café, colibrí, bonsái; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs. Tampoco llevan
tilde las palabras agudas que terminan en -y,
pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: guirigay, virrey, convoy, estoy.
Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil,
tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y
cuando terminan en -y, pues esta
letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.
Excepción: los hiatos formados por vocal cerrada tónica +
vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica,
siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan
o no las reglas generales de acentuación. La presencia de una hache intercalada
no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe, rehíce, rehízo, retahíla,
ahúmas.
ESTOS SON LOS HIATOS QUE SIGUEN LA
REGLA EXCEPCIONAL (LLEVAN TILDE SOBRE LA VOCAL CERRADA):
aí ía aú úa
eí íe eú úe
oí ío oú úo
Por lo tanto, cuando en una de
estas combinaciones (cualquiera de ellas), la i o la u no sean tónicas
(o sea, no suenen con mayor fuerza o intensidad), tendremos que considerar la
secuencia un diptongo a efectos ortográficos (retraimiento, engreimiento, prohijar, dialecto, insinuamos, duodeno;
frente a retraído, engreído, prohíjas,
amplías, insinúas, dúo).
Las palabras con diptongo o
triptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. En los
diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o
viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago, Cáucaso.
En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la
segunda vocal: acuífero, casuística,
demiúrgico, interviú. En los triptongos la tilde va siempre sobre la vocal
abierta: consensuéis, habituáis, tuáutem.