martes, 7 de mayo de 2019

El maestro Rodrigo

Iniciándose en la música


Me han invitado a participar en la revista del CEPA y he pensado iniciar esta pequeña colaboración incluyendo la vida de alguno de los compositores más celebres, indagando en sus biografías, sus obras y sus leyendas, que también las tienen.

Voy a empezar por un músico español Joaquín Rodrigo (El maestro Rodrigo). Que yo sepa, a ningún otro compositor en España se le adjetiva de esa forma, “Maestro”, pero qué bonito ¿verdad?

Joaquín Rodrigo nació en Sagunto el 22 de Noviembre de 1901, fecha premonitoria en la que se celebra la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música. A los tres años quedó ciego a consecuencia de la difteria. Esa circunstancia fue la causa fundamental de que estudiara música.

A los 8 años comienza a estudiar solfeo, violín y piano en el Conservatorio de Valencia.

Se encontraba en 1928 en París cursando estudios, cuando conoció a una joven colega pianista profesora de origen turco llamada Victoria Kamhi. Contrajeron matrimonio cinco años después, en 1933.

Conviene saber que esta pareja enamorada, Vicky, como él la llamaba, le acompañaba en todo momento, siendo su lazarillo y su más estrecha colaboradora musical.

El propio maestro explicaba: “He sido optimista no he vivido nunca en la oscuridad porque Vicky estuvo siempre a mi lado y ella fue mi transcriptora de luces y paisajes”.


El Concierto de Aranjuez está considerado como el más difundido en su genero dentro y fuera de España, inspirado por el amor hacia su esposa y los permanentes recuerdos de su luna de miel paseando por los bellísimos jardines de Aranjuez, aunque también tiene su punto trágico. En el adagio del segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por el aborto espontaneo que ha tenido su mujer perdiendo a su primer hijo y que casi le cuesta la vida a ella. El adagio representa un corazón latiendo, el movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final el autor oye a Dios y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.

El Rey D. Juan Carlos le distinguió en 1991 con el Marquesado de los Jardines de Aranjuez.

Yo particularmente os invito a que escuchéis el Concierto de Aranjuez pues el adagio es una preciosidad lleno de sentimiento, poesía y amor.

Conchi Castellanos

Cada vez menos verde



Últimamente no paro de ver en las redes sociales o de oír hablar en las noticias de la extinción acelerada de diferentes especies en el reino animal como consecuencia de las actividades del hombre. Osos polares hambrientos, tortugas que ya son las únicas de su especie, primates huyendo de sus hábitats incendiados, ranas desaparecidas, rinocerontes, elefantes y jirafas abatidos a tiros, pájaros exóticos a los que ya no se les ha vuelto a ver. Estos son solo algunos ejemplos,  por desgracia hay muchos más.
Como los demás reinos de la naturaleza, el reino vegetal también sufre la extinción de sus especies ya sea por cultivos masivos, deforestaciones, incendios, y como no, la intervención de los humanos.

Seguramente pensar en la extinción de alguna especie animal nos produzca más empatía por el simple hecho de que pertenecen a nuestro reino, es decir al animal, pero la extinción también está ocurriendo en el reino vegetal. Al igual que nos afecta la desaparición de un animal, ¿por qué no nos impacta de igual manera la desaparición de un liquen o la de un alga marina o la extinción de una especie de amapola o margarita? La pérdida de cualquier especie significa una profunda herida en su delicado equilibrio.

Que el reino animal tenga poco que ver con el reino vegetal no es suficiente motivo para no tenerlo en cuenta y mucho menos para minimizarlo. Sin lo verde la mayoría de todas las formas de vida conocidas no existirían, incluida la nuestra.

El ciclo de vida de las plantas depende de la fotosíntesis la cual nos proporciona el aire que respiramos, el agua que bebemos y por supuesto toda nuestra comida. Además de todo esto nos dan su energía, nos protegen del calentamiento global, y nos proporcionan medicinas.

Hoy por hoy existen 28.187 especies de plantas medicinales como mínimo y todavía quedan muchas más por descubrir. En la medicina moderna se obtiene la morfina y la codeina a partir de una amapola, de un árbol llamado Taxus se obtiene un fármaco antitumoral, y de la planta de la artemisa se ha sintetizado un medicamente utilizado contra el paludismo y la malaria. Este último descubrimiento fue galardonado con el Nobel de medicina en el 2015.

Es muy preocupante saber que a día de hoy una de cada cinco plantas en el mundo se encuentre en peligro de extinción. Salvo excepciones la mano del hombre está detrás de este problema debido al desprecio y al maltrato al que las sometemos y, cómo no, a su excesiva explotación. Un informe de expertos prevé que para el año 2050 habrá una extinción masiva de especies vegetales como consecuencia del cambio climático.

El grave estado en el que se encuentran actualmente los vegetales nos concierne a todos. Dependemos de nuestro patrimonio vegetal y aun así somos los más responsables de su extinción.
En España tenemos cinco urgencias para conservar, son las cinco últimas existentes, estas plantas son verdaderos fósiles vivientes. La margarita del Castril que se encuentra en las provincias de Granada y Jaén. La Náufraga originaria de Mallorca muy parecida al apio. La Nomevés que no se ha vuelto a ver desde hace 30 años. El falso dragoncillo que podemos hallar en la sierra de Gredos. Y La Chicoria hueca, una planta anfibia que es originaria de Doñana. A esta no se la ha vuelto a ver desde hace 86 años.

Si nosotros estamos aquí es gracias a las plantas. No podemos seguir maltratándolas, deberíamos ser más respetuosos con ellas. El mundo entero debería proteger al reino vegetal como si fuese un tesoro. Si queremos revertir la situación del reino vegetal tenemos que tomar conciencia de su importancia.

Tenemos que ganarle la partida al cambio climático, las distintas variedades de especies vegetales son la única máquina para seguir obteniendo recursos para la vida en nuestro maravilloso planeta.

Todos podemos hacer algo por ellas, estoy más que segura, aunque solo sea plantando una semillita.

P. Sardinero

sábado, 4 de mayo de 2019

El perfume. Patrick Süskind en la Tertulia Literaria

El jueves 30 de mayo a las 19.00. Tertulia literaria sobre el libro de Peter Süskind. A las 16.30h, proyección de la película de Tom Tykwer.


Patrick Süskind

Patrick Süskind nació el 26 de marzo de 1949 en Ambach (Starnberger See) cerca de Munich en Alemania.

Su padre fue el escritor y periodista Wilhelm Emanuel Süskind, que trabajó para el diario Süddeutsche Zeitung y fue famoso por ser el co-autor de la conocida Aus dem Wörterbuch des Unmenschen (Del Diccionario de un Inhumanos), una colección crítica de ensayos sobre el lenguaje de la época nazi. Su madre trabajó como entrenadora deportiva; su hermano mayor Martin E. Süskind es también periodista.

Asistió a la escuela en Holzhausen, un pequeño pueblo de Baviera. Después de su Abitur y su Zivildienst, estudió Historia Medieval y Moderna en la Universidad de Munich y en Aix-en-Provence de 1968 a 1974, aunque nunca se graduó.

Con el apoyo financiero de sus padres, se trasladó a París donde escribió relatos y guiones que no fueron llevados al cine. Desde entonces se dedicó exclusivamente a la literatura.

Su primera obra de éxito fue una composición teatral titulada Der Kontrabass (El contrabajo, 1984), una de las obras más representadas en Alemania. Pero el verdadero éxito le llegó en el campo de la prosa con la novela Das Parfum (El perfume, 1985), traducida a más de veinte idiomas y una auténtica novedad en el ámbito de las letras alemanas de esos años.

Tras el éxito de esta novela, su siguiente obra, Die Taube (La paloma, 1987), no tuvo tan buena acogida como su obra anterior. En 1991 publicó Die Geschichte von Herrn Sommer (La historia del señor Sommer), una narración ilustrada con dibujos de Sempé.

Aparte de sus novelas, Süskind ha colaborado también en la redacción de diversos guiones para series de televisión de gran éxito como Monaco Franze (Franz el de Mónaco, 1983) y Kir Royal (Kir Royal, 1986).

Süskind reside en Munich, en Seeheim y en Francia retirado de la escena pública y no concede entrevistas ni permite fotos.






Enlaces: 

Pilar Moreno Collado. Liceus Blog. «El Perfume» no es una novela sobre los olores, no. La obra toma como elemento argumental el mundo de lo inefable, aquello rara vez descrito. No sentimos pena por nuestro protagonista, como un recuerdo escrito por el propio W. E. Süskind, padre, el que nunca llegó a conocer Grenouille. Es, desde luego, hijo de la corriente expresionista paterna, de su tiempo…, pero ha evolucionado. El expresionismo marca la tendencia hacia un hombre acobardado y febril. Sólo los locos pueden ser libres. Süskind nos desata, nos presenta a Grenouille. Las trabas de lo servil, rotas, ha nacido un individuo marcado para hacer arte, una obra maestra, al margen de las normas morales, casquivanas, religiosas, esclavas.
Vicente Verdú. El País, 1985. He aquí el extremo efecto del aroma: la metamorfosis del sujeto en el olor. Del olor en el laberinto del perfume. Del perfume en la interminable seducción de ser, al fin, objetos.
Aretino. Crítica de librosEs una gigantesca parábola.
Valeria Sucke Stecklein. Ética y cine. A pesar de que es una ficción literaria que traspasa a la pantalla, como espectadores sentimos una sensación de ambivalencia, por un lado, desde una posición moral condenamos al perfumista por los crímenes realizados; pero por el otro, si nos posicionamos desde un plano más profundo, podemos suponer que sólo quería amor. Podemos suponer que, el protagonista busca aquello que es propio del ser humano, el ser alojado en un deseo, en un lugar, en una trama filiatoria, etc., para luego poder posicionarse como un sujeto capaz de desear. Tal como lo describe Spinoza, “el deseo es la esencia misma del hombre”. Jean-Baptiste a través de los aromas, quería sentir la sensación de “ser”. Podemos decir que su búsqueda incansable era una búsqueda del “ser”.
De10. 10 datos sobre "El perfume", que no sabías.
20 minutos. ¿Cuánto sabes de la novela?
El confidencial. ¿Qué le ocurrió a Patrick Süskind?
Jorge Marugán Kraus. Perspectivas teóricas. Génesis del sujeto y del objeto en "El Perfume" de Süskind.


Reseña de Ana Michelle Hay Robles

Adaptación amateur de la novela.

Tráiler de la película

Una mujer momificada

En Valencia aparece está noticia tan triste. ¡Ni más ni menos que 4 años! ¿Qué ha fallado en tu vida, que al final de tus días no le importaras a nadie y, absolutamente nadie, te echara siquiera en falta? ¿Tan solita estabas? Estamos muy asombrados, yo y muchas personas más. Parece ser que algún vecino comentó que habías trabajado muchos años en Argentina, y pensaban que, como habías comentado en algún momento, tenias una amiga en ese país. Pues pensaron que quizá te habías desplazado allí a vivir con ella, y no les extraño tampoco que no te despidieras de nadie, pero, después de lo acontecido…

Solo es intentar comprenderlo pero aún así es tremendo. Y esa entidad bancaria que no reclamó tu presencia en cuatro años para verificar que vivías como es su deber, para seguir pagándote tú pensión reglamentaria... Pero que mala suerte que haya tenido que ser así.

Este es uno más, pero también es verdad que es otro de los que poco a poco están apareciendo. En Vitoria el 3 de Octubre del 2018 también descubren después de 8 años a otra mujer. No se le sabía de ningún amigo, según interpretación de alguno de sus vecinos. Al menos fue lo que declararon ellos.

En Culleredo, Galicia, en julio de 2017 aparece la noticia de otra mujer que llevaba otros 7 años momificada. Estoy segura que también habrá otra historia triste detrás de este suceso. Yo no he tenido noticias o quizás será que me ha impactado menos, ¿qué está pasando con nuestros mayores?

Esto de normal no tiene nada. La realidad es que, vivimos en una sociedad en la que vamos corriendo, los unos y los otros, y, en algunos casos, atropelladamente. Solo vemos lo que nos interesa, lo nuestro ¿me equivoco mucho? Vamos de una noticia a otra y no nos paramos a pensar. Pues unas veces será así y otras no. Pues claro que los mayores a estas alturas tenemos mucho tiempo, pero si somos justos eso no se lo podemos pedir a nuestros hijos. Ellos todo el día corriendo con sus trabajos, sus niños, sus obligaciones. En muchos casos llegan al fin de semana cansadísimos, como hemos hecho cada hijo de vecino en otro momento de nuestra vida. Me estoy justificando, seguramente será así y no miramos un poquito más a nuestro entorno, entonces nos encontramos con que, conocemos muy poco de la vida de las personas que nos rodean. Es justo decir que, al cambiar la sociedad tanto, no vemos al vecino que tenemos al delante, y, con todos los respetos, no es aquel maravilloso y, algunas veces, “cotillo” vecino de antaño, que estaba para todo lo bueno y sobre todo para todo lo malo. Nos hemos alejado mucho unos de otros, seguramente por la forma de vivir, aunque nosotros todavía funcionamos así. Por otro lado tenemos todo el tiempo para todo lo que queremos, y nuestros hijos también, pero, ¿cuantos de nuestros hijos casi no conocen a sus propios vecinos? Se lo están dejando por el camino y es un gran error, bajo mi punto de vista. La labor del vecino, independientemente de que no sea la de antes, es muy importante, porque tener un buen vecino es un tesoro al que debemos de cuidar y mucho.

En el caso que nos ocupa, podría ser que también hay muchas personas muy introvertidas y no les gusta compartir sus “cosas” con nadie, y, si es así, no digo nada ¿Cómo ayudas? ¿Y su familia? que no se cuido de interesarse por ellos ¿No tenias ninguna familia?

Cuanto más grande es la ciudad, la persona que no tiene compañía se siente más sola. El perito Carlos López de Sosoaga quien fuera forense del Palacio de Justicia, comentó ya en el 2018 que éste tipo de casos cada vez van a ser más comunes. De hecho, ya lo son en las grandes ciudades.

Amelia G. Luengo

viernes, 3 de mayo de 2019

X ts’unu’um


Al principio solo había silencio, la oscuridad y la nada lo invadían todo.

Los dioses estaban tristes viendo que en la Tierra no había vida que solo existía un gran vacío. Pensaron, hablaron y decidieron remediarlo. Ellos fueron los responsables de crear todas las maravillas de la Tierra. No dejaron puntada sin hilo. Dieron vida a los árboles, a las flores, a las montañas, a los ríos y a los mares, a los animales y a las plantas. Crearon las nubes, las estrellas, la noche y el día, la brisa, la lluvia y el viento y por ultimo crearon a la especie humana.

A cada elemento nuevo que creaban le dotaban de un trabajo y una responsabilidad, es decir, le encomendaban una función para que el ciclo de la vida no se agotara. El trabajo fue titánico. Pasado un tiempo y con tanto trajín, se dieron cuenta de que se habían olvidado de crear a un ser encargado de llevar de un lugar a otro los pensamientos y los deseos de las personas, se habían olvidado de crear al encargado de transmitir las emociones y los sentimientos para que pudieran ser compartidos.

Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una piedra de jade y con ella tallaron una pequeña flecha. Cuando estuvo lista, soplaron suavemente sobre ella y la pequeña flecha salió volando. Dejo de ser una simple flecha para cobrar vida, en ese preciso instante los dioses habían creado al 
“X ts’unu’um”, es decir al colibrí.

Cuenta una antigua leyenda maya que si te encuentras con esta bellísima ave es porque alguien seguramente te envía buenos deseos y amor, o puede ocurrir también que cuando un colibrí aparece ante ti venga a contarte que las almas de los que más amaste están bien

El colibrí, la más pequeña de las aves del mundo, formo parte de la vida de los mayas, la cultura precolombina más avanzada de América, una civilización que vivió en paz y armonía con la naturaleza y donde el colibrí tenía un significado muy especial. El colibrí era el protector de los guerreros y el mensajero entre los humanos y los dioses. El colibrí era signo de buen augurio, de protección y símbolo de libertad.

Como siempre que el hombre aparece en la historia surgió un terrible problema. Al hombre le llamaba muchísimo la atención este bello pajarito, el color intenso y el brillo de sus plumas, acariciadas por los rayos de sol, eran de tal belleza que el hombre, en su ansia de poseer y dominar, deseaba atraparlos para adornarse con sus lindas plumas como símbolo de poder.

Afortunadamente, los dioses no lo consintieron, los colibríes eran criaturas sagradas. Los dioses muy enfadados hicieron saber a todos que aquel que robara un colibrí de los cielos sería duramente castigado, incluso con una condena a muerte, y dejaría de contar con el favor de los dioses. Y es que la libertad de los colibríes significa la libertad de pensamiento, los deseos deben volar y ser libres, nadie debe enjaularlos ni encadenarlos.

Seguramente este sea el motivo por el cual nadie ha visto nunca a un colibrí encerrado en una jaula, ni tampoco en la mano de un hombre. Así es como este misterioso y delicado pajarito ha podido llevar a cabo su misión y el encargo de los dioses, llevando de aquí para allá los pensamientos, la alegría y los buenos deseos de los hombres.

Esta leyenda se ha transmitido de generación en generación a lo largo de los tiempos. Mito o leyenda, si alguna vez tienes la fortuna de ver que te sobrevuela un colibrí no trates de alcanzarle ni tocarle. Por el contrario, entrégale tus mejores pensamientos y deseos que él, sin duda, será el mejor de los mensajeros. De igual forma, presta atención a sus susurros porque si esta ave te encuentra es porque alguien te ha enviado sus mejores deseos y amor.

Sobre todo piensa que por algo pasó el colibrí por tu camino, imagina que algo realmente extraordinario y mágico podría ocurrir.

Hace ya algunos años tuve la fortuna de tropezarme con un colibrí. Suspendido en el aire libaba de una impresionante flor de platanera. Tuve la gran suerte de contemplarlo desde muy cerca, tan solo a unos pocos pasos por delante de mí. Durante unos hermosos segundos permanecí inmóvil, sin apenas atreverme a respirar, mientras una sensación de paz y alegría me invadían por completo. Las emociones que sentí al ver aquel inesperado colibrí son inenarrables. Os aseguro que me quede asombrada y maravillada por su increíble belleza.

En aquellos días yo no conocía esta antigua leyenda maya, no entendí lo que me susurraba aquel colibrí. Después de enterarme de lo que os acabo de narrar por fin he comprendido su mensaje.

Felizmente para mí aquella imagen sigue grabada en mí memoria. 


P. Sardinero

miércoles, 1 de mayo de 2019

La verdad

                       



¿Qué es la verdad? ¿Te has preguntado alguna vez lo que es, querido amigo? Hace 2.000 años un emperador romano, Herodes, hacía esta pregunta. ¿Qué es la verdad? En este caso él la tenía delante, “Jesús”, y no quiso verla.
Pues en este mundo actual en el que vivimos, un mundo de la globalizado, nos podríamos plantear la pregunta; por su dimensión, difusión y repercusión. A la vez que percibimos que, por el contrario, lo que impera es la mentira, la corrupción, el egoísmo, el dios dinero, etc.
Pienso: ¿qué legado queremos dejar a las nuevas generaciones? ¿de desconfianza? ¿de inseguridad y miedo? ¿de sensación de caminar sobre tierras movedizas?
A lo largo de la Historia esta palabra ha tenido peso, diría mucho peso. Desde pequeños te la inculcaban, a pesar de la inofensiva transcendencia de nuestras mentirijillas, o verdades a medias. Y acompañaban esta enseñanza poniendo ejemplos didácticos como el de Pinocho, que hacía que con facilidad te delataras, pues a pesar de ponerte rojo, cuando decías algo que no era cierto, ibas al espejo disimuladamente para ver si te había crecido la nariz.
La mentira nos va minando poco a poco, deforma nuestra conciencia y sensibilidad, y me hace esclavo de mis mentiras, muy sutilmente. creyéndolas y utilizándolas como herramientas de mi vida.
Pero lo más grave es que insensibiliza y paraliza ante obras y actos propios del ser humano, como son: La búsqueda del bien común, el respeto, la fama del prójimo, la buena administración de los bienes públicos, el combatir los verdaderos problemas, ayudar al débil, etc. buscando ante todo el beneficio propio del entorno que lo facilita.
Una vez hecho este inciso, voy a comentar lo que me movió a escribir: unas pinceladas sobre este tema y su transcendencia ética, moral y profesional en el siglo XXI, donde no hay límites ni barreras para la difusión de estas mentiras. En los medios, y por los que tienen casi poder absoluto sobre las masas, sectores de bajo nivel cultural en especial, y a veces de pobreza, sectores más vulnerables, pues no se plantean dudas sobre la credibilidad de quienes las dicen y los medios en los que se propagan.
Hay ocasiones que antes de que salga un Benedicto ya hemos condenado a una persona. Pasa el tiempo, llega el dictamen y es inocente. Quien recupera el daño causado, es casi imposible. Y cual es la conclusión queridos amigos. La mentira vende, la verdad no.
Cuentan, es un clásico, que una mujer fue a confesarse, en especial de que era muy chismosa, y, como se diría ahora, ponía a parir a quien se prestara, divulgando, criticando, aumentando, inventado, según le diera. El sacerdote le puso como penitencia que cuando matara una gallina, la pelara y esparciera las plumas y cuando lo hubiera hecho que volviera. Cumplió y vino a comunicárselo. A lo que este la dijo: Pues ahora vuelve al monte y recógelas todas y me las traes. Pero eso es imposible, el viento las esparció, etc. contesto. Y el confesor le explico —Eso pasa cuando se quita la fama, la honra, el honor, a alguien. Al difundirlo, se expande, y vuela muy rápido, por lo que es tan difícil como imposible restituir-lo.
Como decía antes; no es que yo mienta, sino que millones propagan la mentira. En especial las redes sociales. Sin tener un conocimiento cierto. Sin pensar que es fácil difamar. Y muy difícil recuperar la honra, fama o calumnia.
Incluso en el mundo periodístico es muy difícil ser honrado. Pues lo que cuenta es ser el primero en dar la noticia. Y, además, ahora estas se compran a agencias. La mayoría de las veces no es labor de reporteros en primera línea.
Recuerdo la película Watergate (Hotel Watergate, de ahí el nombre del escándalo). Una trama que se complica por las lógicas precauciones tomadas desde la inteligencia estadounidense para orquestar sus manejos, el secretismo de los implicados e incluso las amenazas contra la integridad de los inquisitivos periodistas y/o sus familias. Intriga, peligro, conspiraciones, corrupción política y por encima de todo la búsqueda de la verdad por parte de los protagonistas y el relato comprometido del propio director y los intérpretes, que sin duda han inspirado a generaciones de periodistas y que seguirán haciéndolo, mientras haya un poderoso dispuesto a quebrantar la ley.
Por último, copio de personajes históricos sobre la verdad
Aristóteles: Platón es mi amigo, pero soy más amigo de la verdad
Aristóteles: Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones.
Séneca: No somos nosotros los que creamos la verdad. Es la verdad la que nos posee
Jesús Arellano, No se accede a la verdad sino a través del amor
Pío XII: El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión
John Ruskin: El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior.
Dolent: Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
Albert Einstein: La verdad puede ser eclipsada, pero nunca se extingue.
Vaclav Havel: La verdad padece, pero no perece.


                                                                                                                          Lucia Sanz

                                        

Fake News (la pos-verdad)

                                            

Fake News (la pos-verdad)




He procurado seguir el consejo de Jose de acortar el relato o dividirlo, y he mandado dos textos que son una misma realidad.
Hola: confieso que no sabía cómo empezar. Llevo tiempo oyendo con demasiada frecuencia esta palabra. Y quiero reflexionar contigo, pues para bien y para mal, nos ha tocado vivir en la era de la informática, con estos instrumentos maravillosos de la comunicación.
   Un mundo lleno de posibilidades que crecen a un ritmo vertiginoso, el cual no domino demasiado y voy a la cola. Y este ritmo nos lleva en volandas, parémonos a pensar, reflexionar y actuar coherente-mente.
  Fake News (Noticias falsas) Es una palabra, que se acuñó en esta década y estuvo en auge en la última campaña presidencial de EE.UU., terminando por extenderse al mundo entero. Basta con ver los telediarios, tertulias, charlas entre amigos. etc., para descubrir cómo ha penetrado en nuestro lenguaje.
  ¿Pero sabemos o hemos reflexionado sobre su significado? ¿Sabemos cuáles son sus causas y consecuencias?
 - ¿Qué es la posverdad? Un contexto cultural e histórico, en el que la búsqueda de la objetividad y la verdad no son relevantes, a la hora de crear corrientes de opinión pública.
Se buscan argumentos y hacen discursos, cuyas afirmaciones encajan con lo que sienten los que escuchan. En ocasiones emborronando la frontera entre la verdad y la mentira provocando confusión, haciéndolo encajar con nuestros esquemas mentales
Una manipulación de hechos e imágenes sueltos, con los que construyo una realidad creíble. Con fines políticos, con aleccionamientos ideológicos, con campañas de todo tipo. No importando si como consecuencia o directamente, desprestigio a personas o a instituciones, o las desacredito, etc.

    Creo que la mayoría no tenemos una información, digamos seria, sobre muchos temas de los cuales si opinamos a veces con extremada frivolidad.
   También es agobiante el acoso de propaganda, anuncios etc., de páginas que en algún momento has visitado, de productos que en un momento has comprado, etc. Tenemos acceso a una enorme información de todo tipo, accesible cada segundo del día, extremadamente sofisticado, que capta la atención de los internautas, por lo que cuanto más atractiva sea, cuanta más capacidad de entretener y sorprender tenga, más elevado es su influencia en el cerebro de sus usuarios.
  Populismos: Digamos que es otra variante de la pos verdad, lo utilizan muchos políticos en sus discursos y campañas electorales. Pero ya se ha extendido a otros sectores.
Crean y prometen unos programas que se adecuan a lo que la gente quiere oír. Pero con la intención y propósito de no llevarlos a cabo. Es decir, mentir, engañar, traicionar y beneficiarse de esta confianza por egoísmo y beneficio propio.
   Escuché una vez que para comprobar la difusión de una noticia, se inventó un personaje, un caso, y lo colgaron en las redes. No pasó una hora y, como era una noticia sensacionalista, explotó y se expandió por todo el mundo, hasta que, no pudiendo seguir nutriendo esa falsedad, confesaron la realidad. No existía tal hecho. GRAN LECCIÓN.
  Hace poco oí cómo una persona pedía al periódico "El País" que retirase una foto que no coincidía con un hecho, por lo que estaba calumniando a personas inocentes, creando (lo que buscaba) duda, rechazo y sospecha sobre unas personas íntegras y comprometidas con la sociedad. Este periódico no ha rectificado públicamente.
   Me preocupa, en general, la falta de ética en todos los sectores de la información. Pues si no hay un "me importas" en cualquiera de nuestros actos, entonces todo vale. Eso sí, muy bien manufacturado y vendido.
  Yo creo en las personas, creo que no podemos dejar de confiar unos en otros. Y pienso que los que nos mienten nos consideran tontos, cuando lo que les demostramos es desconfianza en sus palabras.
 

                                                                                    Lucía. S

lunes, 29 de abril de 2019

El mito de los gemelos

 Antes de que llegase el hombre blanco con pelo en la cara, y sus perros. Antes de que nos cambiasen sus dioses por los nuestros, los antepasados de mi Pueblo contaban que Ñanderuguasu (nuestro padre) fue creado por Tupã (Dios) para que administrase la Tierra. Él creó a sus hijos, los guaraníes, a los que mostró cómo labrar el campo, traer el agua y a los que también enseñó a hablar. Su esposa fue Ñandesy (nuestra madre) que, después de discutir con él y no encontrarle en la chacra (sembrado), fue a buscarle con su ajaka (cesto) y su japepo (olla). Por el camino, Ñandesy escuchó una voz que salía de su vientre, pues estaba embarazada, que le indicaba el camino correcto, pidiéndole que cortase una flor, lo que la madre hizo. Y después otra, pero al querer arrancarla, fue picada por una avispa. Fastidiada, reprendió a la voz de su vientre diciéndole que la estaba molestando, con lo que la voz calló. Al llegar a un cruce de caminos, donde Ñanderuguasu había colocado una pluma para indicar la senda correcta, la madre, confundida, tomó el rumbo equivocado. Ñandesy, desatinada, llegó a la aldea de los jaguareté (jaguares), hombres terribles y primitivos que existían ya antes de la destrucción de la Primera Tierra. Encontró sola a la abuela, quien le dio buena acogida, advirtiéndole que sus jóvenes nietos llegarían enseguida, por lo que debería esconderse para evitar que la devoraran. Cuando llegaron, uno de ellos que venía hambriento la olfateó, y no tardó en descubrirla. Entonces, abrió su vientre de un zarpazo. Antes de morir dijo “en realidad la voz que me hablaba eran los gemelos”. La abuela dijo que, teniendo ella los dientes ya muy gastados, los recién nacidos debían ser para ella, y mandó poner agua a hervir. Pero el agua se enfriaba enseguida, y no se cocinaban. Mandó entonces que los pisaran en el mortero, pero no consiguieron descuartizarlos. Después los pusieron directamente al fuego, pero tampoco pudieron asarlos por apagarse los carbones. Se dio cuenta entonces de que eran de naturaleza divina, por lo que decidió criarlos.



Siendo pequeños aún, inventaron el primer arco, con su flecha, para cazar pájaros. Durante sus correrías hirieron a un jaku (pavo), que cayó aún vivo. Para evitar su muerte le soplaron por el ano, succionando la herida para curarla. El jaku, agradecido, les contó que fueron los jaguares quienes mataron a su madre, lo que también les confirmó un gua’a (guacamayo) diciéndoles dónde estaba enterrada. Con razón la abuela jaguar nos prohibía jugar allí, dijeron. El mayor, llamado Ñanderyke’y (nuestro hermano mayor) decidió rearmar los huesos para revivirla. Después de mucho trabajo, cuando estaba a punto de terminar, el menor Tyvyra’i (nuestro hermano menor) quiso mamar apresuradamente y deshizo lo construido, quedando de nuevo los huesos dispersos.

Como el hermano menor lloraba mucho por la pérdida de la madre, el mayor hizo el árbol guabirá, que no gustó al pequeño por ser algo ácido. Entonces hizo el guabijú que le gustó mucho por ser bien dulce. Después llevaron los frutos a la abuela, a quien también agradaron. Buscando vengar la muerte de Ñandesy, dijeron a los jaguares que al otro lado del río habían descubierto un árbol cargado de frutos. Antes de llevarlos, prepararon una maroma (cuerda) con la que, sujetándola, cruzarían el cauce para llegar a la otra orilla. De nuevo, el hermano menor se apresuró y soltó la cuerda a destiempo, con lo que una jaguar preñada se salvó. Es la madre de los jaguares que aún existen. El resto, pereció.


Como hemos visto, los gemelos inventaron la Medicina, la cura mediante hierbas, las abejas que dan miel, los purahéi-paje (cantos mágicos) y los jeroky-paje (danzas mágicas). Al final se convirtieron en el Sol y la Luna.

La lengua guaraní forma parte de una familia más amplia, la tupí-guaraní que se hablaba desde Argentina hasta Venezuela. Las dos ramas se dividieron también por causa de los Gemelos. Cuentan nuestras leyendas que las esposas de ambos no se llevaban bien, lo que los obligó a separarse. El hermano menor marchó al norte, dando lugar a la lengua tupí, mientras que el mayor fue hacia el sur, donde se habló el guaraní. Tyvyra’i siempre fue el menos listo de los hermanos. Quizás por eso, o por los portugueses, que destruyeron las lenguas nativas y llenaron nuestras tierras de esclavos, hoy el tupí es una lengua muerta. Sólo queda en nombres de lugares: Paraná (canal que lleva al mar), Iguazú (agua grande), Ipanema (lago sin peces), Itaipu (rio con piedras que suenan), Curitiba…

El Paraguay tuvo algo más de suerte al quedar del lado español, donde no hubo esclavos, y aunque nos quitaron las tierras y dijeron que Ñandesy era la Virgen María, hoy el guaraní es nuestro idioma cooficial. Todos lo queremos y hablamos.

Celia Adorno

Me presento: "Escalando horizontes"





Me permito, hacer una pequeña presentación, ahora que tengo una columna propia, dentro de la revista. Serán muchos los que se animen, pues ya lo hemos hecho tres colaboradores.

No es por méritos, al menos en mi caso. Para mí es más sencillo clasificar lo que escribo en una misma etiqueta, pues a veces no sé cual de ellas escoger, ya que tienen contenido muy variado.

Cuando comencé a participar en la revista, mi planteamiento era aprender de los demás, leer lo que escribían los demás, pero en mi interior me decía que yo nunca lograría escribir algo que pudiera ser publicado, o enlazar unas líneas sostenibles. Tenia miedo escénico, pero hice mi primer intento y me acogisteis. Es más, me animasteis y me sentí a gusto. Luego continué escribiendo, y comprobé, que si nos paramos un poco, todos tenemos un mundo interior riquísimo. La vida misma, junto con campos o tendencias más afines, y cosas que podemos compartir con los demás. Otras surgen, o nos lo sugiere algún libro, etc.

“Escalando horizontes” Yo os diría que podría titularse "contra corriente" o "pensando en positivo". Pues escribo sobre temas actuales, pero desde mi corazón, no desde las campañas (ideológicas, o de negocios disfrazados de campañas) poniéndome siempre en el lugar "del mas débil”. La tendencia a interiorizar las cosas y en cierto sentido, mi olfato crítico, me lleva a ser muy humana y defender todo lo que puede pretender directa o indirectamente, poner a la persona en una situación vulnerable e indefensa.

Me gusta la antropología, selecciono las fuentes que me llegan más, porque van al fondo del corazón del hombre y conecto con ellas, y de esas fuentes bebo y sacio la sed del conocimiento sobre la persona y todos los aspectos que atañen a su modo de actuar y sus sentimientos más profundos. No tengo temas preferidos, pero sí el modo de enfocar.

No siempre lo puedo hacer, pero lo intento. Dedicar unos días al año, en algún curso intensivo de esta materia, sea asistencial, conferencias, a distancia. No puedo decir, ni mucho menos, que sea experta, pero sí puedo decir que, en la medida de mis posibilidades, procuro enfocar los temas desde el punto ético y moral de expertos. Y lo que escribo es resultado de este estudio y mis convicciones.

No me siento ligada a ningún compromiso mas que el de responder a mi forma de ser ni siquiera a la difusión de mis escritos, ya que el alcance de la revista, es en el entorno del CEPA Pablo Guzmán, y solo algunos lo leerán. No tengo ningún afán personal, por el contrario, quizás es resaltar la otra cara de la información que no está de moda. Quiero y busco ser coherente, que mi modo de pensar y escribir corresponda a mi modo de vivir. Hay un dicho que oí a mis padres que resume mi espíritu: "haz el bien sin mirar a quien".

Lucía Sanz

viernes, 19 de abril de 2019

"La llorona"

Mari Carmen Prieto nos ha dejado intrigados a todos con su relato de misterio y desapariciones, y ya que no contamos con un Iker Jiménez que nos eche una mano para desentrañar lo ocurrido, he pensado, por qué no, voy a intentar contar una de misterio. Os contare una historia o mejor dicho una leyenda de miedo y espanto, o quizá, quién sabe, un relato de superstición.

Recientemente Hollywood ha llevado a las pantallas la leyenda mexicana de “La llorona”. Yo no he visto la película, ni pienso verla, soy demasiado miedica para hacerlo, pero conozco la terrible leyenda. Cuando la leí quede bastante impresionada, relatan hechos muy dolorosos, que ciertos o no me pusieron los pelos de punta.

No sé si vosotros la conoceréis pero para los que no estéis al tanto os contare algo sobre alguna de sus distintas versiones.

La leyenda cuenta que La llorona es el fantasma terrorífico de una mujer vestida totalmente de blanco de cabello largo y negro que emerge de entre la bruma. Según la superstición mexicana su espantosa figura vaga sola en las noches llorando por sus hijos perdidos.

En algunos lugares de la geografía latinoamericana su mito ha permanecido durante cientos de años, escuchar sus lamentos y lloros es un presagio de la muerte de un familiar o de la de uno mismo. También se asocia su llanto con un cebo, como la canción de las sirenas, que acaba conduciendo a la desgracia, pero para la gran mayoría su horrible fantasma vaga en busca de niños a los que llevarse para reemplazar a los que perdió. Tiempo atrás, la sola invocación de La llorona a oídos de un niño era suficiente para disuadirlo de jugar cerca de aguas peligrosas o cometer alguna que otra travesura.

Su origen se ha ido difuminando con el paso de los años y en el tiempo, ajustándose y dándole vueltas y más vueltas a los mismos pareceres, desde diosas aztecas o espíritus divinizados de mujeres que murieron durante el parto, sacrificios de niños a dioses de la lluvia o el relato de La Malinche, la amante de Hernán Cortés, una indígena de la tribu de los Nahua, a la que quiso abandonar a su regreso a España y que según cuentan, mató despechada a sus hijos para que el conquistador no se los llevara consigo.

La versión más contada entre la población mexicana de La llorona es la de María, una mujer muy pobre y a la vez muy bella que vivía en un pequeño pueblecito. María fue seducida por un gran señor, noble de cuna, que el azar quiso que pasara por su aldea. El noble se encapricho de María y consiguió casarse con ella a pesar de su clase social. La felicidad de los primeros años de matrimonio dio fruto y María concibió tres hijos a los que idolatraba y adoraba, pero el noble empezó a viajar y a descuidar su matrimonio entre mentiras y sombras hasta que un día, ya definitivamente de vuelta, regreso con una nueva mujer que le encajaba mejor con su posición social de riqueza y clase. Dolida por la traición y el engaño María entro en una espiral de desesperación y locura, totalmente angustiada tomó a sus tres hermosísimos hijos, los llevo a orillas del rio, y abrazándolos fuertemente con el profundo amor que les profesaba, los hundió en el agua hasta ahogarlos. Poco después termino con su propia vida al no poder soportar la culpa del espantoso acto que había cometido.

Como veis la cultura popular ha ido haciendo distintas interpretaciones de la sobrecogedora tragedia pero la esencia de la historia sigue siendo la misma.

Unos cuentan que desde ese fatídico día, se escucha el lamento desgarrador lleno de dolor de la mujer en el río donde esto ocurrió. Hay quienes dicen haberla visto vagando buscando desesperada, con un profundo grito de dolor y lamento que emerge de su boca clamando por sus hijos muertos.

La culpa no la deja descansar, su lamento se escucha también cerca de su casa, quienes miran a través de sus ventanas dicen haber visto a una mujer delgada vestida enteramente de blanco, la mujer llama a sus hijos con gritos desgarradores para después desvanecerse en el fondo del lago de Texcoco.

Cuento, o superstición esta historia da mucho miedo. Para mí la leyenda de La llorona no ha perdido ni un ápice de credibilidad, las personas nos seguimos asustando con este fantasmagórico personaje, tal y como ocurría en los primeros días en los que surgió.

P. Sardinero

martes, 9 de abril de 2019

Ordesa (critica literaria)

                       ORDESA


   Tengo que confesar que el libro de primeras no atrajo mi interés, Desde las primeras 50 páginas, me hice cargo de su  hilo conductor. ¿Por tanta divagación, rodeo, vueltas y revueltas, para decir una misma cosa, o para expresar algo que desde el principio el lector intuye?. Se me ha hecho largo, muchas  páginas, para corroborar lo anterior.
  Yo diría que es: Una autobiografía,  transformada en narrativa. En otros momentos la percibo como una prosa formularia; de pensamientos, conclusiones, pero como frases  hechas, que encajan, a veces con poca coherencia. Y en ocasiones molestas, pues hace afirmaciones categóricas de algo, con una visión muy subjetiva  y que pasadas unas cuantas páginas confirma lo contrario.
  Se que las grandes editoriales, se lo pueden permitir. Incluso llegar al super ventas.
Es una historia, la de su vida: Común en  muchas circunstancias parecidas, a la de bastantes  de los que estamos en las tertulias. Pues hemos vivido los 70, 80,90…hasta ahora. Pero diferente en otros aspectos fundamentales.
Al continuar leyendo comprendo, el  por qué de esta divagación, especialmente la primera parte.”


"Cuando se murieron mis padres, tenía dos opciones: Ir al psiquiatra o escribir el libro. Escribí el libro que me sala" mas barato"

  Es como si el autor fuera desnudándose poco a poco ante los lectores de su mundo interior, que lo asfixia, que lo ahoga y quiere desprenderse de él, a jirones si es preciso. Aunque con ellos arranque partes sangrantes de su alma junto con heridas nunca cicatrizadas.
  En la vida todos, necesitamos un desaguadero, vaciar nuestro interior, limpiarlo, para dar cabida a otras muchas cosas buenas, que están ahí, pero no las vemos y no caben, si no logramos limpiar lo que nos corroe por dentro, y hacerlas un hueco.
 Creo que este libro, es eso: Una confesión, un desahogo, sacar fuera una vida; Llena de añoranzas, remordimientos, recuerdos, omisiones, pero en especial: Mucho, mucho remordimiento. Un raudal de lágrimas, que  quedaron congeladas en su interior. “Solo los animales no pueden llorar”,  aunque tienen otras formas de manifestar este duelo.
 Una vida sin raíces, la suya, la de sus progenitores, de sus abuelos no recuerda  el nombre, simplemente sus padres no le hablaron, quizás tampoco puso interés en ello
  Me da la sensación, de que vive en una angustia vital; todos pasamos  adversidades, y aunque no escribamos un libro, hemos pasado por duelos de personas muy queridas.  
      Hay momentos que me da la impresión, que necesita culpar a todo y todos. ¿Cree que de este modo encontrará su paz interior? Desde mi punto de vista, no señor Vila.
EL libro me insinúa que ha vivido, durante demasiado tiempo el  síndrome de Peter pan, sin llegar a madurar mientras ellos vivían.
 Demasiadas quejas y auto-compasión. Comprendo, el remordimiento de conciencia, quizás demasiado tiempo en su mundo, mientras ellos estaban. Escusándose, siendo la única víctima. ! Y ahora qué¡, no están y todo son recuerdos, o todo le recuerda a sus seres queridos pero ignorados

Todo lo que hiciste para mí es ya sagrado. Todo cuanto te vi hacer para mí es la sangre misma de la vida. Todo lo recuerdo.”

  Pasa el tiempo y ve en en sus hijos, reacciones de las que él fue sujeto. Recuerdos: besos y achuchones que no dio a su madre y ella le reprochaba: Lo que haces, harán tus hijos contigo. Cuando ella le llamaba por teléfono y no quería hablar, ahora es él quien quiere y ella ya no está. Remordimiento de no  acompañar en la soledad y sufrimiento y adversidad etc.
 Quizás este reproche o similar que tienes, podemos hacérnoslos todos. Y es un guiño y lección que nos quieres transmitir. “No dejar pasar, ocasiones de derrochar cariño”
 Podría ser una llamada, al cambio de actitud. A agradecer lo que la vida nos da, seguro que tenemos más motivos de los que creemos. Mirar al cielo, todos los días sale el sol para mí, mirar  a su alrededor y si no estamos ciegos, descubrimos a muchísima gente que tiene motivos para estar destrozada, que no tienen nada, nada.
  Proyectar nuestra vida, y reparar los errores, mirar adelante siempre.
   Cambiaría  su forma de describir, muy subjetiva en tantas cosas y aspectos que nos atañen a todos. Uno de ellos el amor a su país del que tan orgullosos estamos otros. No tirar  piedras sobre nuestro propio tejado.
Habla con extremada ligereza, incluso desprecio,  afirma sin escrúpulos muchas cosas, que a renglón seguido vuelve a negar.
 Por último quiero  agradecerte; ciertas afirmaciones que nos llevan, a plantearnos una reflexión personal, frases que llegan muy profundo, y ayudan a comportamientos positivos.
Después del desahogo hay afirmaciones que me gustaron, no son textuales, pero el contexto.
  • La propensión a hermanarse con el pesimismo
  • Desde que no bebo todo el mundo me parece mejor
  • La actitud de poner nombres de músicos y compositores a sus seres queridos, para que su recuerdo sea música
  • Me atrae también, la creación de el personaje del maquinista.
  • Recuerdos de su madre, en faenas cotidianas, cuando a él le toca hacer las faenas de la casa.


CONCLUYO: TENEMOS QUE APRENDER: QUE AL FINAL DE NUESTRA VIDA, EN LA MEDIDA QUE VAMOS CUMPLIENDO AÑOS, NOS DAMOS CUENTA; QUE LAS ÚNICAS COSAS QUE VALIERON LA PENA SON: MI FAMILIA, MI FE Y UN GRUPO MUY SELECTO DE AMIGOS  Y LAS EXPERIENCIAS QUE ME DIERON CRECIMIENTO PERSONAL

Lucía. S