martes, 21 de marzo de 2017

Le véganisme

J`ai choisi ce thème qui me plait beaucoup pour des raisons personnelles: en effet depuis longtemps je suis végétarienne et il y a quelque temps je suis devenue végane. Je vois avec grand plaisir que de plus en plus de monde devient vegetarien. Il y a une citation de Victor Hugo qui dit "Rien n’est plus puissant qu’une idée dont l’heure est venue".

Et c'est un sentiment sublime de voir que certains politiques prennent des décisions innovantes et d'avant-garde. Voici un exemple trés frappant en Europe qui très certainement deviendra une date historique. En effet, un fait sans précédent a eu lieu en Allemagne le 24 février dernier: la ministre de l'environnement -Barbara Hendricks- a informé qu'on ne servira plus de viande lors des repas officiels et qu'on offrira seulement des menus vegetariens. Cette ministre a mis en pratique une option cohérente avec le problème de la survie de la planete. J`espère que cet exemple sera suivi en Europe.

Cette préoccupation ne date pas d'aujourd'hui. Par le passé il y a eu des voix qui ont préfiguré cette préoccupation actuelle. A titre d'exemple signalons Leonard de Vincy qui a dit: “un jour viendra où les hommes verront la mort d'un animal de la même manière qu'ils voient maintenant la mort d'une personne».

Angela Bolivar

Platero y yo

On dit que Juan Ramón Jiménez a écrit “Platero y yo” pour les enfants; Mais, de fait, il n'a rien écrit de spécial pour eux parce qu'il pensait que l'enfant peut lire des livres pour adulte.

“Platero y yo” est un livre autobiographique en prose lirique, avec un style simple et humain. Il commence à l'écrire en 1907 et le termine en 1914. On le compare avec Ortega et il aura une grande influence sur “la génération (de poètes) de 1927”.

Il reçoit le Prix Nobel de littérature en 1956.

Il est né à Moguer en 1881 et meurt à Puerto Rico en 1958.

Mª Antonia Palomo.

Bartolomé Esteban Murillo

Dernier d'une fratrie de 14 enfants, Bartolomé naît à Séville en décembre 1617. Son père Gaspar Esteban est un médecin qui meurt le 25 juillet 1627. Sa mère, Maria Perez Murillo meurt à son tour l'année suivante, le 8 janvier 1628. C'est ainsi qu' Esteban, orphelin à l'âge de 10 ans, est recueilli par un de ses beaux-frères, Juan Agustín Lagares, un riche chirurgien-barbier marié à sa sœur Ana.

Quand Esteban atteint l'âge de 15 ans ses parents adoptifs le placent en apprentissage chez Juan del Castillo, un artiste italianisant de Seville qui lui enseigne la peinture. A ses 25 ans Esteban pour la première fois sort de Seville et voyage à Madrid où Il entre en contact avec Zurbaran, Ribera et Velasquez..

Agé de 28 ans il se marie avec Beatriz Barera avec laquelle il aura 5 enfants (selon certaines sources). Beatriz meurt en 1663 laissant Esteban -il a alors 46 ans- seul avec ses enfants. Il restera veuf le reste de sa vie.

La même année de son mariage il peint son tableau “ la vierge du rosaire” qui lui permet d'être reconnu comme un artiste ayant de trés grandes qualités. C'est ainsi que les franciscains lui passent la même année la commande d'une série de onze tableaux pour le cloître de leur couvent à Séville, son premier travail d'envergure qui le rendra célèbre. Il connaît ensuite un grand succès et il est même signalé en 1656 –il a alors 39 ans- comme le meilleur peintre de la ville. Il fonde en 1660 l'Académie des Beaux-Arts de Seville contribuant ainsi à la divulgation de la peinture. Son école deviendra une des plus importantes de l'époque rivalisant avec celle de Madrid.

Murillo est un des rares peintres baroques à peindre la pauvreté sous des aspects dénués de commisération et de pathos - caractéristique auquel ce genre s'adonne fréquemment - et à représenter la misère et la pauvreté sous des aspects aimables et bienfaisants, dans une perspective chrétienne. Ses œuvres religieuses, notamment ses “madones” lui valent un immense succès.

Le 3 avril 1682, agé de 65 ans, il tombe d'un échafaudage qu'il avait construit dans le couvent des capucins à Cadix pour peindre un retable. Il meurt de ses blessures peu de temps après.

Son œuvre est influencée par le style de ses compatriotes Velasquez, Zurbaran et Ribera. Il s'inspire aussi tant des grands représentants de la renaissance italienne -comme le Titien et Rafael- comme d'autres peintres contemporains comme par exemple: Rubens et Van Dyck.

En résumé: Murillo est un très grand peintre baroque espagnol du XVIIº siècle. Il fait partie de ce petit groupe d'artistes qui ont élevé les arts en Espagne à un niveau tel que l'on qualifie cette époque de “siècle d'or”. La grande partie de ses tableaux représentent des motifs religieux; mais il est très connu aussi pour ses portraits de femmes et en particulier d'enfants pauvres, comme par exemple le portrait du “jeune mendiant” (conservé au Musée du Louvre), donnant une grande valeur artistique aux scènes de vie quotidiennes.

Sources: Ma. Carmen Prieto, Ma. Luisa Yuste, Matilde Martin, Pilar Pardo, Asunción Calvo, et aussi “wikipedia” sur le peintre espagnol.

lunes, 20 de marzo de 2017

Los niños de San Judas


Hace años se abusaba de la autoridad en los colegios por parte de los educadores, no ya en los regidos por curas y monjas, sino también en los laicos; me viene a la memoria que cuando yo fui al cole en la época de la dictadura, me llevaba algún que otro golpe en los nudillos, con una palmeta de madera, por causas bastante leves como llegar cinco minutos tarde, aún estando justificado, o ir al baño y tardar más de lo que el profesor estimaba que se podía tardar para ciertos menesteres.

Es muy triste que en los colegios religiosos, donde supuestamente los niños deberían haber estado mejor atendidos es donde algunas veces y por algunos religiosos, se actuaba de manera miserable y cobarde. Los que proclaman la palabra de Dios, deberían ser más misericordiosos y sin embargo aplican la palabra de Dios a su manera. A los niños se les educa con temor a Dios; vivir con temor es lo peor que puede sentir una persona y mucho peor pensar cómo lo asimila un niño que se está formando intelectualmente y como persona de bien ¡cuánto daño se les hace a los niños mediante estos métodos!

Y qué decir de los abusos sexuales en el seno de la iglesia y tapados por esta, por el bien de la institución, es repugnante, creo que la solución a esta lacra sería la exclusión de los votos religiosos del celibato y que los curas que así lo desearan pudieran casarse, que la decisión de ser cura fuese como un oficio, así se evitarían muchos casos de pederastia.

En todos los estamentos de la sociedad hay mentes enfermas, lo más importante es denunciar, caiga quien caiga.

La trama de la película sucede en un reformatorio, emociona saber que en esa época en la que los niños en los reformatorios eran ultrajados, vejados y maltratados había salvadores, había profesores que querían que esa realidad cambiase. La normalidad con la que en estos centros se veían los golpes y la falta de moralidad regentados por curas, hacía que estos profesores se revelasen ante eso y ofrecían a estos niños un tipo de educación más humana y con más oportunidades para afrontar su futuro fuera de las rejas, era para estos niños apartados de la vida familiar y faltos de amor, una esperanza de vida mejor.

¡Ojalá hubiera habido más docentes que hubiesen aplicado una enseñanza en la cual hubiera existido más amor y comprensión!

Ojalá hubiera habido en esa época más salvadores de niños!

M.C. Prieto

sábado, 18 de marzo de 2017

Pon una sonrisa a la vida


Como siempre hoy ibas con prisa, pero al verla te has detenido y la has ayudado a cruzar la calle, era una mujer bastante mayor que llevaba dos bolsas muy pesadas. Después de dejarla, ¡caramba!, que bien te has sentido.

Lo haces casi por instinto, o quizá por educación, sin obligación alguna y sin que nadie te lo mande. Al final te sientes pleno y lleno de satisfacción y cuando te dan las gracias se te dibuja una sonrisa en la cara que te llega de oreja a oreja.

Hoy estás muy feliz, pero no porque hayas hecho feliz a otra persona, sino porque hoy te has sentido verdaderamente útil.

Total no nos cuesta nada ser un poco amables con personas que nos necesitan ¿verdad?

Y mientras os cuento todo esto estoy pensando en todas aquellas personas anónimas, personas que desconocemos, personas en las que nunca pensamos, aquellas personas que dedican su vida a esto, a ayudar, a hacer la vida más amable y más llevadera, siempre con una sonrisa en los labios, cuando la vejez, una enfermedad o una discapacidad arriban a nuestras vidas.

Me siento muy afortunada porque yo conozco a una de esas personas, sí, a una de esas personas de verdad, auténticas y tan valiosas, personas de las que nunca hablamos, pero que existen, que están ahí, a una persona de esas que ayudan a otras personas, totalmente entregada, que trabaja con ellos día a día, para facilitarles y proporcionarles todo lo que ellos son incapaces de hacer por si mismos.

Pues bien, aquí, entre nosotros tenemos a una de esas personas, es un compañero más del Cepa. Os aseguro que es un ser sensible y cariñoso que irradía ternura, me siento tremendamente orgullosa de haberle conocido.

Desde esta modesta publicación, que hacemos muchos de nosotros, quiero dedicarle todo mi cariño y respeto y decirle gracias, mil gracias por ser como eres y por ser tan generoso.

Os confieso que yo no podría realizar esta tarea tan dura, me moriria de pena, no podría soportarlo ni física ni mentalmente, pero él en cambio se siente inmensamente feliz realizando su labor y sobre todo cuando, simplemente, alguno de ellos le dedica una sonrisa que lo expresa todo.

Tú y otros como tú sois los que verdaderamente poneis una sonrisa a la vida.

P. Sardinero

jueves, 9 de marzo de 2017

El jengibre

 El jengibre es una planta muy aromática con una bella flor, de la cual solo se consume la raíz. El origen de esta raíz es oriental, se cultiva principalmente en China e India. Actualmente el cultivo de jengibre se ha extendido a todo el mundo, ya que sus aplicaciones en la salud y en la gastronomía son realmente sorprendentes. Se puede tomar fresca, en polvo, como aceite esencial o en zumo. El jengibre pertenece a la familia del cardamomo y la cúrcuma.

El jengibre puede añadirse a muchos alimentos: mariscos, naranjas, melón, calabaza, manzanas... . Lo ideal a la hora de comprar el jengibre fresco es buscar una raíz con la piel lisa, sin arrugas y con un aroma a picante No añade cantidades significativas de calorias, carbohidratos, proteínas o fibra.

Hay que guardar el jengibre fresco en una bolsa de plástico en el frigorífico o en el congelador.
El jengibre fresco hay que pelarlo o rallarlo antes de consumirlo. Si no podemos comprarlo fresco, podremos encontrarlo mólido en la sección de especias en la mayoría de los supermercados.

Las propiedades de esta raíz son muy amplias.

El jengibre es un antiinflamatorio y analgésico natural. Se recomienda en el tratamiento natural de enfermedades inflamatorias y dolorosas como la artritis, la artrosis, la fibromialgia o la fatiga crónica. Es digestivo, nos ayuda con las malas digestiones, gases, gastritis,y con la diarrea. También nos ayuda con las migrañas, nauseas, mareos y como no, a perder peso.

Por otro lado tiene otros beneficios que le relacionan con ser una especie de afrodisíaco ya que beneficia a la estimulación de la líbido. Se recomienda para personas que sufren de depresión y para el alivio del estrés. También sirve para combatir el envejecimiento celular prematuro y los catarros.

Parece ser una planta “milagro” aunque en realidad tiene una composición a base de vitaminas, aceites y otros componentes que hacen que sea tan recomendable.Contiene minerales como calcio, magnesio, fósforo, hierro y vitaminas, entre ellas, A, C, B1, B2, B6, y E.

Pero atención el jengibre también tiene contraindicaciones.

A pesar de los muchos beneficios que encontramos en el jengibre cabe añadir que también puede aparecer alguna que otra contraindicación o no es recomendable que lo tomemos en determinados casos.

No es aconsejable consumir jengibre si las afecciones del aparato digestivo, para las que resulta favorable, como úlceras, gastritis, colitis, están activas ya que en caso de hacerlo podría hacer más agudo el dolor.

Otra contraindicación es que puede interferir en la formación del feto durante el embarazo, por lo que si queremos consumirlo para reducir las náuseas es conveniente que previamente se consulte al ginecólogo que será quien te indique si puedes tomarlo o no. También hay que evitar tomarlo si los sangrados durante la menstruación son muy abundantes para que no aumente el riesgo de hemorragia.

El jengibre tiene cantidad de usos en la cocina, da sabor a diferentes platos ya que su uso cada vez es más frecuente en la cocina. Da igual que se preparen dulces o salados. Se utiliza tanto en fresco como en seco, incluso lo encontramos en conserva y cristalizado.

Se utiliza fresco en la cocina china, ya que tiene un sabor limpio, fresco y especiado, así como una textura especial. Picado finamente, machacado o cortado en palillos, se emplea para aderezar muchos platos.

Si nunca lo has probado, cómpralo, y veras como resalta tus guisos de carne y aves, las sopas de verdura, los platos de pescado, pasteles, tartas, galletas y bizcochos.

Ahí os dejo una receta sencilla y muy sabrosa:

“Pollo al jengibre” 

(Receta indicada para personas que sufren colesterol)

Ingredientes:

3 pechugas de pollo
1 vaso de caldo de ave
200 gr. de arroz basmati
agua
3 cucharadas de salsa de soja
aceite virgen extra
1 cucharada de azúcar de caña
sal y pimienta
2 cucharada de vinagre de manzana
1 trozo de jengibre

Elaboración:


Cocer el arroz en una cazuela con agua y una pizca de sal (sigue las instrucciones del envase). Filetear la pechuga de pollo y salpiméntar. Rallar el jengibre y poner en un bol. Añadir la salsa de soja y el azúcar. Introducir el pollo, mezclar bien y dejar macerar durante 15 minutos.Escurrir el pollo y saltéarlo a fuego fuerte en una sartén con un poco de aceite. Retirar el pollo y verter a la sartén la salsa que queda de la maceración, junto con el vinagre y el vaso de caldo. Cocinar a fuego fuerte para que reduzca la salsa.

Servir el arroz cocido en un lado de una fuente y colocar el pollo en un costado. Poner la salsa bien caliente sobre los filetes y decorar con una ramita de perejil.

Reflexiones sobre la música

La música es una ayuda para los enfermos de Alzheimer, mejoran en su atención y concentración y a la vez les relaja y acompaña en sus silencios.

Una música relajante combate situaciones de estrés y de ansiedad. Cuando estamos tristes y melancólicos es la mejor medicina, Los niños autistas mejoran la interrelación en su núcleo familiar y en el mundo exterior.

La música ayuda con la alimentación, hay estudios que dicen que cuando se come con música relajante y con luz tenue se come menos que cuando no se come en estas circunstancias; así que si los que han hecho estos estudios están en lo cierto, es una ayuda a la hora de ponerse a régimen.

Es importante en las guarderías, ahora recuerdo cuando mi hija iba a la guardería; cuando los padres íbamos a recogerlos , los niños estaban tranquilos y en silencio, no había truco, eran Bach, Beethoven, Vivaldi..., sus compañeros de los últimos minutos de estancia en la clase, eso era todo, por eso el dicho de que "la música amansa a las fieras"

¡Era increíble!

Nos emocionamos con sus letras, las historias que se cuentan son relatos de pedacitos de una vida, a veces recuerdan a amores pasados y presentes. Yo recomiendo que investiguéis en el álbum de vuestra vida y que recordéis qué música, qué canción os hacía vibrar, emocionaros y sigáis empapándoos de sus notas y que sigáis vibrando con sus letras y melodía, así parecerá que el tiempo no ha pasado y viviréis una segunda juventud.

Con la música he llorado, he soñado, he reído y he amado.

El mundo y las personas son mejores con la música, es fundamental para nuestras vidas ¡es una gran terapia!

La música entra por los oídos y llega a los corazones.

M.C. Prieto

miércoles, 8 de marzo de 2017

Mujeres. Teatro para el día de la Mujer






Día 8 día de la mujer

1ª Sesión 11.30h.
2ª Sesión 17.00h.

Grupo Teatro Armonía
Mujeres

David Díaz: David
José Martínez: José
Juana Taboada: Petra
Alicia Mena: Alicia
Marisa Yuste: Marisa
Riansares Del Campo: Sol
Mª Carmen Prieto: Juana
Mª del Carmen Rontomé: Demetria
Raquel Agüero: Gervasia
Encarna Peñalba: Olga
Miguel Angel Ibañez: Nieto
Rym Doumandji: Apuntadora
Colaboración y Vestuario
Canciones:
Por el Grupo Desastres.


martes, 7 de marzo de 2017

Hidden figures

Hay un hermoso paralelismo entre los logros de la carrera espacial y los de la población negra de los Estados Unidos en la consecución de los derechos civiles. Pero en la reclamación de igualdad de estas tres mujeres negras de la película, que hicieron una labor impagable en la agencia espacial, hay de todo menos un mensaje subversivo.


Katherine Johnson tiene que repasar los cálculos de sus compañeros matemáticos si bien le dan casi todos los datos tachados, o bien, clasificados. Para ir al baño debe caminar un kilómetro bajo la lluvia, porque, en su edificio, los baños son para mujeres blancas, y bebe café en una cafetera aparte.

Dorothy Vaughan hace las labores de jefa de personal, pero no cobra el sueldo porque una negra no puede aspirar a esa categoría profesional. Cuando la máquina de IBM sustituye a su departamento, nadie sabe usarla, salvo ella que ha aprendido fortram. En la biblioteca le negaban el manual del lenguaje porque no estaba en la sección para negros. Pero lo robó porque ella paga sus impuestos.
Mary Jackson quiere ser ingeniera, y vale para el puesto, pero no puede porque el título requiere ir a un centro donde sólo pueden ir blancos. Va a juicio para reclamar el derecho a estudiar su ingeniería.


De las tres historias, la más palpitante es la de Dorothy. Su papel es crucial en el vuelo de John Glen al espacio. Y en su vida personal se las ve con otro tipo de discriminación, tiene que ganarse el respeto del chico que le gusta. No podemos engañarnos con el logro de las libertades civiles de los negros en EE.UU. Los negros vivieron su odisea para llegar al reconocimiento de unos derechos que nunca deberían haberles faltado. Es como si alguien te roba todas las mañanas y el día que deja de hacerlo lo eleva al rango de hazaña por su parte.

lunes, 6 de marzo de 2017

Solidaridad

“Lo que de verdad importa” es una película cien por cien benéfica. Todo el dinero recaudado irá a unos campamentos distribuidos por todo el mundo y construidos por una asociación fundada por Paul Newman hace veinte años. Tienen como finalidad que niños con cáncer puedan pasar unos días allí disfrutando y olvidándose durante un tiempo de la vida en el hospital.

Esta película es la segunda como director, productor y guionista de Paco Arango. La primera se estrenó en el 2011 con el título de “Maktub” y la recaudación efectuada permitió donar medio millón de euros al Hospital Niño Jesús para realizar las obras de transformación de una de las plantas para destinarla a transplantes de médula y convertirla en una de las más importantes de España y quizás de Europa. La luz y el color inundan sus habitaciones.



La película recién estrenada “Lo que de verdad importa”, no por ser benéfica es aburrida o sensiblera, todo lo contrario: es entretenida, tiene muchos toques de humor y un final emotivo y feliz.

Paco Arango, después de su etapa de cantante en la que grabó tres discos, participó en varias series de televisión. Posteriormente se planteó que quería hacer algo más; tenía familia, dinero y salud y decidió que quería llevar a cabo algo que fuera un reto para él. Pidió consejo y un amigo le propuso ir un día a la semana al Hospital Niño Jesús a pasar tiempo con los niños enfermos de cáncer. Pasó de estar un día a ir todos los de la semana.

Lleva ya quince años siguiendo de cerca esta enfermedad. En 2005 creó la Fundación Aladina, una organización independiente que proporciona apoyo emocional, material y psicológico a los niños, adolescentes y sus familiares que tienen que luchar contra la enfermedad.

Hay quien piensa que con dinero, cualquiera haría lo mismo. Una vez escuché decir a alguien que las cosas no se compran con dinero sino con tiempo, con tu tiempo. Destinarlo a acompañar a esos niños, haciéndoles sonreír es algo importante. Yo lo llamo solidaridad y ojalá hubiese más personas así, porque es “lo que de verdad importa”.

Pilar Santoyo
Marzo de 2017

jueves, 2 de marzo de 2017

Repapalillas de bacalao

Voy a explicaros una receta que hacía mi madre cuando yo era pequeña que es típica de mi tierra. Se llama
REPAPALILLAS DE BACALAO

Me acuerdo de mi madre cocinando los días previos a la Semana Santa, ya que el jueves y viernes santo es costumbre salir a ver las procesiones

INGREDIENTES:
3 huevos
1 cucharadita de levadura
Harina
Un poco de bacalao
Un vasito de agua
1 o 2 cebollas frescas
Un poco de perejil

PREPARACIÓN
Se ponen los huevos en un bol y se baten. Se pican las cebollas, perejil, bacalao y se añade la levadura, un vasito de agua y se le va agregando la harina para que se forme una crema que no esté muy clara.

En una sartén se pone abundante aceite que está muy caliente y se van friendo y se van poniendo en un recipiente con papel de cocina para que escurra.

Estos ingredientes no son exactos. Dependen de la cantidad que se quiera hacer. Tienen forma de buñuelos.

Dolores Torrejón








La soledad



La soledad, como definición, es la elección de estar solo o en compañía.

Hay personas que piensan que la soledad es algo negativo, o síntoma de andar algo deprimido, pero bajo mi punto de vista creo que esto no siempre es así.

La soledad se ha utilizado y se utiliza en muchas ocasiones como un modo de castigo. También, en ocasiones, se la elige como forma alternativa de vivir la vida.

La soledad como castigo se utiliza en cárceles y penales sometiendo a un largo periodo de aislamiento a presos violentos. También se utiliza este sistema de aislamiento en instituciones para personas con problemas mentales.

Otros, en cambio, han optado por la soledad como una alternativa de vida. Podemos fijarnos en las personas que se recluyen en monasterios o conventos y no tienen contacto alguno con el exterior.

Hay personas que eligen, en ocasiones, la soledad, el aislamiento más profundo, porque necesitan su propio espacio, conversar consigo mismos, tener sus propios pensamientos, ordenar ideas, oír su música favorita, conocerse a sí mismos o simplemente mirar al horizonte dejando ver a su alma.

Otros en cambio, necesitan de la soledad para crear. Estas personas, con gran capacidad creativa, sienten la necesidad de aislarse, de estar en la más absoluta soledad.

Músicos y compositores necesitan de la soledad para inspirarse con sus notas, y crear melodías y sinfonías. Escritores y poetas se retiran para redactar sus novelas y poemas. Todos necesitan de la soledad y es estando solos cuando se dejan en manos de sus musas.

Otras personas eligen voluntariamente la soledad y hacen de ella su forma de vida, saltándose todos los estereotipos sociales establecidos, lo que no implica que tengan contacto con otras personas.

Evidentemente, el sentido negativo de la soledad puede llegar a ser perjudicial o peligroso emocionalmente. Esta situación de soledad implica frustración, angustia, desesperación y sensación de incomprensión. Muchas veces es nuestra propia aptitud la que nos lleva a aislarnos y a sumirnos en una profunda tristeza y apatía. Las causas pueden ser de muchos tipos, bien por la pérdida de un ser querido, bien por haberse sentido heridos por otras personas, como, una pareja, o amigos, o quizás simplemente se hayan sentido rechazados socialmente.

Todos hemos experimentado alguna vez la soledad, aunque a mi juicio sentirse solo es muy diferente a estar solo. El ser humano es un ser sociable por naturaleza, todos necesitamos relacionarnos con otras personas, todos necesitamos compartir nuestros sentimientos, debemos aprender a no callar, y también a escucharnos a nosotros mismos. Todos necesitamos abrir nuestro corazón hacia las personas que nos rodean y a estar en compañía, lo que no quiere decir que de vez en cuando necesitemos de un ratito de soledad. Un poco de tiempo en solitario nos permite recargarnos emocional y mentalmente.

Paloma S.