jueves, 23 de febrero de 2017

La Infantita

A ver Cristina tu que has tenido una super educación y una vida privilegiada, sin pedir ya tenías concedido todo lo que necesitabas y aún sin pedirlo siquiera y todo eso únicamente por nacer en esa familia, y que familia. Seguramente más o menos que los demás tu papa estaría tan orgulloso de su niña como la mayoría de los papas normales. Pero vas y te enamoras de un ladronzuelo y eso también le puede pasar a otro papa cualquiera seguramente pero claro está que tu no eres una mujer normal y tu papa tampoco.

Habrás observado que no te doy el tratamiento que por nacimiento te corresponde –de Infanta de España– porque estoy enfadada contigo, con tu papa que por cierto es el Rey hoy emérito, y me parece que le estoy viendo contándonos por TV: todos los españoles serán iguales ante la ley. Y yo, ingenua de mí, pensé qué que bien lo estaba haciendo, y resulta que nos estaba contando una milonga.

Sabes perfectamente que estoy hablando del juicio de tu marido y del tuyo propio después de once años. De él queda demostrado su catadura moral nula pero y tu papel que bonito de tontita y super enamorada... seguramente habrán presionado a quien corresponda para que salgas bien parada de este contratiempo porque claro tienes ese papa. Igual que le puede pasar a un padre corriente que su hija le defrauda eso no lo pongo en duda y la hijita se olvida de lo que tiene que hacer por ellos y por haber nacido en esa familia y por las trabas que les pusieron a tu abuelo y a padre y deberías saber como tenías que actuar; de sobra conocemos la historia de este país pero alguien... en este trance te ha llamado mujer florero. Pues tendrás que cargar con el titulito toda la vida pero te dará igual porque has conseguido lo que querías y te has llevado por delante los logros de tu familia pues te diré que si en este en este país por algunos españolity ya se están cuestionando la Monarquía tu le has hecho a tu familia un flaco favor con esta historia y podría ser que empezaran a ser bastantes más los que pensaran de la misma forma.

Ellos son conscientes que el pueblo es muy sabio y entiende perfectamente toda esta historia y como la han llevado y mira mientras tanto en este país otras tantas mujeres –más mujeres que tú– pero personas corrientes a ellas no las tildarían de mujeres florero porque saben que pasa en sus casas y ante una situación similar harían frente a un trago como este pero –tranquila– que aquí si se cumpliría la ley. Y no les serviría de nada decir que es que no saben nada y también están tan enamoradas de su marido como lo estas tú.

Amelia


































martes, 21 de febrero de 2017

Marketing






MARKETING


¿Qué es el marketing? Nos preguntamos aquellos que desconocemos este vocablo. Pues bien amigos lectores lo que denominamos “mercadotecnia significa la compra y venta del producto en el mercado y, los estudios que se llevan a cabo para tal fin. Sería erróneo, y de hecho lo es, confundir marketing con “publicidad y “comunicación”, puesto que aunque están interrelacionados de algún modo, no es lo mismo. Si nos adentramos un poco más podríamos tratar su historia, es decir, echemos la vista atrás y examinemos las diferentes etapas del marketing que han existido en el transcurso de los años. Empecemos el recorrido por los años 60 donde hubo un intercambio de bienes y servicios (una especie de trueque) que estaba orientado unicamente al producto y la venta una mera transacción. Prosigamos en la evolución del mercado y nos estacionamos en los años 80. En esta década los estudios del mercado estaban destinados para empresas sin ánimo de lucro (fundaciones , ong… etc) Ya en pleno siglo XXI llegamos al 2004. Ya damos un toque al consumidor creándole una satisfacción por la adquisición del producto. En la actualidad es un conglomerado de individuos y grupos que necesitan y DESEAN, creando e intercambiando productos u otras entidades con valor para otros.









Para mí personalmente el marketing es el arte de “reinventarse” ¿Qué sería del mundo si no hubiera algo que nos motivase y nos hiciera ilusión? ¿quién no ha comprado un producto a lo largo de nuestra vida como por ejemplo una bici, un perfume o, para los más pequeños, un muñeco y así nos ha creado unas expectativas de valor que nos ha encandilado hasta al más crítico? Sí señores para algunos será puro negocio pero en mi opinión es una forma de CREAR Y PODER LLEVAR A CABO UN PROYECTO DE LO QUE QUEREMOS

Los consejos del mago Merlín

Estos días, revolviendo papeles, encontré algo interesante (creo que era de alguna antigua clase) que he leído y releído varias veces por lo bonito de su contenido. Se llamaba “Los Consejos del Mago Merlín”. ¿Quién era este personaje?. Nunca me había preocupado ni había sentido interés por saberlo, pero estos consejos despertaron mi curiosidad.

Se cree que nació en Gales en el siglo VI y que formó parte de los caballeros del Rey Arturo. La leyenda es muy amplia y hay diversidad de opiniones de cómo nació o vivió. Pero me pregunto: ¿cómo un ser mitológico o de ficción ha podido influir tanto en la historia de la literatura? Infinidad de autores han escrito sobre él, hay gran cantidad de literatura infantil y también ha sido llevado al cine. Magos de todos los tiempos le han tenido como ejemplo a seguir y ha sido de gran influencia para ellos.

Su personalidad es tan variada como sus disciplinas y habilidades: rey, guerrero, sabio, astrónomo, profeta, anacoreta…

A continuación os escribo dichos consejos que creo que merece la pena leerlos y que cada uno saque sus conclusiones:

CONSEJOS DEL MAGO MERLÍN
Lo mejor cuando se está triste- contestó Merlín, empezando a soplar y resoplar- es aprender. Puedes hacerte viejo y temblón, puedes pasarte toda la noche desvelado escuchando el desorden de tu cuerpo, puedes perder tu único amor, ver el mundo devastado por malvados lunáticos, o saber que tu honor está enfangado en los basureros de las mentes ruines. Sólo hay una salida en ese caso: aprender.
Aprender por qué se mueve el mundo y qué lo mueve. Eso es lo único que el pensamiento no puede agotar ni enajenar, lo que nunca le torturará , lo que nunca temerá, lo que nunca le causará desconfianza, lo que ni en sueños podrá lamentar. Eso es lo más conveniente para ti: aprender.
Considera todas las cosas que puedes aprender: ciencia pura, la única pureza que existe. Puedes aprender astronomía en una vida, historia natural en tres, literatura en seis.
Y puedes luego, tras haber agotado un millón de vidas en la biología y en la medicina y la teosofía y la geografía y la historia y la economía, puedes, en fin, empezar a hacer una rueda de carreta con la madera adecuada, o pasar cincuenta años iniciando el aprendizaje de la técnica de derrotar en esgrima al adversario.
Después puedes empezar de nuevo con la matemática, hasta que llegue el día, el momento, en que aprendas a arar.

Terence Hanbury White

Pilar S.
Febrero 2017

Los últimos de Filipinas

Allá cerca del año 1960, una tarde de domingo nos fuimos al pueblo de al lado porque venían unos chicos de la ciudad: eran de lo que entonces se llamaba “el Frente de Juventudes” y ponían cine. Creo que teníamos más interés por ver a los chicos que por la “peli”, la tontería de la adolescencia. Como he dicho, fuimos una panda de amigas y allí estaban los jovencitos, con un proyector y una sábana por pantalla. Nos pusieron “Los últimos de Filipinas”. De esa cinta sólo se me quedo grabada la canción “Yo te diré”, que a lo largo de estos años la he tarareado cientos de veces. Lo que si recuerdo bien de ese día es la despedida que nos hicieron los del pueblo, corriendo tras nosotras tirándonos piedras. Aunque claro, no era la primera vez que lo hacían pues nos teníamos poco afecto los dos pueblos tan vecinos.

Cuando hace un par de meses he visto la nueva versión (“Los últimos de Filipinas: 1898”) ha sido sobre todo por la curiosidad de ver si cantaban la misma canción. Me preguntaba una y otra vez “¿cantaran ‘Yo te Diré’?”. Y sí: sonó varias veces a lo largo de la película.

Ahora es cuando he tomado interés en conocer la historia, de lo que pasó en el pueblecito de Baler, en esa iglesia donde estuvieron cincuenta soldados un año encerrados pasando hambre y enfermedades. En fin, la sinrazón de las guerras.

Creo que ésta nueva versión es buena; no en vano ha tenido un Goya y nueve nominaciones. No es el tipo de cine que me gusta y no lo hubiese ido a ver si no fuese por la música. En las escenas desagradables cerraba los ojos y, escuchando la canción, olvidaba todo lo demás.

Ese dicho de que “la música amansa a las fieras” se reflejaba en la cara de esos soldados que, oyendo cantar a la chica, parecía que estaban en otro mundo y no en la realidad que tenían encima.

Ahora veo escenas de la película antigua y la nueva y hay grandes diferencias; la primera era más romántica y, aunque la historia es la misma, el montaje y los medios son diferentes. En ésta última el despliegue ha sido mucho mayor: mientras la de 1945 se rodó íntegramente en Málaga ahora han elegido Guinea Ecuatorial, Las Palmas y Tenerife. Y, sobre todo, la intención del director es distinta. A diferencia de la antigua (en la que lo importante era ensalzar el patriotismo) ahora se busca criticar lo absurdo de las guerras.

Todo cambia con los tiempos, pero yo me quede muy satisfecha escuchando de nuevo “Yo te diré…”

Pilar S.
Febrero 2017

Eduardo Mendoza

El último galardón otorgado a este gran escritor ha sido el Premio Cervantes , en el año 2016. Mendoza nació en Barcelona.

Destaca por su forma de escribir sencilla y bastante directa, utiliza el lenguaje popular en la mayoría de sus obras, también escribe sobre personajes marginales.

Empezó su obra literaria con: "La verdad sobre el caso Savolta",adaptada al cine. También obtuvo el premio Planeta por su obra "Riña de gatos", en esta obra utilizó un seudónimo, Ricardo Medina.

Otras obras fueron adaptadas al cine, como: "La ciudad de los prodigios", "El año del diluvio", etc

También le gustan las novelas detectivescas y de este tema tiene varios títulos como: "El enredo de la bolsa y la vida, "El misterio de la cripta embrujada", entre otras.

Os voy a comentar sobre alguna obra que he leído de este escritor, una es: "Sin noticias del Gurb" es una novela un tanto delirante, trata sobre la búsqueda de un extraterrestre que ha desaparecido . Este adopta la apariencia de Marta Sánchez, y quién va detrás de él en su búsqueda es otro alienígena que va cambiando de apariencia según avanza la novela, esta obra es una crítica de la vida en las grandes ciudades, en un tono un tanto irónico.

También os comentaré sobre "El año del diluvio", es una novela romántica es una historia de amor entre la hermana superiora sor Consuelo y el cacique del pueblo. Esta historia es el despertar a un amor tardío, contra viento y marea, la sor sacrifica sus convicciones religiosas para estar junto al hombre que ama, por diferentes motivos que se van desarrollando en la novela no llegan a estar juntos, pero ella siempre lo llevará en su recuerdo.

Es una novela que se hace fácil de leer y que os va a sorprender, porque aún siendo un autor tan satírico se atreve con novelas con tintes románticos y las desarrolla con mucha maestría.

Os recomiendo que leáis las obras de Eduardo Mendoza os sorprenderán y no os dejarán indiferentes.

M. Carmen P.

Cuando el Ártico se descongela

¿Qué están dispuestas a hacer las superpotencias para evitar la descongelación del Ártico? Hay noticias alarmantes en cuanto a este tema, de hecho si no hay más concienciación por parte de todos a finales de siglo Groenlandia ya estará descongelado y las nefastas consecuencias que tendría, especialmente en el sur de Europa. Habría litorales de los países del sur de Europa en los cuales subiría mucho el nivel de agua en el peor de los casos.

La rapidez con que se están industrializando países que están en vía de desarrollo hace que se generen gases de efecto invernadero tan perjudiciales para la capa de ozono, y como consecuencia haya un aumento de la temperatura.

Los gobiernos deberían rechazar el petróleo que llega de las prospecciones que se están haciendo en el Ártico, así al no tener salida en el mercado tendrían que cerrar.

También habría que limitar la especulación y la explotación de zonas protegidas para extraer petróleo, más oro, etc, todo ello lleva al calentamiento global.

¿Qué planeta vamos a dejarles a nuestras futuras generaciones? Por desgracia no hay mucha esperanza en que esto tenga una solución a corto plazo, mucho deberían de cambiar la mentalidad de los que dirigen los países más industrializados . Hay un boom de consumo con la cual la producción aumenta, es la pescadilla que se muerde la cola. La codicia por querer más poder nos traerá poco a poco a la destruccción del planeta.

Se debería fomentar el consumo de otras energías más limpias para el medio ambiente, el planeta en el que vivimos nos puede abastecer de la energía solar e hidráulica y podríamos abastecernos de por vida y no tendría impacto para la capa de ozono.

Hago una reflexion, ojalá que las generaciones venideras piensen que merece la pena tener un planeta más habitable.

M. Carmen P .

Wilson



Un balón amigo, que salvó de la locura a un náufrago, inseparable e imprescindible en la vida de Chuck, le salvó de sus devaneos mentales, le acompañó en sus idas y venidas, le condujo por el camino de la claridad mental, aguantó sus desfallecimientos y le acompañó en los buenos y malos momentos día tras día.

Le acompañó en su huida hacia la libertad, aguantó los embistes del mar, como sabiéndose cuidador del malherido, del desesperado, del maltrecho. Un día Wilson partió solo, sin rumbo y dejó solo a su amigo, a su hermano que durante cuatro largos años le había servido de hombro en el cual lamentarse, gritar, desesperarse e ilusionarse y Chack se quedó hundido, sin esperanza y derrotado. Wilson se fue sabiendo que pronto su destino cambiaría. Gracias a Wilson, Chuck pudo aguantar cuatro largos años de soledad.

El apio un buen aliado



Ya quedan cada vez menos días de frío, se acercan ya temperaturas más agradables.

Esta mejora del clima hace que muchos de nosotros empecemos a pensar ya en cuidar la dieta y perder algún kilito de más.

Pues bien, si os proponéis comenzar a cuidaros os recomiendo que incluyáis el apio en vuestra alimentación, en serio, funciona. Es un vegetal muy saludable y bastante recomendable.

El apio, es una hortaliza de invierno, de tallos jugosos y uno de los alimentos con menos calorías que existen, por lo tanto, es ideal en las dietas de adelgazamiento.

100 gramos de porción de apio crudo solamente aportan 10 Kcal, el 94,4 % es agua, por lo que su consumo favorece la función diurética.

El apio casi no contiene azúcares y menos de un 5% de hidratos de carbono. Es muy digestivo y es un buen regulador intestinal que combate el estreñimiento y favorece la eliminación de los gases.

El apio es un vegetal muy beneficioso, que a pesar de ser muy pobre en aporte de energía, es muy rico en micronutrientes, lo cual lo convierte en un alimento ideal para quienes realizan actividad física y necesitan reponer el sodio y el potasio perdido con el sudor. El apio crudo contiene también 14 mg de magnesio.

Y si hablamos de vitaminas.

Pues bien, interesante saber que en esta hortaliza destacan la vitamina A, buena para la piel. Ácido fólico, vitaminas del grupo B y vitamina C, entre otras. Aporta carotenoides (los encontramos en la gran mayoría de los colores presentes en los vegetales) con efectos antioxidantes.

El apio además de ser muy valorado en el mundo de la gastronomía también lo ha sido en la medicina natural.

El apio contiene flavonoides que tienen actividad antioxidante, vasodilatadora, antiinflamatoria, antibacteriana y antiviral.

Todos estos beneficios para la salud son gracias a los aceites esenciales que se encuentran en esta hortaliza, los cuales nos pueden ayudar a eliminar cualquier infección que se pueda encontrar en los riñones, al igual que tienen la capacidad de ayudar a eliminar cálculos o piedras que se hayan podido formar tanto en los riñones como en la vesícula.

La mejor manera de consumir el apio

El apio está formado por tallos que forman una penca con hojas verdes parecidas a las del perejil. Solemos consumir el tallo del apio, aunque las hojas también son comestibles. Se utiliza para elaborar sabrosas sopas, purés y ensaladas.

Se puede consumir crudo o hervido, y también para aromatizar guisos y pucheros. La mejor manera de aprovechar todas sus propiedades saludables es consumirlo en crudo, tal cual, bien limpio y eliminado las hebras de los tallos, aunque también podemos triturarlos para incorporarlo a batidos o zumos.

En definitiva, el apio tiene un sinfín de propiedades gracias a su gran cantidad de nutrientes y por su bajo nivel calórico, es decir, depura, nutre y no engorda.

Paloma S.



viernes, 17 de febrero de 2017

Pienso que...



Pienso que, después de unos cuantos años sin verla, cuando contemplé la foto me impresioné como nunca lo había hecho. Estuve bastante tiempo ensimismado ante esa imagen con mis 10 años de edad aproximadamente. Como si me costara trabajo el reconocer que aquel era yo.

Pienso que debió de ser la primera que me hacían, junto con otras a tamaño carnet que irían en el libro de escolaridad y en el carnet que me pedían en los exámenes del instituto donde estudiaba por libre. Las únicas maquinas de fotos que yo acostumbraba a ver eran, en las fiestas del pueblo, aquellas en las el fotógrafo metía la cabeza y luego había que sonreír y mirar al "pajarito" o a su mano izquierda levantada —eso sí, nunca con el puño cerrado—. Mi padre decía que eran muy caras, pues había que pagar unas cuantas perras gordas.

Pienso que, transcurridos más de 60 años desde entonces, no pude evitar hacer una especie de balance de mi vida cuando la miré con detenimiento. Incluso llegué a pensar que llegar a ser mayor es un privilegio extraordinario, sobre todo cuando uno ve la cantidad de cosas que se han ido quedando por el camino, y que con aquella edad cuando veía a alguien con la que tengo hoy, ese alguien era viejísimo.

Pienso que he realizado muchas cosas desde que me hicieron esa foto de ellas me quedo con mi familia, pero no sé si me he realizado yo, y eso es, porque, entre otras muchas cosas, ignoro cuando uno debe considerarse como tal. Afortunadamente creo que me quedan muchas cosas por hacer, y digo lo de la fortuna porque si tener todo hecho fuera estar realizado, yo no quiero estarlo nunca.

Pienso que no está nada mal que el mirar una foto nos haga reflexionar, sobre todo, si ello no nos hace caer en ningún tipo de pesimismo, sino más bien todo lo contrario, como puede ser el pensar que simplemente estamos más cerca del final del camino que hemos de recorrer, pero que "nos quiten lo bailao".

Pienso que ya está bien. Total para decir algo de una foto.

David D.L.

jueves, 16 de febrero de 2017

Pon una sonrisa a la vida

Como siempre hoy ibas con prisa, pero al verla te has detenido y la has ayudado a cruzar la calle, era una mujer bastante mayor que llevaba dos bolsas muy pesadas. Después de dejarla, ¡caramba!, que bien te has sentido.

Lo haces casi por instinto, o quizá por educación, sin obligación alguna y sin que nadie te lo mande. Al final te sientes pleno y lleno de satisfacción y cuando te dan las gracias se te dibuja una sonrisa en la cara que te llega de oreja a oreja.

Hoy estás muy feliz, pero no porque hayas hecho feliz a otra persona, sino porque hoy te has sentido verdaderamente útil.

Total no nos cuesta nada ser un poco amables con personas que nos necesitan ¿verdad?

Y mientras os cuento todo esto estoy pensando en todas aquellas personas anónimas, personas que desconocemos, personas en las que nunca pensamos, aquellas personas que dedican su vida a esto, a ayudar, a hacer la vida más amable y más llevadera, siempre con una sonrisa en los labios, cuando la vejez, una enfermedad o una discapacidad arriban a nuestras vidas.

Me siento muy afortunada porque yo conozco a una de esas personas, sí, a una de esas personas de verdad, auténticas y tan valiosas, personas de las que nunca hablamos, pero que existen, que están ahí, a una persona de esas que ayudan a otras personas, totalmente entregada, que trabaja con ellos día a día, para facilitarles y proporcionarles todo lo que ellos son incapaces de hacer por si mismos.

Pues bien, aquí, entre nosotros tenemos a una de esas personas, es un compañero más del Cepa. Os aseguro que es un ser sensible y cariñoso que irradía ternura, me siento tremendamente orgullosa de haberle conocido.

Desde esta modesta publicación, que hacemos muchos de nosotros, quiero dedicarle todo mi cariño y respeto y decirle gracias, mil gracias por ser como eres y por ser tan generoso.

Os confieso que yo no podría realizar esta tarea tan dura, me moriría de pena, no podría soportarlo ni física ni mentalmente, pero él en cambio se siente inmensamente feliz realizando su labor y sobre todo cuando, simplemente, alguno de ellos le dedica una sonrisa que lo expresa todo.

Tú y otros como tú sois los que verdaderamente poneis una sonrisa a la vida.

Paloma S.

El arroz en el punto de mira




Cocinar el arroz con el método tradicional podría dañar tu salud.

Los niveles de arsénico en el arroz podrían ser preocupantes.

El arroz tiene entre 10 y 20 veces más de arsénico que otros cereales.
El Dr.Andy Meharg, profesor de ciencias biológicas de la Universidad de Queens en Belfast, realizó un estudio para comprobar cuál era la mejor forma de cocinar el arroz y así reducir los niveles de este tóxico.

Para ello probó tres formas de cocinar el arroz y así poder averiguar si se alteraban los niveles de arsénico.

Primero recurrió al método tradicional: dos partes de agua por una de arroz, la medida clásica que casi todos solemos emplear cuando nos ponemos manos a la obra. Lo que el biólogo encontró es que este sistema deja en el arroz altos niveles de arsénico.

En cambio, al cocinarlo con el segundo método utilizando cinco partes de agua y una de arroz, los niveles de arsénico se redujeron a la mitad.

Pero con el tercer método, remojando el arroz durante la noche previa a cocinarlo, los niveles de arsénico se redujeron hasta un 80 por ciento.

Por lo que, según sugiere este estudio, el método más seguro de cocinar el arroz es ponerlo a remojo durante la noche, luego lavarlo y enjuagarlo hasta que el agua esté limpia, antes de hervirlo en una cacerola, con una proporción de cinco partes de agua y una parte de arroz.

Como ya habéis visto al comenzar, el arroz contiene entre 10 y 20 veces más de arsénico que otros cereales. Esto se debe a que las plantas de arroz absorben fácilmente el arsénico que contiene el agua, agua que por supuesto está contaminada. Como el cultivo del arroz requiere grandes cantidades de agua, hasta encharcar totalmente la planta, el cereal absorbe muy fácilmente este tóxico.

El arroz es el segundo cereal más cultivado en el mundo, se puede decir que el arroz es el cereal más importante en la alimentación humana.

El arsénico es un elemento químico natural, que además de estar libremente en la naturaleza tiene usos industriales. Es esencial para la vida, aunque tanto el arsénico como sus compuestos son extremadamente tóxicos.
Paloma S.

Va de generaciones

DESDE MI ATALAYA

Fundamentalmente como consecuencia de la última crisis en la que tan popular se nos hizo la “prima” del tal “riesgo”, la mayoría hemos oído hablar de la generación “ni, ni”, o sea ni estudio ni trabajo. El índice de paro juvenil se ha disparado en estos últimos años, y si bien ya era alto antes de la crisis, el “ladrillo” la amortiguaba algo, pues ante la falta de perspectivas podía existir el recurso del yeso, el cemento o la ferralla.

Y como casi siempre intentamos sacarle punta a las cosas, y a veces hasta provechosamente, yo me he preguntado si no habremos cooperado a la formación de la generación “ni, ni” los que tanto hemos hecho por crear la “si, si”. ¿Qué cual es esa? pues aquella formada a partir de la década de los sesenta del pasado siglo, en las que tras las penurias de todo tipo de la pos-guerra, ante el “yo quiero esto o aquello” de cualquier niño, la respuesta era “sí cariño”, “sí amor”. Bueno era y es; por lo que no resulta nada exagerado pensar que una puede ser heredera de la otra.

Y ya metidos en el tema, es muy posible que lleven tiempo formándose las generaciones que yo daría en llamar “todo, nada”. Allá por el año 2000 tuvo un entrenador el F. C. Barcelona, holandés y nombre Louis van Gaal. En algunas ruedas de prensa en la que los periodistas presentes le reprochaban los malos resultados de su equipo, él les respondía: “ustedes todo negativo, nada positivo”. En la actualidad, y sobre todo entre la gente que ya no tenemos acné, es muy corriente ver todo malo o nada bueno. Es cierto que existe la tendencia, a mi modo de ver, de extremar y huir de los términos medios y eso influye y mucho en ese “todo, nada”.

Eso me da pie a pensar, si seriamos capaces algún día de ir haciéndonos a la idea de que mejor “ni todo”, “ni nada”, es decir: ni todo tan malo, ni nada tan bueno o viceversa, día en el que los primeros beneficiados seriamos nosotros empezando por la gastronomía. Iríamos admitiendo que cualquier tiempo pasado no fue ni mejor ni peor. Que no todo lo conservadurista o progresista es malo o bueno por el solo hecho de serlo. Que ser alto o bajo, feo o guapo, no es forzosamente síntoma de virtud o problema. Y así sucesivamente, podríamos seguir viendo cosas que ni son tan buenas como nos dicen, ni tan malas como nos aseguran.

Viajaba en “metro”. La gente en rededor con sus “móviles” ejercitando sus dedos u oyendo música. Yo pensando en generaciones.

Dadile